727 resultados para EVALUACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD
Resumo:
El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación
Resumo:
Este trabajo analiza una de las posibles relaciones entre el modelo médico científico y la reproducción capitalista del sistema de salud. Se estudia el período 1930-1955, como un momento histórico determinado donde se dieron profundos cambios económicos, políticos y sociales, tanto a nivel nacional como internacional, al mismo tiempo donde se mostraba la mayor disociación entre los objetivos que se proponía la ciencia médica y las necesidades y problemáticas de salud de la mayoría de la población. Por un lado, se analiza a la Academia Nacional de Medicina como institución de referencia, por ser considerada como un lugar de reconocimiento, prestigio, status y de incuestionable saber médico científico y se analiza el discurso de sus miembros -los 35 sitiales- en ese período, confrontándolo con la real situación de salud de la población argentina y las políticas de salud de la época. Por otra parte se analiza como, los avances de las ciencias y su aplicación en el ámbito de la salud, han sido direccionados hacia enfoques que favorecieron el modelo de acumulación y reproducción capitalista. La intervención del Estado en políticas de inclusión social, intentó romper con el modelo vertical de incuestionable saber biológico. Sin embargo, la resistencia y tensión que en su momento manifestó la Academia para no abandonar los valores y principios propios del decimonónico, lejos de quedar en el olvido han sido rescatados por ciencia-técnica al servicio del capital
Resumo:
En el presente trabajo se expone parte de la investigación realizada en una escuela secundaria de Córdoba capital desde una perspectiva socio antropológica. En este caso el objeto de indagación son las condiciones de escolarización de los adolescentes en el cruce entre buenas prácticas de enseñanza y la rigidez del formato escolar. Se observó que la experiencia escolar se efectúa en la intersección entre situaciones que tienen por propósito incluir a los adolescentes en propuestas auténticas y la dureza del formato escolar manifiesta en prácticas de enseñanza más tradicionales. Existen ideas y proyectos alternativos a la enseñanza tradicional, que ensayan otras formas de vinculación adulto-joven, favoreciendo políticas de inclusión para alumnos para los que nadie parece estar preparado. A pesar de estos logros que no rompen pero erosionan la gramática escolar, en contextos como el de esta escuela, la tradición, las tipificaciones en torno a los alumnos, la burocracia, la rígida organización escolar, obturan estas ideas-proyectos. Esos rasgos escolares "duros" predominan y hasta entran en conflicto con toda nueva práctica de enseñanza que intenta escamotearse de la "rigidez" del formato escolar tradicional. En este sentido, finalmente se intenta responder ¿cuáles son experiencias de escolarización posibles en condiciones que fluctúan entre la alternativa y la dureza escolar?
Resumo:
El presente trabajo se propone articular el Modelo Teórico Operativo en Orientación, desarrollado por la Dra. Gavilán y el Modelo de Envejecimiento Activo con el objetivo de profundizar los aportes que pueden realizarse desde la Orientación y diseñar estrategias de intervención acordes a la población objeto de estudio. Presenta continuidad temática con los proyectos de investigación ?La Orientación en el Nuevo Modelo de Envejecimiento Activo: elecciones educativas, laborales, personales y sociales? y ?Estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores?, llevados a cabo como becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. Surge de la insuficiente producción teórica al respecto, así como de la inexistencia de enfoques, programas y estrategias de intervenciones de este tipo con sujetos adultos mayores a nivel local, a diferencia de lo que sucede con otras etapas evolutivas, fundamentalmente la adolescencia. Asimismo, son escasos los desarrollos internacionales sobre la temática. A los fines de esta investigación, se han tomado en consideración datos relativos a la expectativa de la vida de las personas, la transición demográfica de nuestro país y los lineamientos de organismos nacionales e internacionales en cuanto a la promoción de un envejecimiento activo y saludable. Con respecto a la Orientación Vocacional se adopta el enfoque de la orientación continua, es decir, como un proceso a lo largo de la vida. La insuficiencia de investigaciones sobre las cuestiones planteadas, pone de relieve el interés y el aporte de esta investigación, en la medida en que comporta una apertura a nuevas oportunidades de desarrollo y realización personal de un porcentaje significativo de la población, destinada a facilitar la comprensión de la elaboración de proyectos en la etapa considerada. El estudio sobre la vejez ha tomado gran relevancia desde las distintas disciplinas ya que el envejecimiento poblacional plantea nuevos escenarios y nuevos desafíos a la ciencia y a la sociedad en general. El fenómeno de transformación demográfica ha dado lugar a numerosas investigaciones y a diversas políticas para brindar una mejor calidad de vida a las personas mayores desde distintos sectores. Como fenómeno social requiere de una mirada desde el paradigma de la complejidad, de un abordaje interdisciplinario y del diseño de estrategias integrales
