1000 resultados para Hegemonía Lingüística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo analizamos el concepto de hegemonía de Gramsci y su relación con los conceptos políticos fundamentales de su pensamiento. Nos confrontamos con las interpretaciones que sitúan la hegemonía exclusivamente en el ámbito de la sociedad civil y mostramos la complejidad teórica de concepto gramsciano de Estado, que integra dialécticamente la sociedad civil con la sociedad política. Con ello se pone de manifiesto el modo en que se articulan coerción y consenso en el pensamiento político de Gramsci, así como la necesidad de dominar las estructuras políticas del Estado para consolidar la hegemonía conquistada en la sociedad civil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo analizamos el concepto de hegemonía de Gramsci y su relación con los conceptos políticos fundamentales de su pensamiento. Nos confrontamos con las interpretaciones que sitúan la hegemonía exclusivamente en el ámbito de la sociedad civil y mostramos la complejidad teórica de concepto gramsciano de Estado, que integra dialécticamente la sociedad civil con la sociedad política. Con ello se pone de manifiesto el modo en que se articulan coerción y consenso en el pensamiento político de Gramsci, así como la necesidad de dominar las estructuras políticas del Estado para consolidar la hegemonía conquistada en la sociedad civil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo analizamos el concepto de hegemonía de Gramsci y su relación con los conceptos políticos fundamentales de su pensamiento. Nos confrontamos con las interpretaciones que sitúan la hegemonía exclusivamente en el ámbito de la sociedad civil y mostramos la complejidad teórica de concepto gramsciano de Estado, que integra dialécticamente la sociedad civil con la sociedad política. Con ello se pone de manifiesto el modo en que se articulan coerción y consenso en el pensamiento político de Gramsci, así como la necesidad de dominar las estructuras políticas del Estado para consolidar la hegemonía conquistada en la sociedad civil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La güerta de oro, compuesta por David M. Atías y publicada en caracteres hebreos en Liorna en 1778, es la obra de tema profano más antigua que conocemos en judeoespañol y por su contenido se diferencia literariamente del resto de la producción sefardí coetánea. Recorde-mos al respecto que la literatura sefardí escrita del siglo XVIII y la producida hasta el segundo tercio del siglo XIX desarrolla casi en exclusiva temas que se han denominado religioso-patri-moniales. Es, por tanto, la primera obra sefardí de transmisión escrita que intenta introducir los géne-ros literarios occidentales modernos en la literatura judeoespañola y supone un precedente de otros libros de entretenimiento con contenido misceláneo que se publicarán hacia el primer tercio del siglo XX. El intento de «occidentalizar» los géneros literarios sefardíes parece natural en su autor, un hombre educado en Occidente (Italia) y habituado, por ello, al gusto literario occidental. El hecho de que tardaran aproximadamente un siglo en aparecer nuevas obras de géneros similares indica que Atías no consiguió el fin que pretendía (al menos de forma inmediata), pues este camino por él emprendido no tuvo continuación, sino que se alcanzó como resultado natural de la evolución de la sociedad sefardí. Sin embargo, sí tuvo cierta repercusión entre los sefardíes orientales, ya que se realizó una reedición parcial en el libro Ḥut hamešuláš (Salónica, 1857). Y no solo resulta muy singular la obra por su contenido, sino también por su lengua, alejada de los registros hebraizantes propios de la literatura religioso-patrimonial...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis Doctoral estudia el olvido - o atrición - de la lengua materna en adultos con una triple finalidad: - Analiza el concepto de atrición en la edad adulta y aclara el estado de la discusión científica sobre este fenómeno poco estudiado en España. Explica el olvido de la lengua materna (también llamada L1 o lengua primera, para distinguirla de la L2 o lengua segunda) desde un enfoque pluridisciplinar, relacionándolo con el funcionamiento cognitivo cerebral y sus mecanismos mnemónicos y situándolo en la realidad compleja del bilingüismo y plurilingüismo. - Realiza un estudio de caracterización de los efectos de la atrición, situándose en el contexto franco-español y analizando el olvido desde una perspectiva lingüística e interpretativa. Considera el olvido del idioma materno francés de una población de adultos inmersos de forma continua y prolongada en un entorno hispanohablante, tratándose de una combinación de idiomas no estudiada hasta ahora en este contexto lingüístico. Por una parte, la investigación se centra en el análisis de la producción discursiva de este público - estudiando el idioma hablado en los datos obtenidos y confrontándolo con la norma nativa francesa - y en el estudio de los comportamientos compensatorios de comunicación encontrados. Por otra parte, este trabajo explora la dimensión psicolingüística del olvido, interpretando el discurso formulado en el corpus sobre la práctica del francés en este ámbito. - Profundiza y concreta su nivel de reflexión considerando al público específico de los profesores nativos de idiomas en una posible situación de olvido de su lengua materna. Pone de manifiesto el peligro que representa la atrición en su actividad profesional y propone informar e intervenir a dos niveles diferentes (pre o post atrición), formulando respectivamente unas propuestas de actuaciones preventivas y de técnicas de apoyo y mejora de la competencia lingüística y docente de estos profesionales...