937 resultados para Enraizamiento electoral


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie presenta un contenido adaptado a la materia de Educación para la Ciudadanía para alumnos de más de catorce años y está concebida para fomentar en las escuelas la cultura política, la responsabilidad social y moral y, la participación en la vida comunitaria. En este título, en concreto, se explica a los estudiantes el concepto y las características del sistema democrático, la división de poderes, los órganos de gobierno, el sistema electoral y la representación política a nivel local, regional, nacional y europeo en Gran Bretaña. Se acompaña de un material-recurso para el profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ofrece los hechos e ideas y focos de discusión más específicos y accesibles que son necesarios para tener éxito en la asignatura denominada Política de AS enseñanza secundaria. La razón para publicar una tercera edición de este libro fue, originalmente, la necesidad de reflejar los recientes cambios que han sido realizados en Edexcel en Gobierno y Política. El libro consta de dos unidades, la primera refleja un cambio de actitud en la naturaleza de la democracia en Gran Bretaña a través de los partidos políticos e ideas, el sistema electoral británico en las elecciones generales, se trata la naturaleza y funciones de los grupos de presión. La segunda unidad explica como es el gobierno del Reino Unido, la constitución, el parlamento, el primer ministro y el gabinete, el poder judicial y las libertades civiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para comprender el significado del abstencionismo electoral y de la militancia en Cataluña durante los años treinta, se realizan una serie de estudios electorales y de empresa de la que, ha emergido con fuerza la personalidad de la población analfabeta. Se abordan, en primer lugar, los conceptos de alfabetización e iletrismo. Se reseñan algunas implicaciones políticas o cognitivas de la alfabetización de Occidente. Y, por último, se describe la trayectoria metodológica que lleva a descubrir a los analfabetos y analfabetas de Barcelona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada al Curso de Formación del profesorado celebrado en El Escorial los días 10 a 14 de julio de 2000

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si nos referimos a la educación de adultos, la Ley Orgánica del Poder General Penitenciaria ( LOGP) no ofrece un desarrollo real en la práctica penitenciaria, ya que las condiciones de los establecimientos, el hacinamiento, la falta de espacios, la falta de personal, el aspecto regimental, etcétera, dificultan la aplicación y desarrollo pleno de sus preceptos. A ello se une la presencia de un establecimiento penitenciario de diferentes subculturas que conviven en los mismos espacios y tiempos, pero que tienen un componente común, su enraizamiento en la marginación. Estas dificultades estructurales y funcionales hacen pensar que el modelo escolar, que es el que más encaja con la reglamentación característica del sistema penitenciario y que se mantiene en la actualidad, no es el más adecuado para aportar la realidad diferencial de la prisión. Por el contrario, en la prisión bien podrían adoptarse otros modelos de intervención más ajustados a las características de la vida carcelaria. Creemos que podemos tratar a los delincuentes desde y en el contexto penitenciario, para alcanzar la reinserción y reeducación social. La prisión no es un instrumento pedagógico idóneo, pero debe ser un ámbito para la actuación de la pedagogía. Será necesario reflexionar al amparo del nuevo Reglamento sobre las funciones del pedagogo dentro de las instituciones penitenciarias. Esta reflexión debe partir del propios colectivo y centrarse en la definición de objetivos y en la intervención de la educación social. Su intervención se caracteriza por dos acciones: primero, el contenido de su ámbito le facilita la posesión de una estructura integral de lo que significa aprender y modificar conductas, tanto a nivel individual como social; en segundo lugar, el pedagogo adopta estrategias educativas, y no clínicas, lo que refuerza el aspecto preventivo, la generalización de los procedimientos a otros contextos (escuela, familia, barrio) y hace posible adopción de programas comprensivos y globales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo globalizado queda descartado el modelo homogeneizador de los sistemas educativos centralizados. Hay tres tendencias globales que marcan la ruptura con el modelo existente de cualificación y la sustituyen por un concepto de recursos humanos flexibles: 1 enfrentarse a nuevas situaciones y tomar la iniciativa, ser responsables e independientes, mobilizar los propios recursos y los de los demás; 2 capacidad de relación y de comunicación, trabajo cooperativo con objetivos comunes, menejo de nuevas tecnologías; 3 asumir una ciudadanía proactiva, desarrollando la empatía necesaria para comprender las necesidades de los demás, en equilibrio con la autonomía e