990 resultados para Ferrater, Gabriel, 1922-1972


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Primera Fase, parte general, organización, programación de la actividad escolar, evaluación, indicaciones metodológicas; Segunda Fase, temario para los seminarios y clases prácticas; Tercera Fase, parte general, parte especial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Programación de la segunda etapa, primera y tercera fases, Área filológica, Área de Ciencias Sociales, Ärea de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza, formación estética y pretecnológica, formación religiosa, formación físico-deportiva; Programación de la segunda etapa, segunda fase

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cursillos de especialización en técnicas directivas tienen la finalidad de ir proporcionando a los Centros de Educación General Básica el personal directivo necesario. Se estructuran en núcleos de trabajo: la dirección científica de los Centros educativos, análisis de la función directiva, con una duración de treinta horas; Problemas de estructuración organizativa con una duración de cuarenta horas; Psicología de la organización, con un tiempo de veinticinco horas; Legislación y Administración educativa con una duración de veinticinco horas. Se dan instrucciones para el desarrollo de los programas de las distintas áreas. Las normas de evaluación de los cursillistas. Finalmente se relacionan los trabajos de las comisiones de especialistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de las conclusiones más importantes surgidas de los trabajos de grupo y de las sesiones plenarias del Simposio que, organizado por el Consejo de Europa sobre Bibliotecas Públicas y Educación Permanente, se ha celebrado en Rungsted, Dinamarca, en el Año Internacional del Libro. Entre estas conclusiones se destacan las siguientes: la biblioteca pública es un servicio de educación permanente, en el amplio sentido de la palabra, que ponga en contacto los sistemas educativos y culturales de los distintos países; el importante papel que cumplen estas bibliotecas en relación con las necesidades totales de la comunidad; la incorporación de otros especialistas distintos de los bibliotecarios a las bibliotecas públicas; y, sobre todo, se destaca la creación de Comités Consultivos conjuntos entre biblioteca escolar y biblioteca pública, el establecimiento de consultas educativas dentro de las bibliotecas para que estas funcionasen como un centro de información educativa y la necesidad de dotarlas de todo tipo de material importante para satisfacer esta función.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje al escritor a través de un breve recorrido por su obra. Se hace referencia al último tomo de la Edición Conmemorativa iniciada en 1932 por los 'Amigos de Gabriel Miró', titulado 'Años y leguas'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Retrato dibujado del escritor durante su disertación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los resultados de los estudios en la Enseñanza Obligatoria durante el curso 1972-1973. En tres cuadros estadísticos, se muestran los datos sobre los resultados de estudios en la Educación General Básica, durante el curso escolar 1972-1973, organizados por provincias, en donde se comprueba la progresión en cuanto a certificados de estudios primarios, títulos de graduado escolar y certificados de escolaridad. En un segundo cuadro se contemplan los certificados de estudios primarios y títulos de graduado escolar por cada 1000 habitantes y entre las diferentes provincias. En el tercer cuadro, una clasificación de las provincias según el número de certificados de estudios primarios y título de graduado escolar, expedidos a alumnos por cada 1000 habitantes de seis a trece años y en el cuarto cuadro, la clasificación de las provincias según el número de certificado de estudios primarios y título de graduado escolar, expedidos a mayores de catorce años por cada 1000 habitantes de estas edades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la actividad docente del profesorado de FP en Cataluña y Baleares, con énfasis en aspectos profesionales: dedicación, pluriempleo y pluriocupación, percepción subjetiva de su posición social, problemática y perspectivas. Supone -la hipótesis no es explícita- que los profesores no forman un compacto grupo profesional y que tienen una fuerte conciencia de marginación social y administrativa. Se recogieron 592 encuestas contestadas por correo, de una población que oscila entre 1800-1986 profesores contratados por correo y 2598 posibles -existentes en Cataluña y Baleares-. Las 592 encuestas codificadas son el 33 por 100 del total estimado que recibió el cuestionario por correo. Estudio descriptivo sin hipótesis definidas a confirmar. Se usan porcentajes que se encuentran en 100 cuadros. Algunas veces se comparan con datos similares de otros estudios sobre profesionales: maestros en Cataluña -ver 17-, aparejadores e ingenieros industriales -ver 17-. Encuesta por cuestionario escrito, enviada a todos los profesores de Formación Profesional de Cataluña y Baleares a que tuviesen acceso los investigadores, cumplimentado por los propios profesores. Comparación de porcentajes en cuadros estadísticos de distintos grupos de profesores según edades, procedencia, titulación, satisfacción profesional. El resultado más evidente para los autores es la baja profesionalización de los profesores de FP, la dedicación docente es baja: 60 con menos de 15 horas semanales de clases, 45 con menos de 15 horas de dedicación total al centro. Las artes de enseñanza teórica las dan mayoritariamente licenciados, la tecnológica los titulados de grado medio y la práctica, los maestros industriales. Simultanean docencia y otro tipo de trabajo el 43 por ciento. Pluriempleados en distintos puestos docentes el 25 por ciento. Son mayoría los contratados oralmente -37 por ciento- sobre los contratos por escrito -20 por ciento-. Más del 80 por ciento sólo han tenido el mismo empleo. Acceden al puesto de trabajo por llamada de la propia Escuela -36 por ciento- o de amigos o familiares -30 por ciento-. Aseguran haberse hecho profesores por interés en la Formación Profesional -60 por ciento-, por la enseñanza en general -46 por ciento- o por complemento económico -27 por ciento-. Los autores creen que es el primer trabajo publicado en España sobre el profesorado de Formación Profesional. La profesionalización del profesorado -entendida como dedicación plena, centros donde se dé titulación específica, asociación profesional, atribuciones legales a la profesión, código deontológico- es baja, con condiciones laborales y remuneración insatisfactorias. Tienen una alta hetereogeneidad de funciones, titulaciones, cometidos, retribuciones. Actividad secundaria para muchos -complementaria-. Se consideran peor considerados por los demás de lo que deberían estar. Los autores no aportan prospectiva, sino que insisten en que sólo una acción conjunta de todos los estamentos implicados en la FP podrían influir en ella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre historia de la formación profesional en Eupopa. Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrer la historia para obtener datos sobre la creación de una institución educativa de las Religiosas Calasancias Hijas de la Divina Pastora durante los años 1885-1922 en Sanlúcar de Barrameda. La congregación de Religiosas Calasancias nace sin grandes pretensiones, sin grandes ideologías o filosofías. El número reducido de miembros con que contaba la institución, la falta de preparación adecuada de los mismos y otras razones similares marcan el recorrido de este estudio centrándose principalmente en este punto geográfico, Sanlúcar. Se presenta una doble fuente, los documentos oficiales y eclesiásticos y civiles, normalmente cargados de juridicismo y las cartas del Padre Fundador a sus religiosas, más cálidas, pero más concretas. En cuanto a la estructura y contenido, se organiza en dos partes: la primera, histórica, tiene un valor no directamente pedagógico, pero si importante ya que toda la pedagogía reflexiona sobre el hecho educativo en un lugar y un tiempo con personas concretas. En general es resumen de una historia en parte conocida, aunque con aspectos nuevos. Y una segunda parte subdividida en: pensamiento pedagógico y principios didácticos aplicados, buscando las raíces Calasáncias del Instituto y sus características propias, centrándose en la casa de Sanlúcar por ser la casa-cuna de la Institución o el primer colegio. En el capítulo primero se muestra el lugar geográfico, situación social y estilo de vida de Sanlúcar en los siglos XIX y XX. En el capítulo segundo se explican los datos significativos y finalidad de las escuelas amigas y la orden de los escolápios en Sanlúcar de Barrameda. En el capítulo tercero se hace un