1000 resultados para ENFERMEDADES MENTALES - TRATAMIENTO CON DROGAS


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Construir una escala de actitudes familiares en relación con el desarrollo sexual del hijo-a deficiente mental que mida la actitud del padre o familiar para comprobar las variables o características de los padres (nivel de ingresos, nivel educativo, edad, estado civil) o de los hijos (sexo, edad, número de hermanos, ser o no primogénito) relacionadas con una actitud más o menos positiva hacia el desarrollo sexual de los hijos deficientes mentales. Y una vez conocidas las actitudes de los padres, proponer y sugerir, medidas para ayudar a una educación sexual y afectiva en el entorno familiar. 69 padres o familiares, principalmente madres, de 75 niños deficientes mentales de 10-15 años que asisten a la Escuela de Enseñanza Especial del Instituto Panameño de Habilitación Especial de la Ciudad de Panamá. En tres de los hogares estudiados existía más de un hijo deficiente. En España se seleccionaron 92 familias de Centro de Educación Especial PROA de Cáceres, de las que contestaron 43. La parte teórica del trabajo estudia la deficiencia mental, la medición de actitudes y sintetiza las aportaciones de otros investigadores en el campo de la sexualidad del deficiente mental. Una vez planteado el problema y analizada la bibliografía, se inicia la construcción de la escala de actitudes, para lo que primero se recogen ítems mediante el sondeo previo a padres-familiares y al personal del instituto, y se acude a expertos; después se prepara una escala provisional con la cual se realiza una prueba piloto; y por último, tras realizar las modificaciones oportunas, se aplica la escala, se analizan resultados y se extraen conclusiones. Para recoger los datos, se utilizan cuestionarios que se pasan a padres o familiares de los niños deficientes. Se realiza una investigación ex post facto con la construcción de la escala, para la que se utiliza la metodología tipo Likert, y el análisis de los datos recogidos. Se demuestra la validez de la escala y que la actitud hacia la sexualidad de los hijos deficientes mentales es medible con una fiabilidad muy aceptable. Es necesario una clarificación de tipo ético y jurídico en este campo, pues se ha estudiado la sexualidad del deficiente pero no las actitudes de los demás hacia la sexualidad del deficiente. Se recomienda un estudio más amplio para corroborar lo que se apunta en esta investigación, más tolerancia o permisividad en hijos varones; una actitud más abierta en niveles educativos más bajos; las familias numerosas muestran una actitud más liberal; las madres solteras son más liberales con los hijos que con las hijas; y los padres mayores demuestran actitudes más liberales sobre todo con las hijas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y poner en marcha la coordinación externa de un sistema global de actuación en el ámbito social, sanitario y educativo, con un marco de referencia general y un marco específico de actuación, el comunitario o autonómico. Centros de tratamiento de niños de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid con deficiencia o alto riesgo de padecerla, en el ámbito social, educativo y sanitario. Para el ámbito social se estudian 4 Centros del INSERSO y 16 Centros de Atención Temprana agrupados en FADEM, Federación de Asociaciones Pro Personas con Deficiencias Mentales de Madrid. Para el sanitario, 8 hospitales y 4 Servicios de Neonatología, Neuropediatría y de Rehabilitación Infantil. Y pra el educativo, 20 Equipos de Atención Temprana que atienden a 113 escuelas infantiles y 54 casas de niños. Primero se elabora un marco teórico con supuestos suceptibles de verificación como la existencia de campos de actuación y la necesidad de coordinación interinstitucional para aclarar el término de Atención Temprana y justificar teórica y prácticamente, la necesidad de dicha coordinación en el ámbito de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Después se realiza el estudio de campo con el análisis de muestras procedentes del ámbito social, del sanitario y del educativo. Hojas de registro de los datos para directores del centro escolar y coordinadores del Equipo de Atención Temprana. Cuestionarios para el educador, director, miembros del equipo psicopedagógico, es decir, psicólogo o pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social. Son cuestionarios distintos para el ámbito educativo, sanitario y social. Y otros instrumentos para medir la relación entre los centros de Atención Temprana y el servicio hospitalario. Es una investigación aplicada, de carácter descriptivo, cuantitativo y con una metodología empírico-analítica. La relación entre el servicio social y educativo tiene mayor nivel de formalización, es más sólida, se basa en el contacto personal, y existe mayor ajuste de la información a las necesidades. La mayor solicitud de información es del servicio educativo al social y del social al sanitario. El servicio social encuentra dificultades para acceder a la información de los servicios sanitarios. La relación servicio educativo-servicio sanitario es mínimo. Todos señalan la necesidad de tiempo y recursos para manterner relaciones, y de poner en marcha un programa o convenio específico. La Comunidad de Madrid, en el ámbito de la Atención Temprana, carece de una actividad de comunicación entre las instituciones implicadas lo suficientemente intencional, formalizada, sistematizada y generalizada. Han desarrollado mecanismos de coordinación fruto de su actividad, distintos entre el servicio social-educativo y social-sanitario debido a la menor disponibilidad e intención comunicativa de los servicios sanitarios. Se propone sensibilizar sobre la importancia de la cooperación; realizar encuentros entre los distintos servicios para diseñar un plan de coordinación concreto y adaptado a la realidad; y comprometerse a aceptar el programa concreto de colaboración. Para ello la administración debe coordinar las principales líneas de actuación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el diseño y seguimiento del trabajo personal del alumno en el ECTS y los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. Se articua en los siguientes ejes: primero el material docente y la asignación de ponencias a los alumnos y, segundo, la propuesta de resolución de supuestos de derechos fundamentales: 'pasos' a seguir ('pasos').

