999 resultados para Estudio de Asociación del Genoma Completo
Resumo:
A maioria dos métodos utilizados na caracterização genética do HIV-1 baseia-se na análise de regiões específicas do genoma viral, fornecendo informação parcial sobre o mesmo e, por consequência, revelando-se inadequados para a identificação de vírus recombinantes. O único método que permite uma caracterização integral do genoma viral passa pela sua sequenciação completa. No entanto, este é um método dispendioso, laborioso e de difícil implementação quando se pretende a análise de elevados números de amostras. Como alternativa a este último, o conjunto de métodos genericamente designados de MHA (Multiple Region Hybridization Assay) baseiam-se na amplificação, por PCR em tempo-real, de várias regiões ao longo do genoma viral e na sua caracterização com sondas específicas (TaqMan). Tendo este modelo por base, o objectivo deste estudo foi o desenvolvimento de um ensaio de hibridação múltipla (MHABG0214) passível de ser aplicado ao estudo de um elevado número de amostras. Este método foi desenvolvido tendo como objectivo a genotipagem as estirpes circulantes dominantes na epidemia Portuguesa, nomeadamente os subtipos B, G e formas genéticas recombinantes CRF02_AG e CRF14_BG. Com base em alinhamentos de sequências de referência de genoma completo, delinearam-se primers universais e subtipo-específicos para a amplificação de diversas regiões codificantes distribuídas ao longo do genoma do HIV-1 (Gag, Protease, Transcriptase Reversa, Integrase, Rev, Gp120 e Gp41). A optimização foi efectuada, inicialmente, para um conjunto de amostras de referência e seguidamente avaliada num conjunto de 50 amostras clínicas. O MHABG0214 foi implementado numa estratégia de PCR em tempo-real, numa detecção dependente de SYBR® Green I para todas as regiões ou, como alternativa, usando sondas TaqMan (Gp41). Apresentamos ainda uma estratégia em que a análise de resultados se baseia, simplesmente, numa abordagem usando PCR/gel de agarose convencional. Estas abordagens constituem ferramentas úteis na identificação das estirpes de HIV-1 em Portugal.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Educação Especial (área de especialização em Intervenção Precoce)
Resumo:
O presente artigo tem por objetivo validar uma versão adaptada do Partner Interaction Questionnaire (PIQ), instrumento que avalia o suporte para deixar de fumar dado pelo parceiro. É apresentada uma versão adaptada do PIQ para fumantes e abstinentes. Participaram no estudo 224 fumantes (52.7% do sexo feminino e 47.3% do sexo masculino; média de idades=28.6 anos; DP=8.69) e 169 ex-fumantes (68.6% do sexo masculino e 31.4% do sexo feminino; média de idades= 43.1 anos; DP=13.02). O instrumento apresentou boa fidelidade (alfa de Cronbach: 0.73) para a subescala positiva e para a subescala negativa (alfa de Cronbach: 0.77). O estudo de validade revelou a presença de dois fatores que explicam 43.36% da variância. O instrumento apresenta boa validade de construto, correlacionando-se positivamente com o ajustamento de casais e a qualidade de vida mental, e negativamente com a depressão. Esta versão adaptada do PIQ reuniu as condições necessárias para a sua aplicação em fumantes e ex-fumantes, podendo ser uma escala útil em programas de intervenção de cessação tabágica e de manutenção da abstinência.