seguimiento de la institución educativa, señalando la breve historia de la congregación, las primeras mujeres que pertenecieron a esta institución o Asociación, las fundaciones que fueron apareciendo hasta 1922 así como los gobiernos generales hasta esa fecha. En el capítulo cuarto se desarrolla el asentamiento de la congregación atendiendo a su historia, expansión del instituto a otros lugares como son Chipiona y Villamartín, Daimiel. En el quinto capítulo se presentan los documentos más relevantes en relación con la fundación, el prospecto de la Congregación de las Hijas de la Divina Pastora, las Bases de la Asociación de las hijas de la Divina pastora, Instancia al Ministro de Fomento, Inscripción del colegio, Reglamento interno, Constituciones del Pio Instituto de las Hijas de la Divina Pastora. En el capítulo sexto se desarrolla el pensamiento pedagógico, pensamiento de los textos o documentos oficiales, el pensamiento del Padre Míguez, análisis de los textos comparativos y textos de la familia Calasancia. En el capítulo séptimo se habla de los principios didácticos aplicados, las características del edificio escolar, la organización interna del centro, las normas internas relativas a la directiva, formación en la piedad, letras, los contenidos etc.. 1) La congregación tiene que estudiar su historia y los elementos que la definen y tales cuestiones son referidas a la Institución en general, como a cada una de las casas más sobresalientes. 2) Para poder llevar a cabo esa empresa, es necesario, que los respectivos archivos sean ordenados completados en la medida de lo posible, con materiales copiados de otros lugares, en lo referido a la documentación propia extraviada. 3) Necesidad de purificar las fuentes, ideas poco exactas, tradiciones que no concuerdan con la realidad, todas ellas nacidas más por ensalzar a ciertas figuras u ocultar ciertas deficiencias de las mismas. 4) Tres factores aparecieron ya desde los primeros pasos de la congregación y que fueron dando una fisonomía del centro. 5) Las ideas básicas o filosofía educativa que sustenta la Institución educativa de enseñanza recién fundada procede de una concepción clásica de educación, de corte cristiano y eclesial, defendida por el Magisterio de la Iglesia y de una concepción semejante de la mujer. 6) Desde un primer momento hay una intención referente a la condición de los destinatarios, dedicarse a los más necesitados, pobres, pero no exclusivamente, tal como los mismos Escolapios interpretaban en sus constituciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer los valores humanos y pedagógicos del poeta Gabriel y Galán a través de su obra, sobre todo su faceta como pedagogo. José María y Galán es un poeta con su propia personalidad, que siente, vive y canta a la naturaleza, a la vida, a la muerte, al campo, a los humildes a Dios. Si fue un gran poeta también fue un gran hombre: abnegado y humilde, defensor de los pobres y necesitados, sembrador del bien y de la virtud. Su gran amor por los niños y el deseo de formarlos para que sepan ser hombres, que caminen por la vida sin vacilar le presentan como maestro ideal. Pretende dar a sus alumnos una formación integral de la personalidad, y para ello, nada mejor que el sistema individual como método de enseñanza, por llegar al niño la viva voz del maestro aclarándole dudas y explicándole conceptos. Su fin primordial es educar ciudadnos útiles a la sociedad, honrados, ilustrados. La educación se imparte en la escuela, pero no sólo en ella, sino que debemos aprovechar todas las circustancias favorables que nos proporcionan la naturaleza y la vida. La educación intelectual será adecuada cuando se desarrollen todas las facultades que componen la inteligencia. La educación familiar es decisiva en el niño, es la base que sustenta toda la educación posterior: colaborando los padres con los maestros la labor educativa fructificará más rápidamente. No puede faltar en las escuelas la educación religiosa pues sin esta la educación no sería completa. El catecismo, después de la formación del sentimiento religioso, debe ser el libro que ayude al alumno a conocer los dogmas y principios morales y religiosos. Para que la educación religiosa sea eficaz, colaboración del maestro y el creencias religiosas en el corazón de los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo la primera mención especial de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2005