1000 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper provides a map of the scientific productivity of authors affiliated to a Spanish institution and who have addressed one of the most important current topics in schizophrenia: The study of cognitive performance. A search of the Web of Science yielded 125 articles that met the inclusion criteria. In order to provide a comprehensive overview of scientific productivity, we examine several bibliometric indicators, concerning both productivity and impact or visibility. The analysis also focuses on qualitative aspects of key theoretical importance, such as the kinds of cognitive functions that are most often assessed and the tests most widely used to evaluate them in clinical practice. The study shows that interest in the subject of cognitive function in schizophrenia has increased considerably in Spain since the beginning of this century. The results also highlight the need to standardize the type of tests to be used in the cognitive assessment of patients with schizophrenia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empricamente las distintas repercusiones del satatus social en el rendimiento acadmico de los alumnos universitarios. 92 alumnos de la Facultad de Geolgicas de la Universidad de Oviedo durante los aos 1980, 1981 y 1982. En la primera parte se hace el planteamiento terico del estudio sobre las clases sociales, las posibilidades educacionales segn las distintas clases sociales y sobre la movilidad social, y despus se presenta la parte experimental del estudio. Datos proporcionados por el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Oviedo sobre las dos variables estudiadas: la clase social y el rendimiento escolar. Para la primera se tienen los datos sobre la ocupacin y los estudios de los padres, y para la segunda se dispone de los expedientes acadmicos con las calificaciones. Porcentajes, grficos, mtodos estadsticos. Segn se va ascendiendo en la escala de estratificacin social, sta, al proporcionar mayores estmulos culturales y medios econmicos, repercute positivamente en el xito acadmico. Es un estudio realizado sobre una muestra muy pequea y con datos no del todo fiables sobre la ocupacin y estudios de los padres. Adems se resalta que a la hora de llegar a la Universidad ya se ha realizado una gran criba de los individuos pertenecientes a clases inferiores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los programas de la asignatura de Expresin Corporal en las universidades espaolas donde se imparte la Diplomatura de Maestro Especialista en Educacin Fsica para conocer el estado en que se encuentra esta asignatura en la formacin inicial del profesorado. El trabajo se presenta en seis captulos precedidos de una introduccin a modo de justificacin y resumen. La tesis se desarrolla en tres partes claramente diferenciadas: 1) Antecedentes y marco terico; donde se analiza el concepto de expresin corporal, tanto desde una perspectiva diacrnica como sincrnica, y la situacin que ocupa en el Sistema Educativo, as como la formacin del profesorado de Educacin Fsica responsable de impartir estos contenidos en la formacin de maestros. Se realiza un acercamiento a la Expresin y la Comunicacin Corporal mediante la prospeccin; para ello se lleva a cabo el vaciado bibliogrfico y la compilacin de todo lo publicado sobre el objeto central de esta tesis. Siguiendo una metodologa hermenutica, se realiza el estudio de la Expresin y la Comunicacin Corporal, describiendo los orgenes, la evolucin temporal y los cambios que han ido operando en su estructura a lo largo del tiempo; las tendencias y lneas actuales, tanto metodolgicas como de investigacin; se describen los determinantes de la temtica objeto de estudio, las situaciones que influyen sobre ella y las estructuras legales donde se apoya y cmo est contemplada en el Sistema Educativo actual y en los estudios de Maestro Especialista en Educacin Fsica en la Universidad Espaola. 2) La segunda parte, la constituyen dos captulos donde se presentan dos investigaciones. La primera de ellas, consisti en un trabajo de campo realizado con alumnos de esta asignatura en la Facultad de Educacin de la Universidad de Valladolid. Se elabor una encuesta de opinin que se pas a principio de curso al alumnado; se analizaron los resultados para evaluar el nivel de conocimiento -en cuanto a la Expresin Corporal se refiere- con el que inician los estudiantes la formacin docente universitaria. A partir de los resultados se elabora y se aplica un programa, adaptado a sus niveles de conocimiento iniciales, y posteriormente, una vez aplicado el programa, se comprueban los resultados obtenidos. Las conclusiones han motivado la realizacin de un segundo estudio donde se analizan los contenidos de los programas de las universidades espaolas donde se imparte esta asignatura, sus tendencias y los campos cientficos sobre los que sustenta esta materia; si existen criterios universalmente reconocidos y taxonomas identificables en este mbito del conocimiento; si existe un marco conceptual en el espacio cientfico y didctico de la Expresin Corporal que utilice un lenguaje comn referido al medio expresivo, dentro del contexto cientfico de la Educacin Fsica. 