1000 resultados para Estudios Económicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporar los métodos activos de investigación al tema de la Constitución española en Historia de tercero de BUP. Conseguir el funcionamiento dinámico del equipo de trabajo sin olvidar la responsabilidad individual y potenciando la participación al mismo nivel de todos sus componentes. 25 alumnos de tercero de BUP del Instituto Alfonso II, de Oviedo. En primer lugar se realizó la selección de los tres temas a tratar en relación con la Constitución española: la objeción de conciencia, la asistencia al detenido, el Consejo del Poder Judicial. A continuación se formaron 5 grupos de trabajo: grupo de Constitución, historia y textos legales, grupo de encuestas, grupo de entrevistas, grupo de prensa y grupo de coordinación y coloquio. Cada grupo de trabajo tiene un responsable, que actuará en el debate. Cada grupo recoge, ordena, pasa a limpio y presenta cerrado su propio material. El profesor fundamentalmente organiza la dinámica a seguir, revisa el material y ejerce un pequeño control a distancia. Textos legales. Constitución española y Estatuto de Autonomía. Bibliografía. Encuestas y entrevistas. Debates. Análisis de los textos legales y artículos de periódico. Análisis de cuestionarios y comparación con otros estudios realizados. Extractos de las entrevistas. A través de la realización del trabajo, los alumnos han conectado con la realidad social del entorno que se les presenta: en el tema de la objeción, de forma combativa; en el tema de 'habeas corpus' descubren la existencia de torturas como algo cercano, en comisaría, en la cárcel, en un contexto muy diferente al suyo, y al que se aproximan la mayoría de las veces con sorpresa y respeto; por último, en el tema del Consejo del Poder Judicial, resulta más de especialización y profundidad en los aspectos jurídicos que también se consideran importantes y mentalizan al alumno sobre problemas reales como la necesidad de reforma en la Justicia. Se produjo una familiarización con la prensa como fuente de información y aprendieron a hacer una lectura crítica de la misma. Los coloquios, debates y puestas en común, cierran el trabajo como ruptura con la clase tradicional e incorporan el método activo, aseguran la participación del alumno, éste se expresa en público, respeta el turno de intervención y las opiniones encontradas, discute los temas y verbaliza juicios de contenido y de opinión. El trabajo no sólo ha sido informativo, sino también formativo. El alumno se ha incorporado de una manera atractiva a la problemática de un tema actual, tratado en el plano jurídico político y en sus aspectos sociales y económicos. Ha profundizado en una parte de la Constitución y, a la vez, ha conocido las leyes que se refieren y regulan la materia elegida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar el grado de conocimientos de Matemáticas y de técnicas de cálculo que se consideren imprescindibles para seguir sin dificultad las clases de Física y Química, tanto a nivel general de todos los alumnos del centro que comenzaban segundo de BUP como al particular de los alumnos de cada grupo. Comunicar a cada alumno las deficiencias que debería corregir. 262 alumnos que comenzaban segundo de BUP en el IB Menéndez Pidal de Avilés. Aplicación de un cuestionario a principios de curso para, posteriormente, analizar sus resultados y concluir las dificultades que presentan estos alumnos en la materia a tratar. Cuestionario 'ad hoc' que contenía ejercicios y problemas de cálculo. Porcentaje de aciertos a cada pregunta tanto de los alumnos de los diferentes grupos como del total de alumnos. Presentan un cuadro con todos los resultados obtenidos. Entre ellos merecen destacarse los siguientes: la mayoría de los alumnos desconocen el significado del lugar que ocupa cada número en una cifra; encuentran muchas dificultades en la realización de operaciones elementales con fracciones, aunque a pesar de esto, es en el cálculo con fracciones donde, en conjunto, se obtienen mejores resultados; parecen tener igual nivel de conocimientos de las potencias y cálculos con las mismas; destaca el método mecánico de realizar los cálculos, la falta de reflexión sobre el resultado obtenido en una operación; los alumnos demuestran poseer unos conocimientos muy bajos del sistema métrico decimal en conjunto y muy particularmente sobre las relaciones entre las unidades de volumen y capacidad. Los resultados obtenidos vienen a demostrar las enormes dificultades con que se encuentran los profesores de Física y Química para conseguir los objetivos propuestos en la programación de esta asignatura del segundo curso de BUP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el porcentaje de alumnos que acudían al INB Virgen de la Luz (Avilés), obligados por sus padres. Todos los alumnos del INB Virgen de la Luz (Avilés) que acudieron