iniciativa personal. Para trabajar las competencias básicas en el aula se abordarán objetivos alcanzables. Se pueden presentar operaciones, decisiones, problemas y acciones para la vidad diaria. La selección y el diseño de la estructura de las tareas de aula son el motor del aprendizaje. La base del cambio radica en itinerarios para desarrollar la sensibilidad, la ternura y el enraizamiento solidario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los orígenes del arte periodístico a partir de la correspondencia. El hombre necesitaba trasladar lo que sabía a los demás y lo hizo a través de unos primeros panfletos informativos. En Venecia, se acuñó el término 'gazeta' a un breve folleto informativo porque esa era la moneda con la que se pagaba las hojas sueltas escritas que contenían las noticias. Con posterioridad fueron varias las autoridades, sobre todo eclesiásticas, las que controlaron lo que en esos panfletos se escribía. Y a principios del s. XVII el periodismo ya se practicaba de manera extendida en Europa. El autor señala en el texto el carácter educativo del periodismo y su utilización durante toda la historia como arma de propaganda electoral y también de manipulación de las masas y de colaboracionismo con el Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es describir y explicar la adopción de políticas educativas, en relación con la igualdad, en España y en Francia, por parte de los gobiernos socialdemócratas, desde principios de los años ochenta hasta principios de la década de los noventa. La hipótesis principal es que aunque en España y Francia hubiera gobiernos del mismo signo ideológico, socialistas, el diferente coste electoral asociado a sus políticas educativas hizo que se siguieran caminos diferentes. Los constreñimientos electorales afectan la viabilidad de las políticas educativas. Ésta investigación tiene un enfoque analítico. La variable dependiente es la política educativa que los gobiernos diseñan para influir en la igualdad de oportunidades ante la educación. Se han considerado dos modelos el socialdemócrata y el republicano. Las variables independientes se agrupan entorno a los contextos institucionales, las preferencias gubernamentales y los cálculos electorales. La metodología utilizada es el estudio comparativo de casos. Se ha seguido una comparación estructurada y dirigida. Para llevar a cabo este análisis se ha utilizado: todo tipo de documentación ministerial y gubernamental, datos estadísticos de varios organismos nacionales e internacionales, material legislativo variado, comparecencias y debates parlamentarios, programas electorales y congresos de los partidos socialistas en España y Francia, revistas partidistas, material primario de organizaciones relevantes. El análisis de contenido y documental se ha completado con la elaboración de 23 entrevistas con responsables políticos en ambos países para responder a cuestiones que no habían sido cubiertas con la investigación documental. Por último se ha analizado extensamente la opinión pública sobre la política educativa a través de encuestas del CIS y del Service dïInformaion du Guvernement. En política educativa el socialismo combina criterios universales y compensatorios, intenta ir más allá de la meritocracia. Los partidos socialistas en España y Francia, a principios de los ochenta, siguieron caminos distintos, los socialistas españoles diseñaron una política educativa conforme a criterios socialdemócratas, los franceses, tras un experimento socialdemócrata que fracasó, continuaron con una política republicana en educación. El fracaso del experimento socialdemócrata en Francia se debió a la oposición de la opinión pública. El miedo a los costes electorales hace a los gobiernos sensibles a la opinión pública, tanto en el caso español como en el francés. Los gobernantes pueden desarrollar estrategias de disminución de resistencias cuando consideran que la política que desean desarrollar puede desencadenarlas, la batalla por la opinión pública contando con el apoyo del partido (caso español), fue más exitosa que intentar poner de acuerdo a los diferentes grupos antagónicos (caso francés).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir con el trabajo al estudio del impacto del analfabetismo en la sociedad española durante los últimos 100 años. Censos de población de España. Estadísticas. El debate en torno al impacto de la alfabetización puede esquematizarse en 4 tipos de argumentos: ideológicos, económicos, políticos y sociales. Se fija de manera fiable, rigurosa y sencilla la evolución del analfabetismo a partir de las estadísticas censales de 1887. Se ha dividido el atlas que recoge todos los datos del analfabetismo censal, en total, provincial y autonómico en tres partes: teórica, metodológica y estadística. Variables: provincia, autonomía, población, población de la que no consta el nivel básico de instrucción, población de 10 y más años, analfabetos, semianalfabetos, alfabetizados y población de 10 y más años de la que no consta el nivel básico de instrucción. Común definición: sólo se es analfabeto a partir de los 10 años, el censo electoral sólo deja de informarnos del tramo de población comprendida entre los 10 años y la edad legal para estar inscrito en dicha fuente. En 1950 en España hay un 32 de analfabetos/as desigualmente repartido entre las regiones y provincias. La proporción de analfabetismo entre hombres y mujeres varía considerablemente según el lugar. A medida que el grupo de edad aumenta, el analfabetismo tiende a incrementarse considerablemente pasando de representar un 10 por ciento entre los jóvenes a un 40 por ciento en los grupos de edad avanzada. A través de todos los grupos de edad la proporción de población analfabeta y alfabetizada entre los sexos se mantiene, siendo la mujer siempre tres o cuatro veces más analfabeta que el hombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actitudes de los actores en relaci??n a su participaci??n en tres sectores diferentes: actividades de gesti??n y gobierno del centro, actividad acad??mica y actividades extraescolares. Estudiar el funcionamiento del Consejo Escolar. Deslindar las falsas de las verdaderas causas de la falta de participaci??n estableciendo los resultados sobre dos bases: la participaci??n de los centros de ense??anza como espacios de lucha por el poder por parte de grupos de intereses opuestos y la situaci??n de dominaci??n ejercida por ciertos grupos de actores escolares que erigen su hegemon??a por medio de atribuciones interesadas. 6 centros de ense??anza (p??blicos y privados, rurales y urbanos) no universitarios de la provincia de Salamanca. Es una investigaci??n cualitativa sociol??gica en el campo de la educaci??n. Se ha llevado a cabo a trav??s del estudio de casos, seleccionados seg??n las variables: nivel educativo; zona geogr??fica; tipo de titularidad. Para averiguar los niveles de participaci??n, se investig?? el funcionamiento de los C.E. considerando las siguientes variables: ??ndice de participaci??n, duraci??n de las reuniones, campo de funcionamiento, n??mero de reuniones. Se analiza el absentismo de los consejeros. Tambi??n se ha obtenido informaci??n sobre los recursos dedicados por las familias a la educaci??n de sus hijos. An??lisis documental (actas). Tablas. La participaci??n de alumnos y padres en las elecciones a Consejos Escolares disminuye, sobre todo en los centros p??blicos y en Ense??anzas Medias. La participaci??n del profesorado es alta (90 por ciento). En el proceso electoral destaca la ausencia de campa??as y la dificultad para encontrar candidatos. Hay pocos debates en las reuniones de los Consejos Escolares. Seg??n las actas, los alumnos y los padres intervienen en el cap??tulo de ruegos y preguntas. El absentismo afecta a padres, alumnos y representantes del Ayuntamiento. El horario de las reuniones del Consejo Escolar condiciona la asistencia de padres y alumnos. Los profesores atribuyen la falta de participaci??n de padres y alumnos a su desinter??s, pero las causas verdaderas son: el temor a la participaci??n y al grado de desconocimiento de posibilidades y ventajas que acarrea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los resultados de las elecciones legislativas de junio de 1997 en Francia, insistiendo más particularmente en la consiguiente crisis organizativa de los partidos de la derecha moderada. Lo que fue presentado como un acontecimiento singular - un hundimiento de la derecha moderada francesa - es más bien, en términos electorales, un reequilibrio entre bloques, después de una dominación excepcional (por el número de diputados) de cuatro años de la UDF y del RPR. Estos comicios siguen, pues, con la regla de alternancia en el poder, que se produce sistemáticamente en todas las elecciones legislativas dese 1981, y marcan, cada vez más, un divorcio entre la clase política y los electores. Si los resultados, en términos de escaños, son poco originales respecto a la historia electoral francesa de estos últimos años, lo que es novedoso es la reacción que causaron en el espacio electoral de la derecha moderada francesa: una derrota moral que puso en cuestión los liderazgos y las alianzas entre partidos. Dichas elecciones legislativas, seguidas poco después por las regionales, iniciaron indudablemente una nueva era para la derecha, un período de transición organizativa y directiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dimensión política con relación a las mujeres constituye un fenómeno explicativo de otras dimensiones de la desigualdad por género, a la vez que en la actualidad, en la mayoría de los países, se erige en un fenómeno emergente en el terreno de lo social, mientras que en lo sociológico plantea retos teóricos y empíricos. Por un lado, conocer sucintamente las perspectivas teóricas y metodológicas aportadas desde la teoría sociológica a las relaciones de género y por otro, una aproximación a la realidad social española a través de los datos empíricos, en aspectos tales como: el comportamiento político de mujeres y hombres respecto de la participación, la ideología y el comportamiento electoral.