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto se resume históricamente el estudio de los sistemas caóticos y se muestran las implicaciones que el paradigma de los sistemas dinámicos complejos tiene para la lingüística. Por último, se refieren algunas líneas de investigación actuale y se sugieren otras venideras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación parte del declive de la hegemonía de los Estados Unidos y el paralelo asenso económico de la República Popular China en las últimas décadas. De este modo, se plantea como objetivo principal analizar cómo China mediante su política económica desafía a la hegemonía monetaria de los Estado Unidos en el Sudeste Asiático, durante el periodo de 2003 a 2015. Con el fin de lograr este objetivo, se elabora un estudio de la hegemonía de los Estados Unidos y sus dinámicas en el Sudeste Asiático. Asimismo, se analiza la política económica de la República Popular China y su incidencia frente a la hegemonía estadounidense en el Sudeste Asiático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Bajo el sello editorial del Centro de Documentación de Honduras (CEDOH) ha sido publicado el trabajo del historiador hondureño Marvin Barahona, el cual es producto de  una investigación realizada por el autor para optar al grado de Licenciado en  Historia en la Universidad Católica de Louvina. Dicha obra tiene un titulo bastante sugerente: La hegemonía de  los Estados Unidos en Honduras (1907-1932); y  constituye un análisis en perspectiva histórica de las conflictivas relaciones entre una potencia en ascenso y una formación social que ha tenido serias dificultades para conformarse como Estado Nacional, debido al  peso de su estructura económica y social por un lado y al mismo tiempo por un temprana y permanente penetración norteamericana en esta sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenAnaliza la ideología cambiante y los instrumentos de control del Estado durante el siglo XIX en la Guatemala rural, así como también los modos de resistencia indígena a las exigencias estatales, sobre todo con respecto a la mano de obra cafetalera.AbstractDiscusses the changing ideology and the means of State control in rural Guatemala during the ninetieth century. Also, Indian resistence to Governmental pressure, especially among coffee

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses theoretical results of the research project Linguistic Identity and Identification: A Study of Functions of Second Language in Enunciating Subject Constitution. Non-cognitive factors that have a crucial incidence in the degree of success and ways of accomplishment of second language acquisition process are focused. A transdisciplinary perspective is adopted, mobilising categories from Discourse Analysis and Psychoanalysis. The most relevant ones are: discursive formation, intradiscourse, interdiscourse, forgetting n° 1, forgetting n° 2 (Pêcheux, 1982), identity, identification (Freud, 1966; Lacan, 1977; Nasio, 1995). Revuz s views (1991) are discussed. Her main claim is that during the process of learning a foreign language, the foundations of psychical structure, and consequently first language, are required. After examining how nomination and predication processes work in first and second languages, components of identity and identification processes are focused on, in an attempt to show how second language acquisition strategies depend on them. It is stated that methodological affairs of language teaching, learner s explicit motivation and the like are subordinated to the comprehension of deeper non-cognitive factors that determine the accomplishment of the second language acquisition process. It is also pointed out that those factors are to be approached, questioning the bipolar biological-social conception of subjectivity in the study of language acquisition and use and including in the analysis symbolic and significant dimensions of the discourse constitution process.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents a characterization of the lexical competence (vocabulary knowledge and use) of students learning to read in EFL in a public university in São Paulo state. Although vocabulary has been consistently cited as one of the EFL reader´s main source of difficulty, there is no data in the literature which shows the extent of the difficulties. The data for this study is part of a previous research, which investigates, from the perspective of an interactive model of reading, the relationship between lexical competence and EFL reading comprehension. Quantitative as well as qualitative data was considered. For this study, the quantitative data is the product of vocabulary tests of 49 subjects while the qualitative data comprises pause protocols of three subjects, with levels of reading ability ranging from good to poor, selected upon their performance in the quantitative study. A rich concept of vocabulary knowledge was adapted and used for the development of vocabulary tests and analysis of protocols. The results on both studies show, with a few exceptions, the lexical competence of the group to be vague and imprecise in two dimensions: quantitative (number of known words or vocabulary size) and qualitative (depth or width of this knowledge). Implications for the teaching of reading in a foreign context are discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper tries to show that the developments in linguistic sciences are better viewed as stages in a single research program, rather than different ideological -isms. The first part contains an overview of the structuralistas' beliefs about the universality and equivalence of human languages, and their search for syntactic universals. In the second part, we will see that the generative program, in its turn, tries to answer why language is a universal faculty in the human species and addresses questions about its form, its development and its use. In the second part, we will see that the paper gives a brief glimpse of the tentative answers the program has been giving to each of these issues.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study is a reflection about the similarities between uptake and trace, and translation taken as an event - at once possible and impossible - which deflagrates and constitutes meaning through the language game played by the subjects of communication: text-translator. Both Austin and Derrida, each one on his own way, show that meaning is part of the human language process. The uptake, in Austin s point of view, guarantees the existence of human language, assured by a process of recognition between the subjects of communication, process through which the production of meaning takes place. The trace, according to Derrida, deflagrates, through the human language, the crashing of meaning and destroys the possibility of someone reaching the origin. In this study, taking into consideration the similarities between uptake and trace, I try to disclose translation taken as an event which at once contaminates the languages and is contaminated by them.