998 resultados para Educación ambiental-Programas-Evaluacuón-Venezuela-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2011
Resumo:
El libro nace de las Jornadas Subregionales de Educación Ambiental realizadas por el ClDEA, para el cuál, se determinó seguir una ruta de sistematización que tiene varios atajos, sendas, vías que, unidas, entrecruzadas generaran un libro que recoge la normativa educativa ambiental, los antecedentes del Comité, lo diseñado, lo aplicado y lo aprendido en estas jornadas, al igual que los retos y la proyección de la educación ambiental en el Departamento. Los atajos son entendidos como caminos que indican cercanía, que acortan distancias y dan herramientas para conocer el territorio. Son un camino que les permite a las comunidades y al Comité, acercarse a los actores y tomadores de decisiones en el territorio antioqueño para hacer relaciones, análisis y proyecciones de los procesos educativos ambientales desarrollados en cada subregión. Para el ejercicio de la sistematización, se tuvo en cuenta la indagación desde la lectura del contexto, los referentes conceptuales y de política pública para el análisis, la reflexión, la interlocución con las comunidades, lo cual permitió hacer una aproximación a una investigación exploratoria porque facilitó tener una visión general inicial y de carácter aproximado o de primer nivel de conocimiento, sobre la conceptualización y los procesos de educación ambiental en el territorio, conocer algunas experiencias, las temáticas desarrolladas, las principales problemáticas ambientales y educativo-ambientales que preocupan a las comunidades, las estrategias de gestión y los actores que intervienen en la educación ambiental en el Departamento.
Resumo:
Realizar un estudio íntegro de la literatura sobre los indicadores de sostenibilidad ambiental cuya trascendencia y ponderación los coloca como los más importantes en la actualidad
Resumo:
La crisis ambiental que atravesamos actualmente es consecuencia del avance vertiginoso de las diferentes actividades humanas, lo cual se constituye en una amenaza constante a la biodiversidad. Los problemas ambientales afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza, es decir: el aire, el agua, el suelo, los bosques y la cobertura vegetal en general, los animales, la energía, el clima y las personas; y ello está amenazando a la vida de las presentes y futuras generaciones. Ecuador, a pesar de su riqueza ecológica y cultural, durante las últimas décadas ha ejercido cada vez mayor presión sobre el ambiente a raíz de: el incremento acelerado de la población, la migración del campo a la ciudad, los modelos de consumo insostenibles, la explotación del llamado oro negro o petróleo, la degradación y pérdida directa de bosques, humedales y otros ecosistemas. Aspectos que constituyen un riesgo, no solo para el ambiente, sino también para la sociedad y el bienestar humano, pues la biodiversidad representa la base para la vida en nuestro planeta y es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible. Aún cuando los grandes problemas ambientales que estamos atravesando son comunes a los del resto del mundo, en Ecuador encontramos cuatro grandes problemas o macroproblemas ambientales: la destrucción y fragmentación de los hábitats, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. A éstos podríamos sumar uno más: el cambio climático global, cuyos efectos a mediano y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de toda la humanidad. Ante la magnitud de los problemas ambientales que nos afectan, el universo tiene los ojos puestos en la búsqueda de alternativas a los mismos. Por esta razón, se vienen desarrollando una serie de eventos, reuniones, conferencias a nivel nacional e internacional, con el propósito de aunar esfuerzos en el diseño de políticas y estrategias generales y particulares, que permitan aproximarse al equilibrio en las relaciones del ser humano con la naturaleza...
Resumo:
The dominant development system with its neoliberal policies and market-centered approaches contribute to aggravate the socio-environmental problems, under the context of the globalization of the market. For that reason, the concern about the sustainable development of the environment makes highly necessary the structuring of an environmental education that forms and informs about this problem. As a result, environmental education constitutes the educational process that deals with the relation between the human being and his/her environment (natural and man-made) and with itself, as well as the effects caused by this relation. In this way, environmental education must constitute an integral process, which plays its role throughout the whole teaching and learning intertwinement. For this reason it is necessary to establish an educational process that examines the relation of any topic or human being activity, within an analysis of the importance or incidence on social life, as it is the pedagogical part and its political essence.
Resumo:
Recibido 08 de junio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 10 de setiembre de 2011 Resumen. La educación ambiental (E. A.) resulta de gran importancia en la conservación del medio ambiente al transmitir valores acordes al desarrollo sustentable. Sin embargo, ante el actual paradigma ambiental cabe preguntar: ¿es necesario abordar la E. A. desde una perspectiva más amplia o nuestra visión de ella es reduccionista? La relación de las personas con el medio ambiente necesita adecuarse a la problemática. Esto implica que los esfuerzos y principios de la E. A. deberían adoptarse a nuestra vida cotidiana y aplicarse en esta, haciendo de ella una filosofía de vida, derivada del fuero interno de cada persona, meditada y basada en principios éticos. De esa manera podrían lograrse acciones y actitudes más responsables y comprometidas, que nos beneficien con su cuidado. Un aporte quizá pequeño pero continuo.
Resumo:
Esta ponencia pretende demostrar la importancia que tiene la educación ambiental en la crisis ambiental que en las últimas décadas ha impactado los modelos de crecimiento y desarrollo de las llamadas sociedades avanzadas. Resalta la importancia de la educación ambiental que tiende a fomentar el cambio social a partir del desarrollo de valores, actitudes y habilidades para asumir una responsabilidad ambiental en la formación de hábitos de preservación de la naturaleza, y así trabajar desde la comprensión de las acciones cotidianas en el despertar de una conciencia que aporte al bien común. Este tema se aborda desde la experiencia particular del Proyecto Saber Ambiental, donde se demuestra que es posible la construcción de un pensamiento crítico trabajado en forma nierdisciplinaria, el cual favorece el intercambio y la revalorización de los saberes, promocionando un protagonismo creativo de las comunidades en la gestión ambiental participativa.Abstract: This presentation intends to show the importance of the environmental education inside the environmental crisis that in the last decades has impacted the modeis of growth and development of the calls companies advanced. Standing out the importance of the environmental educaion tending toward promoting the social change from the development of values, atiudes and abilities to assume an environmental responsibility in the preservation habits formation of the Nature, and thus to work since the comprehension of the routine actions in the to awake of a conscience that contribute al well common. This theme is undertaken since the private experience of dic Project to Know Environmental where is shown that is possible the construction of a critical thought worked in form interdisciplinaria which favors the exchange and the revaluation of the saberes promoting a creative prominence of the communities in dic panicipatory environmental management.
Resumo:
En la actualidad, la Armada española cuenta con un total de 103 buques (LOBA, 2009). Cada uno de ellos tiene una misión específica de acuerdo a sus características. Dicha misión condicionará la vida útil del navío. Cuando un buque es dado de baja, surgen las siguientes preguntas: ¿Qué hacer con ellos? ¿Tienen alguna utilidad? ¿Generan un impacto ambiental? En este proyecto, se presentan diferentes propuestas que tienen como finalidad obtener el mayor beneficio del recurso. Cada una de ellas buscará el máximo rédito en aspectos como la cohesión en el tejido social y la socio-economía de una zona determinada y la protección del medio marino junto al futuro de la pesca de arrastre en nuestro país. A lo largo del trabajo, se verá la dificultad de desguazar buques con gran eslora en nuestros astilleros, así como también los problemas administrativos y políticos a los que se enfrentan asociaciones y ayuntamientos que quieren adquirir un buque, para convertirlo en un museo o en un pecio, respectivamente. El objetivo principal es dar a conocer cuál es la situación, pero sin entrar a determinar qué opción sería mejor para cada tipo de navío.
Resumo:
Como estudiantes de Ciencias Ambientales se nos dio la posibilidad de realizar un estudio en una universidad de Estelí (Nicaragua), concretamente en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí (FAREM-Estelí). Durante nuestra estancia en Nicaragua realizamos un estudio de la situación actual de los residuos sólidos, el agua y la energía en la FAREM. También diseñamos un conjunto de propuestas de mejora en la gestión ambiental para solucionar el problema de los residuos sólidos y conseguir una reducción en el consumo de agua y energía en el centro. Los objetivos generales de este proyecto han sido: realizar un diagnóstico ambiental de la Facultad Regional Multidisciplinaria-Estelí y elaborar propuestas de mejora en la gestión ambiental
Resumo:
Se efectuaron estudios en junio y octubre-noviembre 2010 y en julio y noviembre-diciembre 2011. Se hicieron muestreos por mar para determinar parámetros físicos, químicos y microbiológicos, empleando protocolos y metodologías nacionales e internacionales (USEPA, APHA). En Samanco el oxígeno disuelto varió entre 7,00 y 8,20 mg/L; en Tortuga de 6,46 a 7,42 mg/L. Los sólidos suspendidos totales en Samanco fueron 37,00 mg/L y en Tortuga 33,28 mg/L; aceites y grasa fueron >1,00 mg/L superando los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) categoría 4. Los valores de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) fueron <10,00 mg/L. Las concentraciones de cadmio (4,21 μg/g) y plomo (30,24 μg/g) en sedimento no sobrepasaron los valores de Protección Costera y Restauración (USA). Se detectó que la bahía Samanco presenta mayor grado de impacto ambiental que la bahía Tortuga.
Resumo:
El articulo analiza las dinámicas de selección del sistema educativo nacional haciendo especial hincapié en el nivel medio y reflexiona sobre la influencia de nuestra configuración cultural en la definición de estas dinámicas. Los rasgos culturales que se identifican como promotores de la dinámica de selección son por un lado la preservación del mito igualitarista y por otro un exacerbado individualismo. La pretensión igualitarista ha desplazado la comprobación del mérito como base de la diferenciación para remplazarlo por una incorporación segregada de la población a instituciones formalmente iguales; y, el desarrollo, en el interior de las instituciones, de un sistema de promoción desregulado basado en los recursos individuales de los alumnos y su capacidad de ponerlos en juego a favor del éxito de sus trayectorias educativas. Esta tecnología de selección está presente tanto en las escuelas medias públicas como en las tradicionales universidades públicas. En esta competencia abierta son los sectores medios los que lograron ascender en el sistema en desmedro de los sectores sociales más bajos que tienen dificultades para actualizar sus recursos en un ámbito escolar basado en un patrón mesocrático.
Resumo:
La Hipertensión Arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo de morbilidad y mortalidad cardíaca y cerebrovascular, que afecta mundialmente, por lo que conlleva a un problema de salud pública universal. Es por ello que, el JNC7 recomienda una serie de actividades de autocuidado (AC), que se dividen en el tratamiento farmacológico y no-farmacológico, en el que deberá intervenir el personal sanitario, entre ellos, enfermería, para lograr el control de la enfermedad y evitar complicaciones.
Resumo:
Los videojuegos se han convertido en una herramienta de aprendizaje en muchos sentidos para sus usuarios. Los videojuegos de rol multijugador online han aumentado su éxito desde su aparición. En esta investigación estudiamos el caso del videojuego World of Warcraft y los procesos de enseñanza, creación y desarrollo de identidades virtuales que a través de él se desprenden. Mediante el análisis del documental “Mi otro yo”, de entrevistas con expertos y los resultados de la encuestas realizadas a jugadores del videojuego hemos llegado a la conclusión que con este tipo de videojuegos podemos aprender.