718 resultados para Franja Árida Sudamericana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

na. 1851.--t. XXI-XXII. Mallorca. 1851-1852.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Index alphabétique S. [303] - 334. - Enth. ausserdem: Carte pour servir á l'intelligence du voyage de Riza Qouly Khan au Kharezm

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Text signed Filemn̤ Buitrago at end, p. 120.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta nota ha sido preparada como resultado del proyecto conjunto de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) del Brasil para la elaboración de una matriz de insumo-producto interconectada para los países de América del Sur, instrumento que a su vez será de utilidad para el análisis de cadenas de valor en esa región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos se desprende de un proyecto de investigación denominado "Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso" que es desarrollado por un equipo con sede en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Educación de la UCC. El objetivo es conocer las representaciones respecto de la escuela de jóvenes entre diecisiete y veinte años de la Ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social, como una forma de aproximarnos a sus condiciones de escolarización La metodología de trabajo propuesta para el desarrollo del proyecto prevé la realización de grupos focales, seleccionando para ello a jóvenes de la franja etaria antedicha, considerando que son una estrategia adecuada para identificar distintas representaciones, creencias. Esta ponencia presenta una mirada de la escuela a través del discurso de jóvenes que experimentan diferentes condiciones de riesgo y vulnerabilidad: por un lado recuperamos las expresiones de chicos que trabajan como limpiavidrios en la ciudad de Córdoba, por otro, los discursos de un grupo escolarizado que asisten a un programa de servicio en el que realizan actividades de formación a través de recreación deportiva

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos se desprende de un proyecto de investigación denominado "Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso" que es desarrollado por un equipo con sede en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Educación de la UCC. El objetivo es conocer las representaciones respecto de la escuela de jóvenes entre diecisiete y veinte años de la Ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social, como una forma de aproximarnos a sus condiciones de escolarización La metodología de trabajo propuesta para el desarrollo del proyecto prevé la realización de grupos focales, seleccionando para ello a jóvenes de la franja etaria antedicha, considerando que son una estrategia adecuada para identificar distintas representaciones, creencias. Esta ponencia presenta una mirada de la escuela a través del discurso de jóvenes que experimentan diferentes condiciones de riesgo y vulnerabilidad: por un lado recuperamos las expresiones de chicos que trabajan como limpiavidrios en la ciudad de Córdoba, por otro, los discursos de un grupo escolarizado que asisten a un programa de servicio en el que realizan actividades de formación a través de recreación deportiva

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The study aimed to analyze the nursing diagnoses of the nutrition domain from NANDA International in patients undergoing hemodialysis. This is a transversal study conducted in a university hospital in northeastern Brazil, with 50 hemodialysis patients. The data collection instrument was an interview form and a physical examination, in digital format, applied between the months of December 2013 to May 2014. Data analysis was divided into two stages. In the first, defining characteristics, related factors and risk factors were judged as to their presence by the researcher, according to the data collected. In the second stage, based on data from the first, diagnostic inference by experts was held. The results were organized in tables and analyzed using descriptive and inferential statistics for the diagnoses that showed higher frequencies than 50%. The project was approved by the Ethics Committee responsible for the research institution (protocol number 392 535), with Certificate Presentation to Ethics Assessment 18710613.4.00005537 number. The results indicate a median of 7 (± 1.51) nursing diagnoses of the nutrition domain per patient. Six diagnoses with greater frequency than 50% were identified, namely: Risk for electrolyte imbalance, Risk for unstable blood glucose level, Excess fluid volume, Readiness for enhanced fluid balance, Readiness for enhanced nutrition and Risk for deficient fluid volume. The defining characteristics, related and risk factors presented an average of 34.78 (± 6.86), 15.50 (± 3.40) and a median of 4 (± 1.93), respectively, and 11 of these components had statistically significant association with the respective diagnoses. Were identified associations between adventitious breath sounds, edema and pulmonary congestion with the diagnosis Excess fluid volume; Expressed desire to increase fluid balance with the nursing diagnosis Readiness for enhanced fluid balance; It feeds regularly, Attitude to food consistent with the health goals, Consume adequate food, expresses knowledge about healthy food choices, expresses desire to improve nutrition, expresses knowledge about liquid healthier choices and following appropriate standard supply with diagnosis Readiness for enhanced nutrition. It is concluded that the diagnosis of the nutrition domain related to electrolyte problems are prevalent in customer submitted to hemodialysis. The identification of these diagnoses contributes to the development of a plan of care targeted to the needs of these clients, providing better quality of life and advance in the practice of care