3) En la tercera parte, se realiza una propuesta de programa, elaborado a partir de los resultados obtenidos en los captulos anteriores; y finalmente, se aade un apartado de conclusiones y una reflexin en torno a la situacin actual y los proyectos de futuro que de estas conclusiones puedan surgir. Las conclusiones de la investigacin son las siguientes: a) en relacin con la existencia de la materia de Expresin Corporal en la formacin del profesorado de Educacin Fsica en las universidades espaolas se destaca que la asignatura de Expresin Corporal no forma parte del curriculum de Maestro Especialista en Educacin Fsica de todas las universidades espaolas y en las que se contempla existen diferencias significativas en los aspectos tanto acadmicos como organizativos; no existen criterios comunes en las universidades espaolas para impartir la docencia de unos contenidos que forman parte de los planes de estudios prescritos por el MEC en todos los niveles educativos de enseanza. b) Un dato significativo a la hora de abordar estos contenidos es que no existe un criterio de peso en la organizacin docente para ubicar la materia. La variedad de crditos y de la ubicacin de la materia en el curriculum as como la organizacin de los programas hace difcil que exista un programa comn y homogneo en todas las universidades espaolas y, en consecuencia, la formacin acadmica de los estudiantes no puede ser equiparable en todo el territorio espaol. c) En cuanto a los fines que se persiguen en la formacin del Maestro Especialista en Educacin Fsica se destaca el escaso peso que se da a la formacin personal del alumno, precisamente en una asignatura en donde el desarrollo de actitudes y valores juegan un papel importante; por otra parte, se seala que no es posible que con la escasez de crditos de que dispone esta asignatura, se pueda tambin trabajar sobre los aspectos didcticos. d) En relacin con los objetivos, se observa un gran desequilibrio entre los aspectos de tipo cognitivo y los relacionados con el mbito de la motricidad. e) Finalmente, se concluye que ante la disparidad de contenidos que de forma arbitraria se desarrollan en las universidades espaolas y al no existir por lo tanto una epistemologa cientfico didctica reconocible por todos los profesores que imparten esta materia, se hace necesario crear unas bases slidas que justifiquen la presencia de esta materia en los planes de estudio del Maestro Especialista en Educacin Fsica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta publicaci virtual s el recull adaptat de les unitats didctiques corresponents a les assignatures Introducci al Dret Administratiu I (mdul I) i Introducci al Dret Administratiu II (mdul II) impartides, des del curs acadmic 2004-2005, com a complements de formaci dels Estudis de segon grau de Crimonologia de la Facultat de Dret de la Universitat de Girona. Esta publicacin virtual es la recopilacin adaptada de las unidades didcticas correspondientes a las assignaturas "Introduccin al Derecho Administrativo I" (mdulo I) y "Introduccin al Derecho Administrativo II" (mdulo II) impartidas, desde el curso acadmico 2004-2005, como complemento de formacin de los Estudios de segundo grado de Criminologia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Girona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta publicaci virtual s el recull adaptat de les unitats didctiques corresponents a les assignatures Introducci al Dret Administratiu I (mdul I) i Introducci al Dret Administratiu II (mdul II) impartides, des del curs acadmic 2004-2005, com a complements de formaci dels Estudis de segon grau de Crimonologia de la Facultat de Dret de la Universitat de Girona. Esta publicacin virtual es la recopilacin adaptada de las unidades didcticas correspondientes a las assignaturas "Introduccin al Derecho Administrativo I" (mdulo I) y "Introduccin al Derecho Administrativo II" (mdulo II) impartidas, desde el curso acadmico 2004-2005, como complemento de formacin de los Estudios de segundo grado de Criminologia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Girona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra la experiencia del uso de aplicaciones tecnolgicas para la autogestin del aprendizaje en el mbito del Derecho, fundamentalmente en el mbito del Derecho internacional privado. El autor participa en este momento, en el curso acadmico 2007/08 en un proyecto de innovacin docente de Derecho y TICs financiado por la Junta de Castilla y Len y la Universidad de Valladolid. Si el modelo del Espacio Europeo de Enseanza Superior busca centrar la estructura educativa sobre el aprendizaje del estudiante, resultar un instrumento adecuado la utilizacin de plataformas y aplicaciones electrnicas que le faciliten materiales o posibilidades para que a partir de ellos desarrollen los propios estudiantes su particular mtodo y medios de aprendizaje. La primera de las experiencias hace referencia al trabajo con la plataforma Moodle en el Master en Bibliotecas Digitales (MBIDI) del Dpto. de Informtica de la Universidad de Valladolid (http://mbidi.uva.es/), donde el autor ha impartido on line el mdulo Aspectos legales de las bibliotecas digitales. Lo relevante de la experiencia est en cmo trasladar determinadas metodologas docentes al mbito on line, metodologas como el Mtodo del caso, el mtodo de anlisis y debate textual, aplicado por el Centro Internacional de Formacin de la Organizacin Internacional del Trabajo de Turn (ICTILO, http://www.itcilo.org/es), u otros, para que el alumno los desarrolle en cooperacin con