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener resultados que permitan determinar si hay relación entre el uso de drogas y la formación en la institución escolar en estudiantes navarros de 15 a 21. Encuesta: jóvenes entre 15 y 21 años de Pamplona y su comarca urbana por un lado (1074), y el resto de Navarra por otro (1164), con un margen de error inferior al 3 por ciento. Variables intervinientes: 1. Drogas. 2. Satisfacción con la escuela. 3. Rendimiento escolar. 4. Dificultades de adaptación y de relación. 5. Actitud. 6. Información. 7. Variables básicas: sexo, edad, clase social, estudios en curso, zona de residencia. 1. Existe relación entre el uso de drogas y la formación en la institución escolar, entendida ésta desde la propia vivencia en estudiantes navarros de 15 a 21 años. 2. Los factores de valoración más negativos son el rendimiento escolar y la relación con los profesores. Por contra hay un recuerdo vivencial escolar satisfactorio. 3. El orden de consumo de drogas es: tabaco (41'8 por ciento), analgésicos (26'8 por ciento), cannabis (13'0 por ciento), anfetaminas (4'1 por ciento), alcohol (2'6 por ciento), alucinógenos (18 por ciento). 4. La edad de consumo para la mayoría de ellas se sitúa entre 15-16 años. 5. Las actitudes de los alumnos son permisivas ante el centro educativo y consumidores, de rechazo para las drogas y los traficantes. Los consumidores son más permisivos y tienen a su vez peor dominio de los factores escolares. 6. Hay significativas diferencias de opinión entre los consumidores y no consumidores respecto a la legalización y despenalización de las drogas. 7. Hay relación entre la autovaloración negativa en factores escolares y el consumo de drogas, sin que se pueda precisar cual precede a cual. 1. Si la autovaloración negativa en factores escolares es la que induce al consumo de drogas, se concluye que la escuela falla como formadora integral de los alumnos. La escuela debe crear un ambiente escolar, en función de las necesidades y expectativas del alumno de cara a su formación tanto académica como personal. Se precisa una vida familiar sana de comunicación y aceptación para evitar la inestabilidad emocional, tan frecuente en drogadictos. 2. Si el consumo es previo a la autovaloración negativa nos estará indicando: A. Una disponibilidad de las drogas. B. Un uso que llega a abuso. 3.Se presenta un modelo de prevención de toxicomanías, desde un punto de vista pedagógico que presenta medidas globales de prevención: disminución de oferta y demanda, promoción de alternativas, modificación de la actitud. Así como medidas más concretas: de información, educacionales, y de comunidad. Por último se detalla un programa de educación sobre las drogas: enfoques, objetivos, programas escolares y extraescolares y función del pedagogo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Descubrir la incidencia y la asociación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el consumo de drogas, en los dispositivos asistenciales de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud. II.-Identificar las particularidades que presentan las pacientes afectadas desde el punto de vista clínico y psicosocial, así como las implicaciones clínicas derivadas de la asociación de los TCA y el consumo de sustancias. Noventa pacientes mujeres que solicitan tratamiento por padecer TCA como primer diagnóstico en el Centro de Salud Mental de Ermitagaña de Pamplona del Servicio Navarro de Salud. No existió selección previa. Las pacientes eran citadas a consulta según disponibilidad de los profesionales facultativos del Centro de Salud. A todas ellas se les pasa un Protocolo en el contexto de la correspondiente exploración clínica. El equipo investigador diseña y elabora el protocolo en el que se recogen diferentes variables desde una perspectiva bio-psico-social de los TCA. Consta de cinco bloques temáticos con sus apartados: I.-Datos sociodemográficos y de localización: el perfil sociodemográfico del paciente y la ficha personal del mismo. II.-Historia de la enfermedad: información subjetiva de la propia paciente sobre la edad de comienzo del trastorno alimenticio y sobre los acontecimientos previos a los TCA. III.-Consumo de sustancias. IV.-Estado actual de la enfermedad. V.-Motivación, Diagnóstico y Tratamiento: escala de dimensiones causales de Dan Russell. Esta información diagnóstica se completa con el estudio de las Medidas antropométricas y pruebas de laboratorio. Cuestionarios de evaluación psicopatológica: I.