Resumo:
La Vigilancia Tecnológica es un proceso sistemático de captación y análisis de información científico-tecnológica que sirve de apoyo en los procesos de toma de decisiones, en especial en las empresas de base tecnológica y en las instituciones de investigación y desarrollo. A través de los estudios de Vigilancia Tecnológica, se detectan fuentes de información esenciales para hacer frente a las decisiones tecnológicas, se extrae información relevante sobre tendencias tecnológicas, novedades, invenciones, potenciales socios o competidores, aplicaciones tecnológicas emergentes, a la vez que se contemplan aspectos regulatorios y de mercado que pueden condicionar el éxito de una innovación tecnológica. Toda esta información codificada y analizada brinda a un gestor, ya sea una empresa o institución científica, la posibilidad de trazar planes y formular estrategias tecnológicas, minimizando la incertidumbre. Este proyecto se propone desarrollar un sistema de vigilancia tecnológica, especializado en biotecnología, que permita realizar de forma sistemática la captura, el análisis, la difusión y la explotación de las informaciones técnicas útiles para el desarrollo y el crecimiento de las empresas de biotecnología en la provincia de Córdoba. Se partirá del análisis de los recursos disponibles en el sistema de innovación de la provincia de Córdoba (bases de datos, red de bibliotecas, servicios de documentación bibliográfica, etc.) y se determinarán los recursos específicos que son necesarios incorporar o desarrollar para poner en marcha el sistema. El diseño del sistema, basado en las aplicaciones informáticas disponibles y en las que se desarrollen en forma específica, pondrá a disposición de las instituciones científicas y de las empresas participantes la información analizada y estructurada. Como complemento se desarrollará un servicio de alertas sobre noticias de biotecnología, nuevos productos y tecnologías, novedades legislativas, ayudas y subvenciones, proyectos en desarrollo, etc. Como base del sistema se creará y se mantendrá una biblioteca on-line, donde se clasificarán y actualizarán las novedades tecnológicas, documentos clave y prospectivos, ofertas y demandas tecnológicas, eventos, boletines, etc. Como productos de este proyecto se dispondrá, además del diseño completo del sistema, de un portal básico que permitirá iniciar las actividades búsqueda, captura y de difusión. Se elaborará un documento final que expondrá, como resultados de la investigación realizada, las características del sistema, los recursos disponibles, los que deben ser adquiridos y/o desarrollados y que superan las posibilidades presupuestarias del propio proyecto.
Resumo:
La investigación se propone considerar la presencia de la dialéctica de unidad y multiplicidad como un motivo estructurante en la filosofía platónica, que constituye la pieza clave para comprender la respuesta platónica al problema del Logos (especialmente planteado a partir de la explicación de la falsedad), pero también constituye el centro del concepto platónico de filosofía, así como también la perspectiva de fondo desde la cual se abordaran problemas éticos y ontológicos. Se propone un trabajo con los textos platónicos, utilizando no solo sus diálogos, en todos los casos consultados en idioma original y edición crítica, sino también hoy disponibles documentos que se identifican como Testimonia platónica, que reúnen la tradición indirecta de la Academia y resultan especialmente atinentes para la precisión de la dialéctica de la unidad y multiplicidad a partir de la conexión de esta última con la llamada doctrina de los principios. Como objetivo general, la investigación se plantea demostrar el significado profundo para la formulación filosófica de Platón que le cabe a la dialéctica de unidad y multiplicidad para diferentes problemas planteados a esta filosofía (éticos, lógicos, ontológicos), así como también hacer plausible que el rol de la doctrina de los principios en los diálogos, esto es, en el ámbito de la escritura, debe ser entendido a partir de la clarificación de la función que en los diálogos desempeña la mencionada concepción dialéctica. Esto se desarrollará en un estudio abarcante de los diálogos del período medio y tardío. Como objetivo específico se plantea el estudio y clarificación del problema de la falsedad, abordando un análisis detenido del diálogo Sofista, en el cual afrontaremos especialmente la discusión de interpretaciones contemporáneas sobre los aspectos lógicos concernientes a la teoría de la predicación manifiesta en dicho diálogo, pero intentando a la vez demostrar que el análisis de la combinación de los llamados "géneros superiores" está en función de la superación de la concepción monista del ser en el eleatismo, lo cual arroja la formulación de la dialéctica de unidad y multiplicidad.
Resumo:
La evaluación de la velocidad de denominación permite la identificación temprana de niños en riesgo de desarrollar dislexia. Por lo tanto es importante contar con un test de velocidad de denominación que sea adecuadamente diseñado para nuestro contexto cultural. Debido a que las pruebas de denominación creadas en otros contextos culturales no funcionan adecuadamente al aplicarse transculturalmente, es que se propone construir el Test de Velocidad de Denominación. Éste es un test neuropsicológico para evaluar la velocidad de denominación (implica cronometrar el tiempo necesario para la producción de los nombres correctos de figuras que se le presentan al individuo). Se diseñarán las láminas y se realizará un estudio piloto para determinar las figuras más adecuadas a incluir. Luego se realizará un estudio de validez del test. Para completar ambos estudios se propone administrar alrededor de cincuenta tests a niños en edad pre-escolar (cuatro y cinco años) para el estudio de diseño de las láminas; y a alrededor de cien niños de primer a tercer grado se les administrará el Test de Velocidad de Denominación y dos subtests de la batería de lectura LEE, para el estudio de validez.