el profesor. La segunda experiencia se refiere a la utilizacin de una aplicacin informtica creada y diseada ad hoc con profesores de la ETS de Ingeniera Informtica de la Universidad de Valladolid para el manejo de los textos sobre conflicto de jurisdicciones en el mbito europeo, en el marco de la disciplina de Derecho internacional privado de 5 curso de la titulacin en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. Las prcticas realizadas con esa aplicacin tienen la finalidad de promover y facilitar el manejo de los textos jurdicos por los alumnos y de buscar que los estudiantes comprendan las relaciones entre esos textos. La experiencia est permitiendo mejorar la aplicacin y profundizar en sus prestaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La planificacin de la docencia centrada en el estudiante en base a un modelo de aprendizaje, tal y como se recoge en los criterios de la convergencia con el Espacio Europeo de Educacin Superior, requiere la reorganizacin del currculo que se ofrece al alumno. Para ello, deben tenerse en cuenta aspectos tales como la coordinacin de las competencias a adquirir en un determinado curso de la Titulacin, la coordinacin y diversificacin de las tareas mediante las cuales el estudiante va a adquirir las competencias, y el diseo de estrategias de evaluacin continua. Todo ello, debe ser adecuadamente planificado, no slo para lograr un currculo coherente, sino que debe tenerse en cuenta el modo en que ste se organiza de manera que el esfuerzo que debe invertir un estudiante est homogneamente distribuido a lo largo de todo el periodo lectivo y no exceda el nmero de horas de trabajo no presencial establecido en el currculo. Con este objetivo, la Facultad de Psicologa de la Universidad del Pas Vasco, en el marco de un Programa para la Innovacin de la Docencia impulsado por el Vicerrectorado de Calidad e Innovacin Docente de dicha Universidad, ha llevado a cabo una experiencia de implantacin de un curso completo siguiendo los criterios antes expuestos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicacin se describe la aplicacin de una nueva tcnica de aprendizaje cooperativo, denominada tcnica puzzle de Aronson, a los alumnos de la asignatura de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social II de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta nueva tcnica de aprendizaje busca el trabajar una leccin de la asignatura, la ms importante, la de la extincin del contrato de trabajo, mediante la integracin de los alumnos en equipos, concretamente en dos, el grupo puzzle y el grupo de expertos. El desarrollo de esta tcnica consume seis fases diferentes: la de la informacin a los alumnos y preparacin de la documentacin a entregar, la de la constitucin de los grupos puzzle y reparto del material, la de la constitucin de los grupos de expertos, la del comienzo del trabajo cooperativo, la de la conclusin de ste y la de la exposicin del trabajo final o, en su caso, resolucin de preguntas y evaluacin del profesor. Como todo, esta tcnica tiene ventajas e inconvenientes, pero bien aplicada las primeras superan a los segundos. Entre las mltiples ventajas, cabe destacar la mayor interaccin entre los alumnos, su mayor motivacin para aprender, su mayor responsabilidad individual y colectiva, el aprendizaje del trabajo en equipo y otras similares. Por su parte, entre los inconvenientes conviene citar la masificacin de las aulas o la mayor carga de trabajo para el profesor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Finalidad ltima de este trabajo es presentar el Aula de Teatro como una propuesta concreta para fomentar la partipacin de los estudiantes en la vida universitaria. Para ello, tras una breve descripcin de la actividad teatral en nuestra Facultad de Traduccin e Interpretacin (Universidad de Bolonia, sede de Forl), analizaremos dos puestas en escena del grupo de teatro en espaol: Pez luna con cafetera (2001) y Pateras en la noche (2009). Estos dos ejemplos nos permitirn exponer nuestra metodologa de trabajo, que ahonda sus races en los modelos de aprendizaje cooperativo y aprendizaje intergeneracional; por otro lado, nos ayudarn a reflexionar sobre qu consecuencias ha tenido, en la prctica del laboratorio teatral, la entrada en vigor de las reformas universitarias de 2001 y 2004. Esta travesa virtual por las experiencias compartidas antes y despus del proceso de Bolonia nos conducir a realizar un balance, con propiedad y rigor, de la experiencia teatral en nuestra Facultad. Este estudio comparativo pondera si las competencias y destrezas asumidas estn en sintona con los objetivos formativos especficos de la licenciatura en Mediazione linguistica interculturale, la cual se acoge a los descriptores de Dubln. Dicho balance, encaminado a detectar los beneficios para la comunidad universitaria, nos llevar a confirmar nuestro punto de partida: la formacin continuada y el intercambio de experiencias que se dan en el Aula de Teatro estimula a los jvenes universitarios, a travs de su participacin activa, a desarrollar las competencias genricas y especficas necesarias para la vida acadmica y el futuro laboral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad del Rosario e Iniciativa Gestin para los intereses ambientales y Pblicos iniciativa GESAP, colocan a disposicin del publico la reimpresin del libro Las acciones populares en el derecho