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a ver Sertão e Sevilha: matizes hispânicas na poética cabralina is a study on the lyric reading possibilities of Cabralian poetry, from the work of the poet from Pernambuco, that shows the intercultural dialogue and the Spanish poetical approach absorbed by João Cabral de Melo Neto during his Andalusian experience. Hispanic interfaces incorporated by the Cabralian poetry through literature or through the direct contact with the culture are registered on the 133 poems that have Spain as theme, in which we can see the matrix of Hispanic tradition, rich in its diversity, was the preponderant element for the poet João Cabral to discover the core of his lyric backwards. From Hispanic corpus, it will be explored the aesthetical assimilation of Spanish poetry in the work of João Cabral de Melo Neto, with the objective of demystifying the issues of lyrical dullness and anti musicality on Cabralian poetics in which, from the appropriation of Hispanic elements investigated as a signal of lyrics and musicality, originates a reading unattached from the constructivist signal, tessitura evidenced by the critic Antonio Candido since the origin of JCMN poetry with the poem Pedra do sono (1942). The mentioned aesthetics was adopted later on by the literary critics that named it as “brain poetry” for its hermetical configuration, tessitura of rigor, concreteness of language and stiff metrics. The results obtained from this study aim to induce a reading that favors the lyrical acoustic of the Cabralian poetry in the effort to ease the aspects of the arid construction.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El juego y los juegos han estado siempre presentes en las clases de Educación Física, desde los primeros tiempos en la bibliografía y manuales se incluyen los juegos como una parte importante y destacada en las clases. El jugar de los niños y niñas pertenece por lo tanto a la cotidianeidad de los profesores de Educación Física que se desempeñan en la Educación Inicial .Cabe aclarar que las formas que adoptan los juegos son variadas y diversas y por esto en esta ponencia puntualizaremos nuestro análisis en el juego social, que contiene una carga de contenido simbólico o imaginativo y que adquiere una comportamiento aparente o no literal, que se circunscribe predominantemente a la franja etaria entre los 3 y 7 años. Nos parece necesario revisar los anclajes teóricos bajo los cuales nos hemos formado e indagar lo que hemos descartado por obvio o lo que es peor, lo que hemos descartado por innecesario o sabido y al hacerlo hemos naturalizado y cristalizado el entretejido que este tipo de juegos, los ya mencionados juegos de rol, albergan en su interior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lucía Piossek Prebisch es una filósofa argentina con una importante trayectoria en la docencia y en la investigación. Egresó de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), y es profesora emérita por la misma casa de estudios. Allí se desempeñó en los cargos máximos de la docencia en la asignatura Filosofía Contemporánea, y dictó también Filosofía en la Argentina y Filosofía de la Historia. Asimismo, fue fundadora y directora del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, entre otras actividades académicas desarrolladas en esa misma institución. A principios de los años setenta, la revista Sur publica "La mujer y la filosofía",un ensayo donde Lucía Piossek Prebisch presenta su tesis fenomenológica acerca de la experiencia de la maternidad. La autora sostiene que "la filosofía ha estado consustanciada de modo ancestral con lo masculino", dando un giro al tratamiento que el filósofo existencialista cristiano Gabriel Marcel realiza de la "experiencia de la paternidad". Indagó acerca de la "corporalidad", la "libertad" y la "situación" de las mujeres, más específicamente durante la gestación y la lactancia. En ese ensayo hallamos no solo una recepción del existencialismo, sobre todo en sus primeros contactos con el ámbito intelectual argentino, sino además los "ecos" de su perspectiva de análisis, ligada a la filósofa Simone de Beauvoir -de cuya posición sobre la maternidad se aleja- y su relación con las poetas Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Asimismo, en su obra se detecta la influencia de la escritora Virginia Woolf y de figuras poco transitadas en nuestro medios, como la filósofa religiosa Edith Stein (1891-1942) y la ensayista española María Zambrano (1904-1991), entre otras. En ese ensayo, Lucía Piossek Prebisch realiza un tratamiento original en su época acerca de la experiencia de la maternidad: el cuerpo propio de la mujer es, al mismo tiempo, el cuerpo de "otro", el ser en gestación sobre cuyo desarrollo dentro de sí no tiene decisión ni competencia: "... el cuerpo durante la gestación y la lactancia, se experimenta como donación de sí y no solo como medio para los fines de la especie" (Piossek Prebisch, 1973: 101). A sus casi ochenta y siete años, Lucía Piossek Prebisch nos recibió, en abril del 2012, en su casa del barrio Yerba Buena de San Miguel de Tucumán y -rodeada de cuadros que muestran un reverdecer tucumano-, nos cuenta sobre el contexto de producción de su ensayo "La mujer y la filosofía", que fue presentado en las Segundas Jornadas de Filosofía, organizadas por la Asociación Argentina de Filosofía, en noviembre de 1965, en la ciudad de La Plata, cuyas Actas publicó la editorial Sudamericana en la colección "Perspectiva" en el año 1966

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo, que forma parte de una investigación sobre la poética de traducción y las ideas americanistas de Thomas Merton, explora estos temas a través del análisis de la correspondencia de Thomas Merton con sus cuatro corresponsales argentinos: Victoria Ocampo, Miguel Grinberg, Rafael Squirru y Alejandro Vignati. Si bien en las cartas intercambiadas con estos cuatro actores culturales argentinos los intereses particulares son variados, subyace en todas el ideal americanista que Merton manifiesta a lo largo de sus escritos y su percepción de la poesía sudamericana.