a clase el día que se aplicó la prueba. Elaboración de la encuesta y de un cuadro de instrucciones para que los tutores la aplicaran. Aplicación de la misma y análisis de resultados. Encuesta 'ad hoc' consistente en nueve preguntas base. Cálculo de la frecuencia absoluta de cada ítem, así como por edades y sexo. Las encuestas cubiertas se clasificaron en 'consistentes' o 'inconsistentes' por medio del cálculo de combinaciones de determinadas preguntas. Los alumnos valoran positivamente los estudios. Las razones de esa valoración cambia a lo largo del Bachillerato. Aunque el grado de conformismo respecto a la estructura de la EGB y del Bachillerato es muy alta, se percibe un claro distanciamiento crítico respecto al ciclo de Básica. Sólo los alumnos de COU parecen capaces de distanciarse psicológicamente respecto al propio ciclo de estudios. La coactividad paterna reconocida, aunque puede ser causa de abandono escolar en un exigüo porcentaje, no es el motivo único ni determinante del fracaso escolar. Existe un elevado grado de discrepancia entre las expectativas que los alumnos traen a y/o adquieren en el Bachillerato. Los alumnos carecen del llamado 'síndrome de Selectividad'. Los alumnos de Bachillerato tienden a negar cualquier derecho absoluto que los padres puedan ejercer sobre ellos en lo que concierne a sus estudios, aunque alternativamente reconocen que los padres tienen la obligación de proporcionar estudios a sus hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la explosión docente y discente, provocada por las necesidades educativas de una población en pleno crecimiento y con acelerado desarrollo y por las ansias culturales que la época presente suscita. La situación de la enseñanza en Avilés a lo largo del siglo XX. Se analiza la situación a principios de siglo, el número de escuelas en Avilés en 1910 y la Enseñanza General Básica en el curso 76-77. Monografías, libros de Historia Local y de Pedagogía, estudios socio-económicos. La ley Moyano, aprobada el 9 de septiembre de 1857, se ocupó de estructurar la enseñanza en cada municipio, fijando el número de distritos y clases que correspondían teniendo en cuenta la población y su estructura de poblamiento. Como consecuencia de esta Ley y de las propuestas posteriores de las inspecciones de Primera Enseñanza, el Partido Judicial de Avilés quedaba repartido en 55 escuelas, número 81 veces menor que las unidades que tiene Avilés solamente en 1976. En el curso 1976-77, Avilés cuenta con 22 colegios, 10 centros incompletos, 421 unidades, 455 profesores y 14046 alumnos matriculados, a lo que hay que sumar 35 unidades de Preescolar con 1283 alumnos y 35 profesores, 27 unidades de Educación Especial con 230 alumnos y 27 profesores, 5 unidades de Educación Permanente con 150 alumnos y 5 profesores, 3 institutos de Bachillerato, una escuela de FP, un colegio técnico y una escuela de Artes y Oficios. La enseñanza en Avilés puede considerarse que está atendida en la EGB en forma satisfactoria y que aún se seguirán construyendo nuevos colegios en sustitución de los viejos, así como institutos de Bachillerato, centros profesionales y politécnicos. Todo esto, junto con la Casa de Cultura, Biblioteca Pública Municipal y otras bibliotecas de entidades, favorecerán y estimularán el afán de aprender. Se puede señalar a Avilés como uno de los municipios donde la inteligencia tiene el máximo aprecio y su cultura un interés primordial, tanto para las autoridades como para los vecinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Evaluar los cambios producidos en la elección de estudios al comparar las demandas del alumnado de COU en relación con una serie de variables sociológicas relativas a dos períodos temporales. 2. Estimar las diferencias observadas al contrastar los perfiles psicológicos relativos a aptitudes, intereses y rasgos de personalidad de los sujetos entre las dos cohortes objeto de estudio. 3. Analizar los cambios producidos en relación con el rendimiento académico al estimar las calificaciones obtenidas por el alumnado de COU en los cursos 1972-73 y 1986-87.. Cohorte A: 3 muestras seleccionadas a través de una técnica estratificada, proporcional y aleatoria por conjuntos, formada por 1450, 470 y 1020 estudiantes de COU del distrito universitario de Oviedo del curso 1972-73. Cohorte B: alumnos de COU de Asturias (1986-87) seleccionados atendiendo a un sistema de afijación proporcional en tres muestras de 1937, 947 y 466 sujetos respectivamente.. Cohorte A: la variable criterio es el tipo de opción de estudios superiores elegida al finalizar COU y las variables predictoras son el sexo, edad, residencia, extracción social, rasgos psicológicos, rendimiento académico y orientación académica. Cohorte B: variables personales, contextuales, académicas, de rendimiento y psicológicas.. Cohorte A: entrevistas, cuestionarios 'ad hoc', DAT, registro de preferencias