Resumo:
La vegetación silvestre de la provincia de Córdoba incluye plantas medicinales y aromáticas con valor ecológico, económico, social y cultural de donde surge la importancia de su uso sustentable. La demanda de las empresas es cubierta exclusivamente por la recolección silvestre, en su mayor parte proveniente de zonas marginales para la producción agrícola-ganadera. “marcela” [Achyrocline satureioides (Lam.) DC.] y “poleo” (Lippia turbinata Griseb.) son especies nativas y crecen en sierras y llanura de Córdoba con valor medicinal y aromatizante. Hoy en día la droga cruda de marcela y poleo que se comercializa es heterogénea, condicionando la calidad y cantidad del material con uso farmacológico e industrial. Ello depende en parte del genoma de la especie, de su interacción con el ambiente, y también de las prácticas de recolección. Es por ello que la industria demanda material cultivado, genéticamente homogéneo y de establecimientos donde se apliquen buenas practicas de manejo. Nuestra hipótesis es que el resultado de la interacción del genoma de marcela y de poleo con el ambiente, el disturbio y las practicas de manejo condiciona su establecimiento y rendimiento. Ello nos permite predecir que: las variables dependientes del genoma se expresarán al crecer distintas poblaciones en un mismo ambiente, y practicas de manejo que semegen condiciones ambientales de las poblaciones silvestres de mejor rendimiento permitirán obtener mayor rendimiento en cultivo. Nuestro objetivo general es evaluar en marcela y poleo las características biológicas, productivas y ambientales que condicionan su establecimiento y rendimiento en condiciones silvestres y de cultivo. Y los específicos para marcela y poleo son: Identificar las principales variables ambientales y de disturbio asociadas a su establecimiento y rendimiento en condiciones silvestres. Establecer buenas prácticas de recolección y rendimientos de referencia en condiciones silvestres. Identificar y evaluar de poblaciones silvestres con mayor establecimiento y sobrevivencia, y menor variabilidad de rendimento en condiciones de cultivo. Caracterizar el desarrollo y la arquitectura de las poblaciones en condiciones de cultivo. Se realizarán de censos de vegetación y la caracterización del ambiente abiótico, régimen de disturbio en sierras de Comechingones y Las Peñas (Córdoba). Caracterización de poblaciones de marcela y poleo: recuento de individuos, y registro del estado fenológico, altura y cobertura, y evaluación de biomasa y fitoquímica. Mantenimiento e instalación de experimentos factoriales (origen y densidad), y caracterización del desarrollo y arquitectura de marcela y poleo. Elaboración de protocolo de recolección y propagación. Los datos serán analizados mediante técnicas uni y multivariadas. En áreas de vegetación silvestre de la serranía se espera obtener: la distribución y abundancia de estas poblaciones; rendimientos de referencia para al menos 7 poblaciones de marcela y poleo; condiciones ambientales y de disturbio relacionados con la distribución, crecimiento y rendimiento; un protocolo de buenas prácticas de recolección; y un listado, distribución y abundancia de otras especies con uso medicinal y aromático. En cultivo se espera obtener: condiciones ambientales y de manejo asociadas al establecimiento y rendimiento de referencia de al menos 5 poblaciones de marcela y 3 poblaciones de poleo; y características del desarrollo y arquitectura de las poblaciones. Los organismos públicos y privados contaran con información sobre la distribución de marcela y poleo, y de las principales variables ambientales, de disturbio, recolección y manejo que condicionan su establecimiento y rendimiento en condiciones silvestres y en cultivo. Tanto recolectores como profesionales relacionados con la domesticación, comercialización o industrialización, dispondrán de criterios biológicos y productivos de referencia para evaluar la calidad y cantidad del material y así mejorar su valor comercial.
Resumo:
El presente proyecto tiene por objetivo general establecer las condiciones y factores que inciden en el mantenimiento de las coaliciones entre presidentes y gobernadores durante el período de gobiernos kirchneristas. Como señala la literatura que se ocupa del tema, la constitución y mantenimiento de estas coaliciones es crucial para los presidentes para el sostenimiento de sus posibilidades electorales y sus posibilidades de implementación de políticas públicas, dada la importancia que adquirieron los gobernadores como actores que inciden en aspectos claves de la política nacional en sus diferentes aspectos. No obstante, dadas las condiciones del contexto institucional argentino, tanto desde un punto de vista analítico como por antecedentes empíricos, es evidente que estas coaliciones son inestables, con secuencias de entradas y salidas de diferentes gobernadores de las mismas. Sobre la base de un estudio cuantitativo, y del estudio del caso de la provincia de Córdoba (cuya relevancia surge del hecho de que muestra durante la etapa que abarca una sucesión de entras y salidas de sus gobernadores de la coalición intergubernamental presidencial), intentaremos verificar la hipótesis de que esta inestabilidad resulta de la incidencia secuencial de: 1) la preeminencia de incentivos centrípetos (que se configuran principalmente a través de la derivación de apoyo fiscal del gobierno nacional hacia la provincia a cambio de apoyo político del gobernador hacia el presidente), seguida por: 2) la preeminencia de incentivos centrífugos que operan desde las relaciones políticas a partir de señales de ambición presidencial proactiva y que cristalizan en conflictos de tipo fiscal.
