1000 resultados para Encuestas
Resumo:
Demostrar que los niños de Aragón con lengua materna no castellana (catalán o aragonés) y que reciben la formación en castellano presentarán un nivel inferior en aprendizaje lectoescritor respecto a los niños castellanoparlantes que reciben la formación en castellano. Muestra compuesta por 204 escuelas, con un total de 2696 alumnos. 147 son centros bilingües, de los cuales 91 hablan en aragonés (647 alumnos) y 56 son catalanoparlantes (1189 alumnos). El grupo control está formado por 57 centros con un total de 860 alumnos. Selecciona la muestra estableciendo un grupo control monolingüe por cada región bilingüe. Define las hipótesis, obtiene los datos y pasa a comprobar las hipótesis en función de los resultados obtenidos a partir de un análisis estadístico multivariado. Pruebas de capacidad estandarizadas, de Bartolomé y Bisquerra: prueba de lectura en castellano, prueba de lectura en catalán, prueba de ortografía catalana y prueba de vocabulario oral. Prueba de ortografía castellana. Encuestas sociolingüísticas para alumnos, padres y profesorado. Análisis de correspondencias, contrastes de significación de medias para la comparación del rendimiento bilingües-monolingües y Ji-cuadrado o Pearson y correlación múltiple, según el caso, para ver la relación entre rendimiento y factores sociolingüísticos. No se encuentra diferencia significativa en el nivel de comprensión lectora entre las muestras. En tercer curso se aprecia menor velocidad lectora en bilingües aragoneses. Respecto a ortografía se observa un mejor nivel de rendimiento en niños bilingües, especialmente en quinto curso. No se aprecian relaciones importantes entre el rendimiento lecto-escritor y los factores sociolingüísticos considerados. El hecho de poseer una lengua materna no oficial y no utilizada en la escuela, supone una tendencia a unos rendimentos inferiores en la lectoescritura, siendo una cuestión más que de lugar geográfico de uso y conocimiento de la lengua no oficial. Se han obtenido resultados más claros en lectura que en ortografía. Existen factores significativos en tercero pero no en quinto, es decir, que cambian a lo largo de la escolarización.
Resumo:
Detectar y analizar: dificultades de la evaluación; responsabilidades de la evaluación; criterios e indicadores; procedimientos cualitativos o cuantitativos; modelos de evaluación educativa; planes de evaluación; factores de éxito. Se expone el marco teórico basándose en la bibliografía sobre el tema. Se explica el proceso de elaboración del modelo de evaluación educativa propuesto: fase teórica, fase práctica, elaboración y aplicación del modelo evaluativo, fase de elaboración definitiva. Se exponen los protocolos para la evaluación, divididos en 5 bloques: medio socio-económico-cultural y familiar, edificio y medios, profesorado, organización y funcionamiento, y alumnado. Se ofrecen los resultados de la aplicación del modelo propuesto. Encuestas ad hoc para la evaluación de centros. Falta elaborar una evaluación cualitativa.
Resumo:
Conocimientos y opinión que tienen sobre el tema de la integración escolar las personas implicadas en la labor educativa. Análisis cualitativo de las diferentes opiniones para conocer cuales son las variables que hacen que se modifiquen las opiniones en favor o en contra del alumno deficiente en la escuela ordinaria. Se plantean nueve hipótesis. El campo de investigación son las comarcas de Barcelona, pero la población, y por tanto las conclusiones se refieren a toda Cataluña. El muestreo es al azar y estratificado. Se establecen dos grupos: el de referencia -coordinadores de CM y CS de centros ordinarios públicos y privados con aula de Educación Especial y el de ampliación o contraste -colectivos y profesionales vinculados con la educación-. El número de encuestas depende de los profesionales de cada colectivo y del número de centros por comarca. 199 en el grupo de referencia y 825 en el de contraste. Trabajo descriptivo. Partiendo de la situación actual de la investigación escolar en diferentes países y sus trayectorias analiza la opinión que diferentes profesionales tienen sobre la escolarización de los alumnos con dificultades especiales en régimen de integración y sobre el decreto 117/84 que la regula en Cataluña. Elabora nueve hipótesis, elabora encuestas, según lo que se quiere saber de cada colectivo, y realiza un análisis cualitativo de los resultados, confirmando o desestimando las hipótesis y ofreciendo nuevas vías de actuación para mejorar la escuela y hacerla más receptiva frente a las necesidades. Encuestas ad hoc. Análisis cualitativo manual; frecuencias absolutas y relativas, diagramas circulares y contraste de grupos mediante Chi cuadrado. Análisis cualitativo; se resumen y tabulan los datos, se categorizan y se comparan madiante diagramas de barras. El 57 por ciento del grupo de referencia y el 15 del grupo de contraste desconocen el decreto 117/84, el porcentaje de personas que lo conocen y lo consideran inviable es considerable. No hay criterios unificados a la hora de considerar si un alumno ha de ser escolarizado en régimen de integración o no. Respecto a la escuela ordinaria:. A/ No puede asumir alumnos con cualquier tipo de deficiencia. B/ Condiciona el hecho de aceptar alumnos con necesidades educativas específicas al disponer de los recursos humanos y materiales necesarios. C/ Los maestros no se consideran preparados para asumir cualquier tipo de deficiencia. La Administración ha de favorecer la integración y procurar que esta se de de forma positiva. Es necesario que se oriente y se elabore en la formación de los profesionales, sensibilizarlos hacia la diversidad, y facilitar la investigación y las experiencias.