privado colombiano de German Sarmiento Palacio, abogado egresado de la Facultad de Jurisprudencia de esta Universidad. El doctor Sarmiento Palacio fue uno de los precursores del uso de las acciones populares en Colombia as como del debate alrededor de los derechos e intereses colectivos. En el dcimo aniversario de su fallecimiento se quiere rendir un homenaje con la presente publicacin. Este libro constituye un documento de gran valor acadmico para la evaluacin de las acciones populares en Colombia y para el anlisis de los intereses colectivos. El estudio histrico y comparado que rescata las races del medio de defensa en el derecho romano y contrasta las legislaciones de otros pases sobre la institucin judicial de proteccin y defensa de los derechos lectivos, as como el anlisis de los apartes pertinentes del cdigo civil, fue en su momento un precedente que alent el usos de las acciones populares en Colombia. Ese carcter histrico y comparado del texto tiene plena vigencia en el pas. Iniciativa GESAP nace de un grupo interdisciplinario convencido de la importancia de una organizacin que se dedique a la proteccin de los derechos e inters colectivos, as como de los derechos fundamentales en Colombia. Esta institucin busca contribuir, desde un escenario amplio de discusin y reconociendo los aportes previos realizados en el tema, al desarrollo del derecho de inters publico. Iniciativa GESAP se inspira en la obra y vida de German Sarmiento Palacio y rescata y exalta su memoria como defensor de los derechos e intereses colectivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La segunda edicin de este libro presenta un conjunto de novedades importantes, entre las que se encuentra una serie de aplicaciones completas adelantadas en diferentes sectores estratgicos de nuestro pas, que sin duda, permitirn comprender mejor la forma como se utilizan las herramientas, y un intento por interpretar los resultados. Lo anterior, con el propsito de no olvidar que el usuario de los marcos tericos y conceptuales aqu presentados interpretar la informacin obtenida mediante las herramientas ofrecidas, de acuerdo con sus percepciones. Este libro ser el ltimo de la primera fase contemplada por el Grupo de Investigacin de Perdurabilidad de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. La tercera edicin contemplar estas herramientas con un enfoque sistmico, utilizando para ello la dinmica de sistemas y el software de aplicacin Stella, ltima versin. Con ello, se dar un salto cualitativo en la comprensin y entendimiento de los sectores estratgicos. Lo que se contempla en este libro se utiliza en su totalidad, a nivel de insumo, cuando de modelar y simular sectores se trata, especialmente si se llevan a cabo a partir de la dinmica de sistemas o las ciencias de la complejidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro el autor compila conceptos sobre clima organizacional formulados por autores reconocidos; los agrupa e identifica coincidencias, diferencias, componentes y variables. Adems, hace un anlisis comparativo con el IMCOC (Instrumento para Medir Clima en Organizaciones Colombianas), herramienta diseada por el autor y aplicada con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y en trabajos de consultora. Este estudio muestra los resultados de la aplicacin del IMCOC, en el perodo comprendido entre 1980 y 2005, en 176 empresas de diferentes sectores y tamaos en Colombia. Como resultado de esto, el autor concluye que el clima percibido por los empleados en las empresas colombianas se explica en el contexto de la cultura organizacional, que resulta de la aplicacin de un determinado modelo administrativo. Finalmente, propone lineamientos generales que permitan hacer intervenciones al interior de las empresas, orientadas al mejoramiento del clima organizacional que se diagnostica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Derecho de la Universidad del Rosario trae este libro destinado a aquellos que verdaderamente tienen vocacin por el derecho, y que padecen o disfrutan a diario las vicisitudes que ocasionan los tribunales, la academia o el trato con la gente. Y para quienes no son abogados, la posibilidad de observar cmo, con humor e irona, se ve a la persona misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los elementos bsicos en las prcticas de la salud pblica es la comunicacin con la comunidad, donde se realizan actividades de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, independiente del estrato social en que se ubique el grupo sujeto de atencin. Sin embargo, deben tenerse en cuenta metodologas y estrategias que nos permitan llegar a todos los estratos y a todos los grupos que requieran de nuestras acciones para el cuidado de la salud. La Facultad de Medicina del la Universidad del Rosario, desde que inici una nueva modalidad de prcticas con preescolares y escolares, ha sentido la necesidad de ayudar a los nios y nias a resolver las dificultades inherentes e incidentes en sus reas de desarrollo y que algunos padres o cuidadores consideran como procesos normales que todos los nios y las nias deben lograr, en determinadas fases de su vida. La presente cartilla presenta componentes de crecimiento y desarrollo de los nios y las nias en la etapa preescolar, as como sus necesidades y las tareas que los padres deben realizar para ayudarles a superar las dificultades oportunamente.