Resumo:
El estudio de células del sistema inmune innato en infecciones virales se ha centrado principalmente en las células dendríticas y las células NK. Los objetivos de este proyecto de investigación son evaluar el nivel de apoptosis de neutrófilos y las vías de activación de muerte celular en la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y caracterizar la respuesta inmune inducida en monocitos/macrófagos infectados in vitro con el Encefalitis San Luis virus (ESLV). En individuos con infección por VIH se evaluará la apoptosis (anexina y citomorfología), la expresión de moléculas de adhesión y de receptor Toll-like (TLR) en neutrófilos. Además, se determinará la concentración sérica de citocinas pro-inflamatorias y anti-inflamatorias y de moléculas pro-apoptóticas y anti-apoptóticas. La infección por ESLV será realizada en una línea celular mieloide en la que se detectaran los antígenos virales a distintos días post-infección viral (inmunofluorescencia y citometría de flujo). Además, se determinará la expresión de antígenos de superficie y TLR. En sobrenadantes de cultivos de monocitos infectados con diferentes genotipos de ESLV a distintos días post-infección serán cuantificada la concentración de citocinas y determinada la apoptosis de monocito/macrófagos infectados (anexina y citomorfología). Este proyecto posibilitará una mayor comprensión de la regulación de la apoptosis en la infección por VIH, conocimiento que podrá ser de utilidad para avanzar en investigaciones futuras para el entendimiento de los mecanismos y la regulación de la apoptosis de componentes del sistema inmune innato. En la infección por ESLV el conocimiento de las características de la activación del macrófago cuando es infectado por este virus, los inmunomoduladores liberados y el impacto de la infección sobre la apoptosis de ésta célula podrían orientar hacia posibles blancos para el diseño futuro de estrategias terapéuticas o profilácticas contra esta infección.
Resumo:
Recientemente ha surgido un nuevo campo de investigación en el área del electromagnetismo aplicado y de la ingeniería de microondas, basado en el control de las propiedades electromagnéticas de estructuras artificiales, conocidas como metamateriales. El objetivo principal de este proyecto es el estudio y control del comportamiento de estas estructuras artificiales, y su posterior aplicación para la síntesis de dispositivos compactos de microondas. En el primer capítulo se hace una introducción a los metamateriales en la que se exponen sus principales propiedades electromagnéticas, para finalmente presentar las líneas de transmisión zurdas que se suelen utilizar en el diseño de metamateriales. En el segundo capítulo se realiza un estudio de las propiedades y del funcionamiento de una celda metamaterial. Finalmente en el tercer capítulo se exponen diferentes dispositivos diseñados mediante la utilización de este tipo de celdas.
Resumo:
En la presente memoria se detallan con exactitud los pasos y procesos realizados para construir una aplicación que posibilite el cruce de datos genéticos a partir de información contenida en bases de datos remotas. Desarrolla un estudio en profundidad del contenido y estructura de las bases de datos remotas del NCBI y del KEGG, documentando una minería de datos con el objetivo de extraer de ellas la información necesaria para desarrollar la aplicación de cruce de datos genéticos. Finalmente se establecen los programas, scripts y entornos gráficos que han sido implementados para la construcción y posterior puesta en marcha de la aplicación que proporciona la funcionalidad de cruce de la que es objeto este proyecto fin de carrera.