Resumo:
Defender la importancia de la composición escrita en la enseñanza de la lengua, tanto en la primera etapa, como en la segunda etapa de EGB. Elaborar una fórmula de evaluación rápida de las composiciones escritas. La muestra 1 es de 30 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB (15 niños y 15 niñas seleccionados por sus profesores tutores en tanto que sus calificaciones se hallan en los niveles medios). La muestra 2 está formada por diez libros en prosa de lectura habitual en las escuelas. A partir de 3 libros de lectura seleccionados previamente por los alumnos, y de redacciones de los propios alumnos, elabora un valor al que denomina 'coeficiente de calidad' específico de ese grupo de alumnos producto de la conjugación matemática de las variables independientes líneas escritas y número de puntos y aparte, y de la variable dependiente tiempo. Encuestas ad hoc. La fórmula propuesta permite considerar de forma rápida y objetiva la mitad de los factores a considerar en la evaluación de redacciones escritas. Permite la autoevaluación por parte de alumno y la heteroevaluación por pares.
Resumo:
Realizar un estudio histórico de los planes y reformas habidos hasta llegar a la estructuración de 1988, tanto a nivel nacional como de Catalunya y también de Europa. Realizar una indagación y unos estudios descriptivos tendentes a fundamentar, desde el punto de vista didáctico, los procedimientos de enseñanza que tienen lugar en las Enseñanzas Medias y recoger la proyección de los mismos. Las Enseñanzas Medias en España, Catalunya y Europa. Del ámbito territorial de Tarragona se extrajo la siguiente muestra: 2 centros de BUP y 2 centros de FP, 22 profesores y 200 alumnos de BUP, más 26 profesores y 200 alumnos de FP. Los centros están elegidos por insaculación, los profesores y los alumnos al azar. En una primera parte hace un estudio histórico de las Enseñanzas Medias en España y en concreto en Catalunya, también revisa las reformas educativas de las Enseñanzas Medias y expone un panorama internacional, proponen unos temas para debatir el proyecto para la reforma de la enseñanza. En la segunda parte describe la muestra y expone la descripción y análisis de los resultados de las siguientes variables: autoconcepto, valoración del centro educativo, roles docentes, didáctica aplicada por los profesores, rasgos docentes, programación didáctica, seminarios didácticos e innovaciones. Legislación. Documentos. Artículos de revista y prensa. Bibliografía. Encuesta ad hoc. Test. Análisis estadístico descriptivo y otros tratamientos de las encuestas a alumnos y profesores. A nivel docente no existen distintas mentalizaciones en FP y BUP, a nivel discente hay que homogeneizar las perspectivas, todos los colectivos están ansiando un cambio. Es preciso reestructurar la acción docente, replantearse la dotación material y personal, revisar el seguimiento de los centros, adecuar las exigencias del sistema a las necesidades e intereses sociales, que la política educativa se plantee el estilo docente, contar con la participación discente, replantearse la funcionalidad del trabajo en equipo, profundizar el estudio de los cambios, una política educativa que dé líneas específicas de actuación.