Resumo:
La presente tesina pretende arrojar luz en el campo de la salud reproductiva y de la salud sexual a partir del análisis exhaustivo de la letra de la Ley 13.066 que da origen al Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. Nuestro objeto de estudio será la letra de la ley, que se pone en ejercicio en la provincia de Buenos Aires en el año 2003, partiendo de conceptos claves. El objetivo de esta tesina es analizar la representación de género presente en la norma 13.066. Por un lado su propia existencia indica un cambio en la forma de pensar las relaciones de género si se toma una perspectiva histórica, sin embargo por otro lado, no necesariamente implica un cambio sustantivo en las concepciones de género tradicionales. En consecuencia la propia letra de la Ley puede traslucir tensiones entre dichas posiciones conservadoras respecto de las relaciones de poder entre los géneros y aquellas que pueden ubicarse como cuestionadoras de las primeras. En este sentido es que podemos preguntarnos si se está allanando el camino hacia la equidad de género o simplemente es un inicio incipiente. Indagar sobre la representación de género, también implica hacer un breve repaso sobre los conceptos de feminidad y masculinidad para saber qué géneros están representados en dicha Ley. Por otra parte, para dar cuenta de las tensiones presentes en la mencionada necesariamente tenemos que hacer un rastreo histórico de las políticas de población para poder circunscribirnos luego a la política de salud sexual y procreación responsable, primero a nivel nacional y luego a nivel provincial. La representación de género buscada, entonces será fruto de una comparación histórica pero también decidimos que será consecuencia de la comparación a nivel nacional entre sus pares para poder dar cuenta de la especificidad de esta conceptualización para la Provincia de Buenos Aires. A partir de esta decisión, nuestra unidad de análisis será sometida a comparación con todas las leyes provinciales sobre salud sexual y procreación responsable sancionadas antes del 2003 y con la normativa nacional. Para dar cuenta del análisis detallado precedentemente, metodológicamente nos enmarcamos en una investigación cualitativa en su carácter de diseño flexible. La técnica cualitativa para llegar a desentrañar nuestro problema de investigación y obtener la información analizada consistirá en el análisis documental
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar los cambios en la dinámica territorial de la producción de ladrillos en el sudeste santiagueño y de granos en la Zona Núcleo Granífera, y su impacto en la relación urbano-rural y en la salud de los trabajadores. Para ello, recurrimos a técnicas cuantitativas (elaboración de bases de datos sobre la base de registros epidemiológicos institucionales) y a técnicas cualitativas de investigación (entrevistas, observación participante, análisis documental y bibliográfico). En el marco del avance de la frontera agrícola, la sojización y la agriculturización, analizamos la relación entre trabajo y territorio para comprender el proceso de salud-enfermedad-atención en dos zoonosis regionales: enfermedad de Chagas y Fiebre Hemorrágica Argentina
Resumo:
El presente trabajo se propone articular el Modelo Teórico Operativo en Orientación, desarrollado por la Dra. Gavilán y el Modelo de Envejecimiento Activo con el objetivo de profundizar los aportes que pueden realizarse desde la Orientación y diseñar estrategias de intervención acordes a la población objeto de estudio. Presenta continuidad temática con los proyectos de investigación ?La Orientación en el Nuevo Modelo de Envejecimiento Activo: elecciones educativas, laborales, personales y sociales? y ?Estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores?, llevados a cabo como becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. Surge de la insuficiente producción teórica al respecto, así como de la inexistencia de enfoques, programas y estrategias de intervenciones de este tipo con sujetos adultos mayores a nivel local, a diferencia de lo que sucede con otras etapas evolutivas, fundamentalmente la adolescencia. Asimismo, son escasos los desarrollos internacionales sobre la temática. A los fines de esta investigación, se han tomado en consideración datos relativos a la expectativa de la vida de las personas, la transición demográfica de nuestro país y los lineamientos de organismos nacionales e internacionales en cuanto a la promoción de un envejecimiento activo y saludable. Con respecto a la Orientación Vocacional se adopta el enfoque de la orientación continua, es decir, como un proceso a lo largo de la vida. La insuficiencia de investigaciones sobre las cuestiones planteadas, pone de relieve el interés y el aporte de esta investigación, en la medida