-El Inventario de Depresión de BECK (BDI): para evaluar la intensidad de los síntomas depresivos. II.-El Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI): la autoevaluación de dos conceptos independientes de la ansiedad, la ansiedad como estado y la ansiedad como rasgo. III.-El Inventario clínico multiaxial de Millon-II (MCMI-II): instrumento de evaluación clínica para el estudio de personalidad. Cuestionarios de evaluación de los TCA: I.-Eating Attitudes Test (EAT-40): para la evaluación de las actitudes y del comportamiento en la anorexia. II.-Body Attitude test (BAT): para medir la actitud negativa hacia el cuerpo. III.-Inventario para el estudio de la Bulimia, Edimburgo (BITE): permite identificar la presencia de síntomas bulímicos y su intensidad. IV.-Eating Disorder Inventory (EDI-2): cuestionario diseñado para la evaluación de los síntomas de relevancia clínica asociados a la AN y BN. Programa estadístico SPSS para Windows. I.-La prevalencia del consumo de sustancias-tanto legales como ilegales-manifiesta una mayor tendencia a la asociación con las pacientes diagnosticadas de AN y BN. II.-El tipo de droga consumida tiende a presentarse asociada con los padecimientos de AN o de BN. Se observa cierta relación entre el tipo de droga y el consumo, con el hecho de que el síndrome sea completo o parcial. III.-La edad media de iniciación en el consumo de sustancias, resultaba más precoz entre las pacientes bulímicas que respecto a las anoréxicas. IV.-La presencia simultánea de TCA y de consumo de sustancias era superior entre aquellas pacientes que presentaron factores sociofamiliares desfavorables y/o estresantes. V.-La prevalencia de síntomas físicos surgió con mayor frecuencia en aquellas pacientes diagnosticadas de TCA que, además, solían consumir sustancias. VI.-Las alteraciones psicopatológicas eran más altas en los casos que había concurrencia de TCA y de consumo de drogas, que en aquéllos que poseían un diagnóstico único de TCA.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro está dividido en dos partes. En la primera se explican los cambios físicos y mentales del niño de 3 a 6 años (aptitudes psicomotoras, inteligencia, capacidad de relación), con la finalidad de que este conocimiento permita al educador mejorar su acción educativa. En la segunda parte se analizan los aspectos generales y metodológicos de un diagnóstico considerándolo como una herramienta útil para conocer el desarrollo y las necesidades educativas de cada alumno. A continuación, se analizan diversas dificultades en la motricidad, el lenguaje, la atención, la conducta y la adaptación, exponiendo las características esenciales de cada trastorno así como la intervención más adecuada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se detallan cuáles son las enfermedades de transmisión sexual, causas, medios de transmisión y contagio, síntomas, tanto en hombres como en mujeres, diagnóstico y su tratamiento. Estas enfermedades son: gonorrea, sífilis, herpes simple, chlamydia, SIDA, vaginitis, condilomas, infecciones en las vías urinarias. Se indica dónde acudir en caso de contagio y medidas de prevención.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Guía didáctica, bibliografía y vocabulario - II. Documentos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La lectoescritura constituye un cimiento de la educación básica que posibilita la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se enfrenta a un enemigo que impide a los niños leer y escribir normalmente, este trastorno del aprendizaje escolar se conoce como dislexia. Se presenta un estudio teórico-práctico de la dislexia basado en el paradigma del condicionamiento operante, en el que considera a dicho trastorno como un repertorio de errores de lectoescritura o de conductas de aprendizaje inadecuados que pueden modificarse, y cuyo origen podría encontrarse en problemas de baja autoestima, más que en desórdenes neurológicos. El objetivo de esta obra es contribuir a la comprensión y a la solución de la problemática que manifiestan los niños disléxicos y responder a las cuestiones de profesionales del área acerca de cómo obtener un diagnóstico fiable, de qué modo se programa la intervención y de qué forma se evalúan los resultados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen parcialmente tomado del autor. Resumen en castellano e inglés