Resumo:
Les onades de calor eren un fenomen desconegut per la població fins fa pocs anys, i tot i que avui dia ja son més populars, les seves conseqüències passen molt més desapercebudes que la d’altres catàstrofes naturals. En aquest estudi, a partir de l’episodi que va patir la península durant l’agost de 2003, es pretén aprofundir en els factors que van fer propiciar que la mortalitat entre les persones majors de 65 anys augmentés de manera notable en comparació amb anys anteriors. Els resultats de l’estudi mostren que un dels grups més vulnerables son les persones grans que viuen soles i per tant caldria tenir en compte aquest factor a l’hora de fer plans d’acció, així com també que els pics de màxima mortalitat es corresponen amb dies posteriors als de la pujada de temperatura, ja que aquesta agreuja patologies prèvies de les persones i moren temps després. També seria interessant un consens internacional a l’hora d’establir uns criteris estàndards per tal de tenir així uns registres més fiables que permetin extreure noves mesures per lluitar contra les onades de calor.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es la caracterización de la microcuenca la Jabonera (Estelí, Nicaragua) enfatizando el agua como factor clave que conecta todos los elementos que interaccionan en la microcuenca y que, además delimita el área de estudio. El trabajo de campo ha consistido básicamente en la georeferenciación de los puntos de interés, la realización de encuestas a la población y la evaluación de las fuentes de agua y del agua del río mediante análisis fisicoquímicos. En el procesamiento de la información se ha elaborado cartografía temática mediante la herramienta SIG que ha servido de soporte para la interpretación de los resultados. Las características morfométricas y biofísicas favorecen que el agua precipitada se pierda rápidamente por escorrentía superficial con una tendencia moderada a crecidas e inundaciones. El agua infiltrada circula rápidamente por fracturas del material geológico con tiempos de tránsito cortos, y además, el área de recarga de los nacientes es local por lo que las fuentes son especialmente vulnerables a períodos de sequía y a la contaminación en su entorno cercano. El estudio de usos del suelo junto con la realización de análisis del agua ha permitido determinar que los agroquímicos son la principal fuente potencial de contaminación del agua en la microcuenca. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de llevar a cabo una gestión integrada del territorio que garantice un desarrollo socioambiental sostenible.
Resumo:
Viatge al món de les flautes és un material didàctic dirigit a grups de nivell elemental de l’aula de flauta travessera que planteja una introducció a les músiques tradicionals d’arreu del món. Alhora conté una proposta de concert familiar. Els objectius generals del present treball són donar a conèixer la gran família de les flautes juntament amb el seu repertori i fer una recerca pedagògica a l’entorn d’aquest per aplicar-lo a l’aula. La metodologia ha partit d'un treball de camp sobre diverses flautes d’arreu del món, en base al qual s'ha elaborat el concert i diverses propostes didàctiques per treballar a l’aula. Aquest projecte pretén aportar un ventall de noves eines per utilitzar en la docència.
Resumo:
L'objectiu pràctic principal d'aquest projecte va consistir en la construcció d'un codi informàtic destinat a efectuar simulacions de poblacions de molècules de ARN que es repliquen i evolucionen en el temps. Encara que el projecte es va dirigir cap a la investigació de la interacció entre els viroids i els mecanismes de defensa de la planta, els resultats finals del treball efectuat ens van conduir a conclusions aplicables a l'escala del genoma sencer i no només als viroids o ARNs. En aquest estudi es van analitzar, en l’àmbit de la genètica de poblacions, les conseqüències de la selecció natural endarrerida. Estudis clàssics de la evolució en aquest àmbit han considerat que un individu genera fills en proporció amb la seva superioritat reproductiva (o fitness), un procés en que es poden produir mutacions. L'adquisició de mutacions que produeixen en el individu una fitness molt baixa (mutacions deletèries) impliquen l'impossibilitat de reproducció. En la hipòtesi de selecció endarrerida, els individus que adquireixen mutacions deletèries encara es poden reproduir amb normalitat unes quantes generacions. Durant aquest retard o "compte enrere", els danys transmesos als fills podrien ser reparats mitjançant ulteriors mutacions compensatòries. En l'absència d'aquest tipus de mutacions compensatòries, el fill esdevé estèril i per tant no es podrà reproduir. En aquest treball s’ha estudiat les conseqüències genètiques al nivell poblacional d'aquest retard mitjançant simulacions numèriques i modelitzacions teòriques. Els resultats mostren que la selecció amb retard abaixa el llindar d'error (error threshold), posant en perill la supervivència de la població. De l'altra banda, sorprenentment, aquest retard no deixa cap traça al nivell de la diversitat de les seqüències genòmiques en la població. Aquestes conclusions suggereixen que la selecció endarrerida és difícilment detectada en les dades genètiques i per tant, podria ser un fenomen comú però rarament detectat.