de Kuder y Mmpi. Cohorte B: 3 cuestionarios 'ad hoc'.. Cohorte A: para investigar factores sociológicos que condicionan la elección y para la influencia de la información y orientación vocacional en ésta, se utilizan estadísticos basados en frecuencias, porcentajes y Chi cuadrado. Para ver la existencia o no de características psicológicas comúnes, se utilizan índices de tendencia central. Cohorte B: análisis descriptivos, comparativos y estructurales.. Elección de estudios: aumentan significativamente las elecciones de carreras técnicas y sociojurídicas y disminuyen las de experimentales y humanidades. La motivación principal sigue siendo el interés por los estudios. Análisis sociológico: se confirma la inclinación de los varones por estudios técnicos y científicos y de las mujeres por humanísticos. La enseñanza superior no está tan condicionada como antes por factores socioeconómicos. Condicionantes psicológicos: ha disminuido el interés del alumnado de COU por las áreas mecánica, científica y aire libre y aumenta la atracción hacia los campos asistencial, administrativo, persuasivo y matemático. Ha disminuido la tendencia del alumnado a la paranoia, hipocondríasis y psicastenia, aumentando en masculinidad-femineidad y esquizofrenia. Condicionantes pedagógicos y elección de estudios: la opción académica en la enseñanza superior está condicionada por el rendimiento obtenido en la enseñanza media. Las exigencias para cursar estudios universitarios han aumentado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el plan de estudios de 1914 y enumerar las aportaciones más relevantes. Objetivos específicos: 1. Analizar la situación histórica, social y educativa de España, valorando en este contexto el plan de estudios. 2. Innovaciones del plan de 1914, en cuanto a si quedan recogidos los principios de la ILE y los de congresos pedagógicos habidos con anterioridad. 3. Significado del plan de 1914 en la Escuela Normal de Maestros de Oviedo, a través de un análisis valorativo del edificio, profesorado y alumnado.. Acontecer histórico de las escuelas normales desde la aprobación y puesta en práctica del 'plan de 1914' hasta su derogación con la aprobación del 'plan de 1931'.. Primera parte: estudio del contexto histórico, social y educativo del primer tercio de siglo XX. Segunda parte: se analiza el plan de estudios, contemplando también un estudio reflexivo de la Escuela Superior de Magisterio. Tercera parte: estudio del gobierno y régimen interno de la Escuela Normal masculina. Otro aspecto analizado ha sido un breve recorrido por la concurrencia de alumnado a los centros de formación de maestros durante el período de estudio, fijándose en las características que presentan estos contingentes de alumnado.. Actas y archivos de la Escuela Normal. Archivo General de la Administración. Actas de los plenos de la Diputacion Provincial y Ayuntamiento. Boletín Oficial de Oviedo.. El plan de 1914 perseguía tres grandes objetivos: 1. Supresión definitiva del Certificado de Aptitud; 2. Concesión de un solo título de maestro; 3. Gran importancia y peso de las asignaturas de ciencias sociales. A partir de su aprobación, las escuelas normales inician una nueva andadura, con una enorme escasez de materiales científicos y una deficiente infraestructura de edificios. Aunque el primer problema se iría paliando a través de la creación del Instituto de material cientifico, no sucedió lo mismo con la estructura física de los locales. Los profesores de esta Normal constituían el grupo renovador, desarrollando una interesante labor en su actividad docente individual dentro de la escuela, introduciendo algunas innovaciones metodológicas dispersas, estando al tanto de la bibliografía científica y cultural y preocupándose por la existencia de material científico y cultural. Esta reforma de las escuelas normales iniciada en 1914, se encontró con muchos problemas que impidieron su desarrollo de un modo completo como: falta de respuesta de la administración a las demandas de renovación y a las reivindicaciones corporativas de los docentes normalistas y parquedad en las dotaciones económicas que llegó a alcanzar mínimos alarmantes.. En el preámbulo de la citada ley, se hacía una declaración de principios, que resultaban innovadores e importantes, pero que no se llevaron a la práctica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empíricamente las distintas repercusiones del satatus social en el rendimiento académico de los alumnos universitarios. 