en que comporta una apertura a nuevas oportunidades de desarrollo y realización personal de un porcentaje significativo de la población, destinada a facilitar la comprensión de la elaboración de proyectos en la etapa considerada. El estudio sobre la vejez ha tomado gran relevancia desde las distintas disciplinas ya que el envejecimiento poblacional plantea nuevos escenarios y nuevos desafíos a la ciencia y a la sociedad en general. El fenómeno de transformación demográfica ha dado lugar a numerosas investigaciones y a diversas políticas para brindar una mejor calidad de vida a las personas mayores desde distintos sectores. Como fenómeno social requiere de una mirada desde el paradigma de la complejidad, de un abordaje interdisciplinario y del diseño de estrategias integrales
Resumo:
La presente tesina pretende arrojar luz en el campo de la salud reproductiva y de la salud sexual a partir del análisis exhaustivo de la letra de la Ley 13.066 que da origen al Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. Nuestro objeto de estudio será la letra de la ley, que se pone en ejercicio en la provincia de Buenos Aires en el año 2003, partiendo de conceptos claves. El objetivo de esta tesina es analizar la representación de género presente en la norma 13.066. Por un lado su propia existencia indica un cambio en la forma de pensar las relaciones de género si se toma una perspectiva histórica, sin embargo por otro lado, no necesariamente implica un cambio sustantivo en las concepciones de género tradicionales. En consecuencia la propia letra de la Ley puede traslucir tensiones entre dichas posiciones conservadoras respecto de las relaciones de poder entre los géneros y aquellas que pueden ubicarse como cuestionadoras de las primeras. En este sentido es que podemos preguntarnos si se está allanando el camino hacia la equidad de género o simplemente es un inicio incipiente. Indagar sobre la representación de género, también implica hacer un breve repaso sobre los conceptos de feminidad y masculinidad para saber qué géneros están representados en dicha Ley. Por otra parte, para dar cuenta de las tensiones presentes en la mencionada necesariamente tenemos que hacer un rastreo histórico de las políticas de población para poder circunscribirnos luego a la política de salud sexual y procreación responsable, primero a nivel nacional y luego a nivel provincial. La representación de género buscada, entonces será fruto de una comparación histórica pero también decidimos que será consecuencia de la comparación a nivel nacional entre sus pares para poder dar cuenta de la especificidad de esta conceptualización para la Provincia de Buenos Aires. A partir de esta decisión, nuestra unidad de análisis será sometida a comparación con todas las leyes provinciales sobre salud sexual y procreación responsable sancionadas antes del 2003 y con la normativa nacional. Para dar cuenta del análisis detallado precedentemente, metodológicamente nos enmarcamos en una investigación cualitativa en su carácter de diseño flexible. La técnica cualitativa para llegar a desentrañar nuestro problema de investigación y obtener la información analizada consistirá en el análisis documental
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar los cambios en la dinámica territorial de la producción de ladrillos en el sudeste santiagueño y de granos en la Zona Núcleo Granífera, y su impacto en la relación urbano-rural y en la salud de los trabajadores. Para ello, recurrimos a técnicas cuantitativas (elaboración de bases de datos sobre la base de registros epidemiológicos institucionales) y a técnicas cualitativas de investigación (entrevistas, observación participante, análisis documental y bibliográfico). En el marco del avance de la frontera agrícola, la sojización y la agriculturización, analizamos la relación entre trabajo y territorio para comprender el proceso de salud-enfermedad-atención en dos zoonosis regionales: enfermedad de Chagas y Fiebre Hemorrágica Argentina
Resumo:
El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación
Resumo:
Este trabajo analiza una de las posibles relaciones entre el modelo médico científico y la reproducción capitalista del sistema de salud. Se estudia el período 1930-1955, como un momento histórico determinado donde se dieron profundos cambios económicos, políticos y sociales, tanto a nivel nacional como internacional, al mismo tiempo donde se mostraba la mayor disociación entre los objetivos que se proponía la ciencia médica y las necesidades y problemáticas de salud de la mayoría de la población. Por un lado, se analiza a la Academia Nacional de Medicina como institución de referencia, por ser considerada como un lugar de reconocimiento, prestigio, status y de incuestionable saber médico científico y se analiza el discurso de sus miembros -los 35 sitiales- en ese período, confrontándolo con la real situación de salud de la población argentina y las políticas de salud de la época. Por otra parte se analiza como, los avances de las ciencias y su aplicación en el ámbito de la salud, han sido direccionados hacia enfoques que favorecieron el modelo de acumulación y reproducción capitalista. La intervención del Estado en políticas de inclusión social, intentó romper con el modelo vertical de incuestionable saber biológico. Sin embargo, la resistencia y tensión que en su momento manifestó la Academia para no abandonar los valores y principios propios del decimonónico, lejos de quedar en el olvido han sido rescatados por ciencia-técnica al servicio del capital