Resumo:
Observar la frecuencia de audiovisión y el tipo de programas preferidos y rechazados de televisión según el tipo de respuestas a la frustración, el status sociométrico, el nivel intelectual, el nivel socioeconómico y la edad en un grupo de alumnos. 152 chicos de dos colegios de Sevilla: 86 de sexto de EGB de clase alta y media-baja y 66 de sexto de Bachiller de clase alta y media-baja. Investigación de tipo descriptivo. Escoge una muestra no aleatoria que consta de cuatro grupos según la edad y la clase social. Les aplica una batería de tests para medir las siguientes variables independientes: status sociométrico, respuesta a la frustración y nivel intelectual. También les aplica una encuesta ad hoc para conocer sus programas de TV preferidos. Analiza los resultados obtenidos mediante estadística descriptiva para conocer la relación entre las variables independientes y la dependiente: tiempo de audiovisión, y pruebas de significación estadística para saber si los cuatro grupos difieren entre sí. Test PM-56 Raven. Test sociométrico. Test de frustración de Rosenzweig. Encuestas de programas y preferencias televisivas ad hoc. Archivo escolar para conocer el número de hermanos y la profesión del padre. Porcentajes, medias, desviaciones típicas y pruebas de significación estadística. Respecto al tiempo de audiovisión, los días laborables los chicos de clase alta ven más television que los de clase media-baja. No existe correlación entre capacidad intelectual y tiempo de audiovisión. En cuanto a edad, los de 11 y 12 años ven más TV que los de 15 y 16 y cuento menor es su grado de integración en el grupo. Los sujetos que encubren su sentimiento de frustración y no dirigen a nadie la agresividad son los que presentan el porcentaje de visión más elevado. Respecto a los programas, los más rechazados son los informativos y los más preferidos los de cine y deportivos para cualquiera de las variables independientes. El autor relaciona los resultados obtenidos en su investigación con los obtenidos en investigaciones similares y ofrece algunas recomendaciones con respecto al uso de la TV tanto a padres, tutores como a programadores de TV.
Resumo:
Analizar los ECR. A/ Encuadre conceptual referencial operativo y los instrumentos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas así como las funciones de los maestros, alumnos y psicólogos en la Institución escolar. 8 escuelas: 4 privadas, 4 laicas, 7 privadas y 1 estatal seleccionadas según los criterios: tener un psicólogo o un equipo psicológico en las escuelas y posibilidad de encuadrarse en dos grupos diferentes en cuanto al modelo pedagógico. Lleva a cabo un estudio empírico centrado en el análisis y comparación de los modelos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas. Cuantifica los datos mediante la definición de unas dimensiones y la creación de unos indicadores e ítems para cada aspecto diferenciador de los modelos constructivista y de transmisión de adquisición del conocimiento. Analiza los datos configuradores de ambos modelos en las 8 escuelas mediante análisis descriptivo y concluye con un análisis comparativo de los dos grupos de escuelas. Observación directa. Encuestas individuales a los alumnos de primero y octavo. Entrevistas a los profesores o tutores y a los psicólogos. Estadística descriptiva. Dos escuelas se vinculan con el modelo constructivista e interactivo de intervención pedagógica. Los instrumentos que se movilizan son las actividades comunicativas del alumno con el medio. Otras dos se encuadran en el modelo de transmisión del conocimiento. Estos dependen del maestro y sólo obtienen conocimiento de aquello que le transmite el maestro. Otras dos se enmarcan en una posición intermedia. Respecto a la intervención psicológica, se observan dos directrices básicas: psicopedagógico contextualizador y psicopedagógico descontextualizador: intervención puntual. No tiene en cuenta el medio de donde sale el fracaso escolar. Las funciones de alumnos y maestros están en consonancia con los ECRO e instrumentos de nivel instrumental-ideológico de las escuelas. En todas las escuelas se observa una convergencia entre los tres aspectos analizados con uno de los modelos de intervención pedagógica definidos.
Resumo:
Estudiar o iniciar un camino de estudio del colegio como lugar cuasi constante de vivienda (internado), o como lugar de estudio, formación y diversión (externado). Estudiar la motivación a nivel escolar, a partir de las exploraciones realizadas por Herzberg en la industria. 1011 chicos de edades comprendidas entre los 13 y 18 años, que realizan sus estudios en colegios pertenecientes a la misma congregación religiosa y a diferentes ciudades españolas. Parte teórica: estudian la formación y desarrollo de la personalidad. Hacen una breve descripción de las características más sobresalientes en la personalidad del adolescente. Describen la influencia de la carencia paterna y las características del internamiento. Presentan las teorías de la motivación de Maslow y Herzberg. Parte empírica: aplican encuestas y detectan los factores de ambiente a que alude Herzberg y los factores motivacionales. Ordenan las necesidades y observan cuales tienen importancia como motivadores. Dividen las necesidades siguiendo las categorías de Maslow en dos tipos: necesidades externas (fisiológicas, de seguridad, sociales) e internas (de estima, de autonomía, de autorrealización). Encuesta abierta, encuesta de Porter, adaptación del modelo de Cram. Porcentajes, gráfica de coordenadas por porcentajes, análisis cualitativo, medias, comparación de medias (T de Student), análisis multivariante de varianza, diagramas circulares. A/ La ciudad tiene una importancia significativa a la hora de considerar las necesidades externas e internas. B/ Existe una diferencia de actitud entre los chicos externos e internos en cuanto a la importancia de necesidades externas. Existe una influencia significativa del nivel del curso en la no satisfacción e importancia de las necesidades externas y de la importancia de las internas. Hay diferencia significativa entre el factor interacción externado e internado y nivel de curso, a la hora de estimar el grado de satisfacción de necesidades internas y externas, así como con la importamcia concedida a la internas. No se puede concluir que exista una jerarquización de las necesidades, se puede afirmar que sí para las inferiores pero no para las superiores. Satisfechas ambas necesidades (internas y externas), y puesto que se concede más importancia a las internas son las que realmente actuan como factores motivacionales. Hay una forma diferente de satisfacer y valorar las necesidades según el nivel de curso.
Resumo:
Analizar la imagen que los escolares rurales elaboran a propósito de la escuela y compararla con la que tienen los escolares urbanos geográficamente próximos. Escoge dos muestras no aleatorias: 1- 257 alumnos de Primaria: 132 cursan séptimo y octavo de EGB en una escuela rural y 125 en una escuela urbana. 2129 alumnos de Enseñanza Media: 45 alumnos de primero de FP o BUP de origen rural que están estudiando en la ciudad y 80 alumnos urbanos del mismo curso. Investigación de tipo sociológico que pretende obtener datos sobre cómo los alumnos (urbanos y rurales) sienten y viven su realidad escolar. Desarrolla una parte teórica referente a la sociedad rural y a los aspectos sociológicos de la población estudiada y lleva a cabo un estudio empírico: diseña y aplica dos encuestas ad hoc, una para la muestra de Primaria y otra para la muestra de Secundaria. Realiza una categorización de las respuestas y un análisis descriptivo y comparativo de los datos obtenidos para saber si hay diferencia significativa entre la población rural y la urbana. Dos encuestas ad hoc: tienen en cuenta aspectos referentes a la escuela actual y a la escuela ideal: campos de interés, relación escuela-familia, relación escuela-trabajo, relación escuela-vida, estructuración del edificio, aspectos didácticos, relación compañeros, relación profesor-alumno. Prueba de Chi-cuadrado, calculo de porcentajes, diagramas de barras y diagramas circulares. Encuesta 1: los programas y contenidos escolares no se adaptan a los intereses y necesidades de las dos poblaciones, y están más adaptados a la población urbana de clase media. Ambas poblaciones se definen a favor de un cambio en profundidad de los métodos pedagógicos, sin embargo los niños rurales consideran positivamente la posibilidad de cambio mientras que los urbanos no se manifiestan a favor de otra alternativa. Los rurales tienen una actitud positiva hacia la escuela en general. También queda patente la influencia del entorno sobre el individuo por el tipo de edificio escolar preferido. Ambas poblaciones difieren en el tipo materias, en las expectativas profesionales y en la valoración de sus compañeros de estudio. Encuesta 2: los alumnos rurales reflejan una problemática mucho más grande de adaptación que los urbanos, en casi todos los sentidos.
Resumo:
Estudiar y analizar, en función del sexo y la edad, las aspiraciones profesionales de unos alumnos de EGB pertenecientes a un colegio nacional mixto del cinturón industrial de Barcelona. 102 alumnos del Colegio Nacional mixto Luis Vives de Castelldefells, pertenecientes a los cursos segundo, quinto y octavo de EGB y distribuídos equitativamente por edad y sexo. Investigación de tipo descriptivo. Plantea un marco teórico sobre la orientación profesional, comentando las distintas perspectivas existentes. Lleva a cabo un estudio empírico consistente en la recopilación de las opiniones de los sujetos de la muestra respecto a: número y tipo de profesiones conocidas, profesión-tipo elegida, nivel real e ideal de aspiraciones y rechazo profesional. Obtiene los datos a través de la confección y aplicación de unas encuestas y de entrevistas profesionales. Analiza los datos en función del sexo y la edad mediante la prueba Chi cuadrado y obtiene unas conclusiones que le llevan al diseño de un programa de orientación profesional para la escuela. Cuatro cuestionarios ad hoc y entrevistas personales semidirigidas a los alumnos. Cálculo porcentual y prueba de Chi cuadrado. El número de profesiones conocidas aumentan con la edad e independientemente del sexo. El tipo de profesiones conocidas tiene relación con el curso y el sexo, excepto en segundo de EGB. Las más conocidas y consideradas menos importantes y difíciles son las no graduado escolar. Las consideradas más importantes y difíciles son las de título superior. Destaca la preferencia por realizar actividades que combinen lo intelectual y manual a medida que se progresa en la escolaridad, y el descenso de interés por tareas sólo intelectuales. Las alumnas prefieren actividades manuales. En general se mueven por deseos de satisfacción personal más que económicos. Los niveles ideal y real de aspiración profesional tienen relación con el sexo y no con la edad aunque sólo cuando se refieren a profesiones no graduado escolar. En el nivel de rechazo profesional no influye el sexo pero sí la edad. Queda patente la influencia del ambiente, ya que el medio donde se desenvuelven los alumnos está formado por profesionales no graduado escolar. Destaca como hecho importante, que más de la mitad de los alumnos de la muestra presentan discordancias entre lo que desean y esperan ejercer. Existe una desinformación a cerca de modos y medios de continuar su formación cultural y profesional, que hace que se renuncie de antemano a profesiones. Queda patente la necesaria actuación educativa de cada escuela para potenciar todas las capacidades del individuo y el papel determinante que puede realizar respecto a la orientación profesional.
Resumo:
Formular y estructurar un proyecto curricular del maestro que le proporcione una formación profesional integral y polivalente que le posibilite una labor profesional eficaz en diferentes hábitats de población. Los objetos de estudio son: bibliografía; documentos legales; planes de estudio; entrevistas a alumnos de tercer curso de Escuela de Formación del Profesorado de EGB de la Universidad de Barcelona, curso 1982-83, 182 sujetos. En el primer bloque se analizan las fuentes documentales y empíricas sobre la formación profesional del maestro. En el segundo bloque se formula la propuesta de un posible diseño curricular del maestro en período de formación. Documentos, textos legales. Entrevistas a maestros de zonas rurales. Encuestas ad-hoc. Del análisis de los planes de estudio de Magisterio se extrae la necesidad de una formación rural del maestro y la ausencia de ésta. En cuanto a prospectiva curricular no se propone una especialización específica sino una formación que observe la escuela rural. Se observa una disparidad de planificación curricular tanto a nivel formal como de contenido.
Resumo:
Estudiar la influencia de las aptitudes intelectuales sobre el éxito en la vida, expresado el nivel de estudios alcanzado y el nivel de ocupación alcanzado. Compuesta por 742 alumnos; 268 de Olesa de Montserrat y 474 de Barcelona, seleccionados en base a múltiples criterios. Se realizó una investigación preliminar con 420 niños de 13 años. Posteriormente, se realizó la investigación definitiva con la siguiente distribución de las variables. Dependientes: nivel de ocupación alcanzado, 'nivel de estudios y nivel profesional alcanzado'. Independientes: notas. Se realiza el estudio usando el método longitudinal correlacional con un análisis multivariado. Tras el análisis estadístico, se extraen conclusiones y se verifican las hipótesis. Instrumentos de exploración de 1970: Test Otis 'determinar clase social'. Comprensión verbal. Pruebas objetivas de conocimientos 'pruebas propuestas por el MEC'. Instrumentos de exploración de 1972: Test Chicago. Encuestas. Pruebas objetivas de conocimientos (García Yagüe, 1969). Prueba de comprensión verbal. Intrumentos de exploración empleados en 1982: encuestas ad-hoc, Test BFA. Análisis descriptivo de todas las variables. Primera fase, estudio exploratorio mediante análisis bivariante. Segunda fase, modelo de regresión para nivel de estudios. Modelo discriminante para variable nivel de ocupación alcanzado. Partiendo de iguales condiciones de inteligencia y clase social en 1972 y en 1982, los sujetos de clase social alta presentan mayor índice en el nivel de trabajo, los de clase social media un sesgo en el nivel de trabajo entre el 5 y el 8 por ciento y los sujetos de clase social baja, presentan nivel de estudios bajo y ocupación baja, salvo excepciones. Existe segregación cultural en la ciudad de Barcelona en cuanto a las clases sociales más bajas, así como también en los núcleos poblacionales de su periferia. Se observa gran diferencia entre los logros alcanzados y los deseados, principalmente en zonas urbanas.