92 alumnos de la Facultad de Geológicas de la Universidad de Oviedo durante los años 1980, 1981 y 1982. En la primera parte se hace el planteamiento teórico del estudio sobre las clases sociales, las posibilidades educacionales según las distintas clases sociales y sobre la movilidad social, y después se presenta la parte experimental del estudio. Datos proporcionados por el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Oviedo sobre las dos variables estudiadas: la clase social y el rendimiento escolar. Para la primera se tienen los datos sobre la ocupación y los estudios de los padres, y para la segunda se dispone de los expedientes académicos con las calificaciones. Porcentajes, gráficos, métodos estadísticos. Según se va ascendiendo en la escala de estratificación social, ésta, al proporcionar mayores estímulos culturales y medios económicos, repercute positivamente en el éxito académico. Es un estudio realizado sobre una muestra muy pequeña y con datos no del todo fiables sobre la ocupación y estudios de los padres. Además se resalta que a la hora de llegar a la Universidad ya se ha realizado una gran criba de los individuos pertenecientes a clases inferiores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Practicum de Pedagog??a en la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad de Oviedo desde la perspectiva de sus protagonistas (alumnado, tutores y profesorado) con el objetivo de mejorar su calidad formativa, teniendo en cuenta las demandas realizadas por los agentes implicados y ajust??ndolo a los cambios del Sistema Educativo Superior en el contexto europeo. Metodol??gicamente, el trabajo se ha articulado en tres fases: a) exploratoria, donde se analizan los aspectos organizativos del Practicum y las l??neas de investigaci??n sobre el mismo, el proceso de construcci??n del Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES) y el perfil profesional del pedagogo; b) descriptiva anal??tica, donde se realiza el estudio emp??rico; y c) fase evaluativa, donde se valoran los resultados obtenidos. Se ha optado por una metodolog??a mixta (cualitativa y cuantitativa) complement??ndose los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos a trav??s de cuestionarios, documentos escritos, entrevistas en profundidad y grupos de discusi??n. Como conclusi??n general de la investigaci??n se constata que los agentes implicados en el Practicum se muestran conformes con la organizaci??n de esta asignatura, si bien existen aspectos funcionales que son susceptibles de mejora. Otras conclusiones destacables son las siguientes: Se observan bajos grados de reflexi??n y evaluaci??n cr??tica del Practicum por parte de los estudiantes. El ??mbito de intervenci??n pedag??gica en el que los estudiantes realizan sus pr??cticas es muy variado y ambiguo, lo que origina una pluralidad de centros e instituciones de pr??cticas, cada una de las cuales cuenta con caracter??sticas y demandas propias. En este contexto, el Practicum debe ser flexible y adaptarse, en la media de lo posible, a las caracter??sticas y demandas de estas instituciones a fin de que los estudiantes puedan desarrollar aquellas competencias propias de su profesi??n. En l??neas generales, los tutores de pr??cticas de ambas instituciones, Facultad y Centros, son bien valorados por el alumnado y est??n considerados como dos pilares de apoyo importantes en la orientaci??n y para el buen desarrollo de las pr??cticas. Sin embargo, parece que tanto el alumnado como los tutores de los Centros e Instituciones de pr??cticas reclaman la necesidad de una mejora de la interlocuci??n entre los dos agentes b??sicos del Practicum: profesor-tutor de la Facultad y tutor del Centro o Instituci??n. La Gu??a del Practicum, como instrumento de orientaci??n, se ve como una herramienta ??til, pero que admite distintas lecturas, lo que hace que se hayan perfilado diferentes modos de tutorizaci??n y, por tanto, de modelos del Practicum, con lo que ello lleva de desigualdad desde el punto de vista del trabajo del alumnado. Las funciones de los tutores en la evaluaci??n, as?? como los criterios utilizados en el momento de poner las calificaciones a los estudiantes, no son compartidos por la totalidad de los docentes universitarios. Es cierto que en la Gu??a del Practicum se especifican los criterios y funciones de cada uno de los agentes intervinientes en este proceso, pero tambi??n es verdad que cada uno hace su propia interpretaci??n de los mismos, siendo variable el peso que cada docente otorga a los diferentes fuentes de informaci??n en la evaluaci??n. Este hecho provoca cierto malestar entre algunos tutores siendo, adem??s, considerado como arbitrario por el alumnado. Por ??ltimo, se realizan una serie de propuestas metodol??gicas adaptadas al Grado de Pedagog??a para la mejora del Practicum y se plantean las l??neas de investigaci??n abiertas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Que los alumnos puedan conocer mejor el pasado utilizando fuentes de información diversas. Que el alumno visitando el poblado se familiarice con conceptos como emplazamiento, situación, relación entre medio físico y arquitectura. Estimular en los alumnos mediante trabajos individuales y de grupo, su memoria visual, capacidad de observación, análisis y deducción y por supuesto