Resumo:
En el presente trabajo se expone parte de la investigación realizada en una escuela secundaria de Córdoba capital desde una perspectiva socio antropológica. En este caso el objeto de indagación son las condiciones de escolarización de los adolescentes en el cruce entre buenas prácticas de enseñanza y la rigidez del formato escolar. Se observó que la experiencia escolar se efectúa en la intersección entre situaciones que tienen por propósito incluir a los adolescentes en propuestas auténticas y la dureza del formato escolar manifiesta en prácticas de enseñanza más tradicionales. Existen ideas y proyectos alternativos a la enseñanza tradicional, que ensayan otras formas de vinculación adulto-joven, favoreciendo políticas de inclusión para alumnos para los que nadie parece estar preparado. A pesar de estos logros que no rompen pero erosionan la gramática escolar, en contextos como el de esta escuela, la tradición, las tipificaciones en torno a los alumnos, la burocracia, la rígida organización escolar, obturan estas ideas-proyectos. Esos rasgos escolares "duros" predominan y hasta entran en conflicto con toda nueva práctica de enseñanza que intenta escamotearse de la "rigidez" del formato escolar tradicional. En este sentido, finalmente se intenta responder ¿cuáles son experiencias de escolarización posibles en condiciones que fluctúan entre la alternativa y la dureza escolar?
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar los cambios en la dinámica territorial de la producción de ladrillos en el sudeste santiagueño y de granos en la Zona Núcleo Granífera, y su impacto en la relación urbano-rural y en la salud de los trabajadores. Para ello, recurrimos a técnicas cuantitativas (elaboración de bases de datos sobre la base de registros epidemiológicos institucionales) y a técnicas cualitativas de investigación (entrevistas, observación participante, análisis documental y bibliográfico). En el marco del avance de la frontera agrícola, la sojización y la agriculturización, analizamos la relación entre trabajo y territorio para comprender el proceso de salud-enfermedad-atención en dos zoonosis regionales: enfermedad de Chagas y Fiebre Hemorrágica Argentina
Resumo:
La presente tesina pretende arrojar luz en el campo de la salud reproductiva y de la salud sexual a partir del análisis exhaustivo de la letra de la Ley 13.066 que da origen al Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. Nuestro objeto de estudio será la letra de la ley, que se pone en ejercicio en la provincia de Buenos Aires en el año 2003, partiendo de conceptos claves. El objetivo de esta tesina es analizar la representación de género presente en la norma 13.066. Por un lado su propia existencia indica un cambio en la forma de pensar las relaciones de género si se toma una perspectiva histórica, sin embargo por otro lado, no necesariamente implica un cambio sustantivo en las concepciones de género tradicionales. En consecuencia la propia letra de la Ley puede traslucir tensiones entre dichas posiciones conservadoras respecto de las relaciones de poder entre los géneros y aquellas que pueden ubicarse como cuestionadoras de las primeras. En este sentido es que podemos preguntarnos si se está allanando el camino hacia la equidad de género o simplemente es un inicio incipiente. Indagar sobre la representación de género, también implica hacer un breve repaso sobre los conceptos de feminidad y masculinidad para saber qué géneros están representados en dicha Ley. Por otra parte, para dar cuenta de las tensiones presentes en la mencionada necesariamente tenemos que hacer un rastreo histórico de las políticas de población para poder circunscribirnos luego a la política de salud sexual y procreación responsable, primero a nivel nacional y luego a nivel provincial. La representación de género buscada, entonces será fruto de una comparación histórica pero también decidimos que será consecuencia de la comparación a nivel nacional entre sus pares para poder dar cuenta de la especificidad de esta conceptualización para la Provincia de Buenos Aires. A partir de esta decisión, nuestra unidad de análisis será sometida a comparación con todas las leyes provinciales sobre salud sexual y procreación responsable sancionadas antes del 2003 y con la normativa nacional. Para dar cuenta del análisis detallado precedentemente, metodológicamente nos enmarcamos en una investigación cualitativa en su carácter de diseño flexible. La técnica cualitativa para llegar a desentrañar nuestro problema de investigación y obtener la información analizada consistirá en el análisis documental
Resumo:
El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación