1000 resultados para Garantías, política, derechos, Estado, economía, límites.


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de los veinte años de la Constitución desde la perspectiva de hoy, implica necesariamente detenerse a analizar  la apertura,  internacionalización e inserción de la economía Colombiana con el mundo y sus efectos en la economía nacional y per se en la sociedad. El presente artículo presenta una aproximación al desarrollo  de los Acuerdos de Promoción y Protección de la Inversión extranjera (APPRI) o Bilateral Investment Treaties (BITs) como son mundialmente conocidos, en la constitución de 1991 y la importancia dada por el estado Colombiano a estos tratados como herramientas para el desarrollo económico, tecnológico y científico. En este sentido, el artículo parte del análisis de estos tratados y su desarrollo en el ámbito internacional, para después centrarse en el estudio de los BITs en Colombia a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre la materia. Del  análisis se destaca el estudio de la expropiación de inversiones extranjeras en Colombia bajo la Constitución de 1991, la contradicción existente entre los BITs y la solución dada por el legislador frente a la controversia. Finalmente el artículo realiza una crítica  desde un punto de vista teórico sobre la efectividad y necesidad de estos tratados para  la sociedad Colombiana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Del año 2000 en adelante, la literatura sobre clientelismo en Argentina se ha revitalizado. Los distintos enfoques que la componen suelen privilegiar una de las siguientes dimensiones: a) la importancia que tienen las “redes de resolución de problemas” para los más pobres, o b) lo significativo de la “compra de votos a cambio de favores personales” para el partido clientelista. Sin embargo, pocos planteamientos advirtieron las actividades que algunos punteros comenzaron a asumir con respecto a la provisión de servicios básicos para el conjunto de una comunidad desde los años noventa. En la última década, una nueva política, marcada por una profusión de programas de financiamiento público ha complejizado y pronunciado el fenómeno mediante el surgimiento de organizaciones populares. Algunas de estas organizaciones han sido señaladas como la semilla del movimiento piquetero; no obstante, en este período y en el anterior, la literatura no ha reparado en la labor de los actores locales en torno a la restación de servicios básicos. Mediante un estudio centrado en un asentamiento, el presente tiene dos objetivos: señalar la importancia de los mencionados actores locales en la provisión de servicios y explorar los cambios que han experimentados durante la última década.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de grado es realizar un análisis sobre las transformaciones institucionales colombianas que garanticen los derechos de refugiados colombianos en el Ecuador. Se analizará desde el enfoque neo institucionalista de la Ciencia Política, como la realidad de los refugiados colombianos en el Ecuador incide en las trasformaciones de las instituciones colombianas al constituirse en actores estratégicos en la configuración de las políticas y la institucionalidad del Estado colombiano. Al ser este un estudio de caso, se abordarán trayectorias vitales y migratorias de connacionales refugiados en Ecuador, víctimas del desplazamiento forzado, como también versiones de las instituciones del gobierno colombiano y opiniones, reflexiones y prácticas de fundaciones, ONG e instituciones internacionales especializadas, desde un enfoque cualitativo de investigación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso hace un análisis y revisión de la consulta previa en un contexto suburbano como es la comunidad muisca de Bosa. Se describe cómo este mecanismo permite la defensa del territorio ante la expedición del plan parcial El Edén El Descanso que busca desarrollar en esta zona un proyecto de vivienda. En este sentido se hace una revisión de la documentación pública del Cabildo muisca de Bosa, del Distrito y del Ministerio del Interior que sirven de insumo para analizar las dinámicas y fases de este caso al ser el único en un contexto suburbano. A partir de esto se retoman varios elementos del Estado social de derecho, como los derechos colectivos y los mecanismos de participación, entre otros, en el marco del enfoque diferencial para las comunidades indígenas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía busca establecer una conexión argumentada entre la expedición de la ley 200 de 1936 y la creación de Autodefensas Campesinas en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Se buscan las razones estructurales por las cuales la sociedad rural se vio abocada a impulsar agrupaciones armadas para defender sus derechos fundamentales, debido a que el Estado demostró ser incapaz de protegerlos mientras que el odio entre clases rurales aumentó conforme se implementaba el capitalismo agrario en el país. Desde la Teoría del Conflicto de Clases Rurales de Jeffery Paige, se explicará la forma en la que se articulan las variables que no permiten una revolución social, pero si propician la aparición de este tipo de grupos campesinos armados e ilegales; que luego se transformarían en “Guerrillas”.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación estudia de forma general el principio de colaboración armónica entre poderes, explora las bases teóricas que sustentan dicho principio constitucional, analiza las distintas ópticas jurisprudenciales construidas a partir de las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, y además abarca la problemática del principio de colaboración armónica en el contexto colombiano, con el objeto de proponer soluciones para mejorar la aplicación del principio de colaboración armónica. Con este escrito se pretende resolver las siguientes preguntas: ¿existe una base jurisprudencial sobre la cual se sustente el principio de colaboración armónica? ¿Se aplica este principio de forma efectiva en el Estado colombiano? ¿Qué alternativas permiten aplicar de forma efectiva dicho principio? ¿Existen mecanismos alternativos de solución de conflictos que puedan ayudar a mejorar la aplicación de este postulado?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión gubernamental del manejo de hidrocarburos en Colombia durante la década pasada no fue consecuente con el criterio constitucional de sostenibilidad porque se desarrolló a través de una política petrolera carente de solidez e integralidad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es plantear ante estos dos panoramas tan heterogéneos una comparación de ambos modelos privatizadores desde su origen describiendo su proceso general y evaluando sus resultados a través del coeficiente de Gini y la evolución del gasto, los cuales ofrecen interpretaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea (UE) ha fundamentado su construcción en la garantía a una serie de principios como la libertad, los derechos humanos, las libertades fundamentales, el Estado de derecho, que permitan un adecuado desarrollo de las actividades de sus miembros, que garanticen la paz y la estabilidad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo avanza en la identificación de los determinantes del estado de salud distinguiendo su impacto entre el área urbana y rural, y comparándolo entre 1997 y2003 después de la mayor recesión económica que Colombia haya experimentado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si los instrumentos políticos/jurídicos con los que cuenta la OEA para el fortalecimiento, la protección y la promoción de la Democracia Representativa, han ayudado a los países latinoamericanos a hacerle frente al nuevo tipo de democracia

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La desaparición forzada es uno de los crímenes más atroces contra la humanidad principalmente porque es cometido por servidores públicos y por la restricción de los derechos fundamentales del individuo (vida, libertad, movilidad, entre otros)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado de población en la zona del Alto Sinú durante los años 1998 – 2002 responde al interés de los grupos armados ilegales por dominar el territorio y reconfigurar el orden socioeconómico en el mismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte ferroviario uno de los modos de transporte que puede ofrecer alternativas de competitividad y herramientas para cumplir el objetivo una participación efectiva dentro del proyecto comercial más ambicioso de la historia colombiana el ALCA