el sentido de la convivencia en grupo. Organización de la enseñanza de un tema del área de Historia. Se estudia primeramente el concepto de ámbito y etapas de la cultura castrense, los principales poblados existentes en Asturias su forma de vida en cuanto a los aspectos económicos y sociales. Se hace referencia después a aspectos concretos del castro de Coaña: situación, cronología, estructura, habitantes, etc. Se propone la utilización de los siguientes instrumentos: fuentes literarias: textos de Estrabón y otros autores referidos a los pueblos del Norte. Visita al castro de Coaña. Visita al Museo Arqueológico de Oviedo. Se realiza una descripción desde el punto de vista histórico de la cultura castreña y más concretamente del castro de Coaña y a la vez se presentan los materiales de cara a la introducción en el aula. Igualmente se dan los criterios para la planificación de las visitas mencionadas. Se aportan materiales como: mapas, textos, cuestionarios de interpretación, guías de observación, etc. No consta que estos materiales hayan sido aplicados al trabajo en el aula, por lo que no puede hablarse de resultados de otro tipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar al alumno un material que le ayude a conocer y comprender la evolución de la ciudad de Gijón en el aspecto económico, demográfico y estructural-espacial. Así como unos criterios para que conozcan las características de la estructura urbana de Gijón como paso previo a una serie de visitas. Aspectos teóricos y prácticos en la evolución de la ciudad de Gijón en los aspectos económicos, demográficos y estructurales. Los aspectos que se tratan son: 1. Las actividades económicas y el crecimiento demográfico y espacial en la ciudad preindustrial y en la ciudad industrial. 2. Las funciones urbanas actuales y la crisis económica. 3. La población de Gijón entre 1960 y 1982. 4. La estructura urbana. Esta investigación proporciona material de trabajo sobre la geografía, estructura de la ciudad y actividades económicas de Gijón. Aporta textos extraídos de libros y revistas para que el alumno los comente o, conteste a una serie de preguntas sobre él. Incluye además, una serie de planos de zonas de Gijón y de Gijón en distintas épocas, gráficos y cuadros de tráfico de mercancías y población, artículos de prensa. Además incluye unos itinerarios con cuestionarios, textos y planos para realizarlos en clase, sobre la estructura urbana de Gijón. Aporta un material de referencia variado útil para el trabajo en clase sobre la geografía, economía, historia y evolución de la ciudad de Gijón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como complemento de referencia se editó un vídeo en la colección 'Temas de Cultura Asturiana', documento incluido con la referencia 17960033 de esta base de datos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro pretende ser un m??todo a emplear por los educadores del profesorado en distintos sistemas educativos, para la incorporaci??n de la Educaci??n Ambiental a los planes de estudio, incorpor??ndola a los objetivos, contenidos, m??todos y evaluaci??n tanto horizontal en cada nivel como vertical a lo largo de distintos niveles. Durante diez cap??tulos este documento se centra en el desarrollo de la Educaci??n Ambiental; metas, objetivos y principios directrices de la misma; necesidad y elementos esenciales de la Educaci??n Ambiental; en la formaci??n del profesorado; elaboraci??n de un plan de estudios; metodolog??as y estrategias did??cticas; incorporaci??n de la Educaci??n Ambiental a los fundamentos de la Pedagog??a; evaluaci??n del aprendizaje en Educaci??n Ambiental; y mecanismos de elaboraci??n de los planes de estudio. El documento incluye cuatro ap??ndices sobre el esquema de un curso de formaci??n para futuros profesores de Primaria y Secundaria; posibles actividades a desarrollar; lista de control de necesidades prioritarias, y acciones a nivel nacional e internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se ocupa de la descripción del papel de los servicios de tutoría en las instituciones de educación superior de los dos países estudiados: España e Italia. Después de una breve descripción general sobre los principales elementos presentes en este tema (Tutoría universitaria) se realiza la exposición de dos estudios de caso. El primero realizado en la universidad española de Santiago de Compostela y el segundo en la universidad italiana de Turín. A través de los estudios de caso se expone en primer lugar, de modo general, la situación en este ámbito a nivel legal y organizativo en ambos países y a continuación, de modo particular, la situación en las dos universidades elegidas. Ambas instituciones están realizando, en el ámbito de orientación universitaria en general y de la tutoría en particular, avances importantes y muestran un fuerte compromiso en relación con este aspecto. Por último concluimos el artículo realizando una breve síntesis de los aspectos tratados y presentando diferentes interrogantes que puedas suscitar el debate y la reflexión sobre los puntos fuertes y débiles de cada uno de los sistemas de tutoría y su posible transferencia y adaptabilidad a diferentes contextos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto de Innovación Educativa (PIE) de la licenciatura de Economía en la Universidad de Valencia tiene como objetivo principal potenciar el desarrollo académico y personal de los estudiantes. En este PIE el estudiante es el centro y eje de su propio aprendizaje y se fomenta el trabajo autónomo y autogestionado por él, tutorización personalizada y el uso de metodologías docentes comunicativas y activas. Los cambios a acometer en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requieren una mayor participación e interacción entre todos aquellos que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje, esto es, alumnos, profesores, coordinadores, agentes sociales, etc., con el consiguiente cambio de rol que ello conlleva. Por esta razón, en el PIE de Economía se ha tratado de potenciar la formación y coordinación de los profesores implicados en el proyecto; la implantación de metodologías activas que promuevan el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante de forma autónoma y colaborativa –antes que la mera transmisión de contenidos-; el diseño de sistemas de evaluación que se ajusten a los objetivos a alcanzar por los estudiantes, expresados no sólo en términos de conocimientos (como se venía haciendo de forma tradicional) sino que también deben considerar el aprendizaje en función de las competencias que los estudiantes deben adquirir; y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (“Aula Virtual”). En este trabajo mostramos cómo se ha desarrollado el primer curso de implantación del PIE en la Licenciatura de Economía. Para ello, abordamos los puntos fuertes detectados en el proceso e identificamos las principales áreas sobre las que creemos es necesario actuar para promover la mejora en la coordinación y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Palabras clave: Áreas de mejora; Espacio Europeo de Educación Superior; Licenciatura en Economía; Proyecto de Innovación Educativa; Puntos fuertes, Aprendizaje autónomo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de un Espacio Europeo de Educación Superior no se restringe al ámbito de la organización de los títulos sino que pretende además superar el actual planteamiento docente universitario, conectándolo con las competencias, es decir las habilidades, destrezas, capacidades y actitudes que necesita cada profesional. Cuando el estudiante actual finaliza sus estudios debe acreditar unas cualidades no potenciadas directamente en su periodo universitario. Este tipo de competencias transversales son intrínsecas a la personalidad del individuo y lo dotan para afrontar diferentes situaciones y ser capaz de solventarlas. Así, parece lógica una revisión del sistema de enseñanza, tomando como origen de la misma su objetivo, el aprendizaje. Por otra parte el EEES también plantea una organización de las metodologías y actividades formativas, tanto presenciales como no, de modo que el estudiante medio desarrolle una carga de trabajo lógica y proporcionada al tiempo disponible. Uno de los retos que plantea este nuevo sistema es el de conseguir métodos de enseñanza ajustados al tiempo disponible, de modo que el estudiante medio pueda alcanzar los objetivos fijados. Entre estos objetivos debe estar el de aproximar la duración real de los estudios y su duración teórica. La herramienta de trabajo propuesta por el EEES es el crédito ECTS (European Credit Transfer System). El valor de un crédito ECTS es de 25 a 30 horas de trabajo global del alumno, considerándose que en un curso académico (60 créditos ECTS) el alumno debe emplear de 1500 a 1800 horas de trabajo. Con el objeto de cuantificar la carga de trabajo del alumno se realizaron encuestas en todas las titulaciones de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil (EUITC). Se pretendía obtener la documentación necesaria para conocer si el tiempo que emplea un alumno para superar una asignatura de los planes de estudio actuales está dentro de los valores que el EEES ha previsto. El objetivo de este artículo es comparar los resultados obtenidos y establecer debilidades y fortalezas de las nuevas metodologías de enseñanza. Los resultados han mostrado que la planificación de la carga de trabajo del alumno es actualmente inexistente y que la ausencia de coordinación entre las diversas asignaturas que configuran una materia da lugar a un desarrollo incompleto de las competencias que debe asimilar el alumno. Esto da lugar a que el número de horas totales para superar un curso sea de media, entre un 18,33% y un 42,01% superiores a lo que el EEES establece