Resumo:
Desarrollar y evaluar la eficacia preventiva para el uso de drogas de un programa para enseñanza media centrado en la toma de decisiones y averiguar al mismo tiempo la eficacia que cabe esperar del programa según sea llevado a cabo por especialistas o por los propios profesores. Para el estudio epidemiológico escoge 3690 alumnos de Enseñanza Secundaria representativos de la población de bachillerato, FP y COU privado y público de la isla de Mallorca. Escoge 718 profesores de Secundaria representativos también de la isla de Mallorca. Para la evaluación del programa escoge 3 grupos de segundo de BUP de 5 colegios de Mallorca de la anterior muestra. Realiza una revisión bibliográfica sobre la situación de prevención escolar de las drogas en España. Realiza dos estudios epidemiológicos del tema en la isla de Mallorca, uno centrado en los alumnos de Secundaria y otro en los profesores. Obtiene los datos a partir de la aplicación de dos encuestas y mediante el análisis de correlación obtiene el perfil del estudiante consumidor y no consumidor y las actitudes del profesorado. Diseña un programa de prevención y lo aplica a una submuestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño pretest postest con grupo experimental y control. Encuestas ad hoc para el estudio epidemiológico y para la evaluación del programa. Correlación de Pearson, test de comparación de medias y análisis de la varianza. El curso impartido muestra buenos resultados en cuanto a la ausencia de efectos contrapreventivos, en el aumento de la información respecto al grupo control y en su buena aceptación por los alumnos y profesores. Consigue algunos logros en el aspecto del consumo, aunque se detectan algunas insuficiencias en el curso. El grupo experimental a cargo de los especialistas consigue de forma limitada mejores resultados que el desarrollado por los propios profesores. Los programas de prevención específica de drogas tienen todo su sentido como primer escalón que actúe como sensibilizador para actuaciones más amplias.
Resumo:
Presentar la valoración que los padres y alumnos hacen de la marcha general de la escuela y de otros elementos pedagógicos. Alumnos y padres de alumnos del ciclo inicial, medio y superior de EGB, de una escuela de Tarrasa. Describe la escuela en la que se realiza la encuesta y narra la evolución pedagógica de la escuela desde 1970. Expone todas la fuentes de información con que cuentan los padres y alumnos. Informa sobre otros estudios, encuestas o cuestionarios que se han aplicado en el centro anteriormente. Pasa las encuestas, las estudia y presenta las respuestas de padres y alumnos a lo largo de los tres cursos consecutivos (1982-83, 1983-84, 1985-86) en los que se ha aplicado. Compara los diferentes grupos y cursos. Encuestas. Índices estadísticos. Comparación de medias. El autor realiza un comentario al final de cada apartado.
Resumo:
Conocer la incidencia que ha tenido y tiene la pedagogía Freinet en los centros públicos. 17 escuelas públicas de Barcelona y 13 de comarcas de Barcelona; 3 profesores de la Universidad de Barcelona. Analiza la figura de Freinet como hombre y educador. Resume las bases psicopedagógicas de la metodología Freinet. Desarrolla los objetivos, técnicas y métodos del sistema Freinet. Escoge una muestra de centros de Barcelona y de las comarcas de Barcelona, les pasa una encuesta para ver si utilizan el sistema Freinet o alguna de sus técnicas. Compara los resultados entre los centros de Barcelona y los de sus comarcas. Hace un estudio comparativo del sistema Freinet en la escuela de su tiempo y la actual, a partir de entrevistas a 3 profesores de la Universidad de Barcelona. Elabora un estudio prospectivo del sistema Freinet. Bibliografía. Entrevistas. Encuestas. Porcentajes. Representaciones gráficas. Respecto al conocimiento de la pedagogía Freinet, existe un porcentaje elevado, 81 por ciento, que se manifiesta afirmativamente, pero sólo el 44 por ciento la lleva a cabo y un 7,5 por ciento del profesorado utiliza sus técnicas. La utilización de la pedagogía freinetiana no es clara, ya que, por un lado, aunque las personas entrevistadas son de la opinión de que tiene muchas posibilidades, la realidad de las escuelas es muy distinta. Esto se debe a la falta de medios y de apoyo por parte de la Administración, así como de una toma de conciencia por parte del profesorado de lo que realmente significa la pedagogía Freinet.