1000 resultados para Dones en el desenvolupament rural -- Campeche (Mèxic)
Resumo:
El projecte TECNOLONIAL té com a principal objectiu aprofundir en aspectes relacionats amb la interacció, influència i aculturació durant el procés de colonització a Amèrica. En aquest sentit, cal destacar que s"utilitza el terme"aculturació" com a nom genèric per denominar un procés complex de contactes entre societats diferents i diverses; procés que donarà com a resultat diverses respostes a la integració i/o resistència d"acord amb diferents situacions i estratègies, com el desenvolupament de noves identitats en les àrees colonitzades on grups humans mixtos i complexos es troben ubicats. El projecte se centra en l"expansió atlàntica espanyola, especialment durant el segle XVI, com a punt de partida del comerç global que es practica avui dia entre societats completament interconnectades.La investigació es basa essencialment en l"estudi de la ceràmica (majòlica, vidriada i contenidors de transport, com també ceràmiques indígenes), que és un bé o un bé comercial de valor intrínsec, d"ús intensiu i relacionat amb activitats quotidianes i simbòliques. A més, la seva ubiqüitat i abundància en el registre arqueològic converteixen la ceràmica en l"objecte ideal per contestar aquest tipus de qüestions. En aquest sentit, la caracterització de la tecnologia ceràmica, que inclou les seves decoracions i vidriats les propietats mecàniques, com també l"avaluació dels seus dissenys formals, ens ha de permetre aconseguir un profund coneixement de la tecnologia europea i del seu impacte transformador sobre la producció ceràmica indígena
Resumo:
En un artículo anterior, presentamos algunos de los datos obtenidos durante los trabajos de investigación realizados en las cuevas situadas al sudeste de la Pirámide del Sol (lámina 1, cuadrante N3E2, Millon 1973). Durante los meses de marzo a agosto de 1993 se realizaron excavaciones en esta área, que permitieron definir un complejo subterráneo ceremonial compuesto por tres cuevas integradas dentro de un patio hundido. En este artículo se exponen los datos arqueológicos de la tercera cueva que ha proporcionado materiales pertenecientes a fases de ocupación posteotihuacanas (900/1000-1200 dC) y su relación con otras investigaciones realizadas en la zona arqueológica en los últimos años.
Resumo:
El presente estudio corresponde al Trabajo Fin de Máster perteneciente a las prácticas a realizar del Máster Oficial en Desarrollo y Cooperación Internacional impartido en la Universidad de Lleida. El trabajo tiene como objetivos elaborar un análisis crítico sobre el estado del desarrollo en el Rif (Marruecos), hacer una reflexión crítica sobre el papel de la ONG CERAI en el mismo proceso de desarrollo así como una reflexión crítica sobre el papel de la Cooperación Internacional en general. Los métodos para alcanzar los objetivos formulados han sido de diversa índole: desde mi experiencia personal durante una estada de prácticas en la ONG CERAI en Alhucemas entre los meses de junio a setiembre de 2012; hasta la realización de encuestas a agricultores, técnicos de la Dirección Provincial de Agricultura y cineastas; sin olvidar la elaboración de talleres participativos con mujeres campesinas o la asistencia a charlas sobre movimientos sociales. Con la información obtenida a partir de estas fuentes y junto a la bibliografía consultada se ha elaborado una reflexión crítica que ha permitido llegar a ciertas conclusiones que se exponen a continuación. En primer lugar, el estado de subdesarrollo en el Rif no responde a una sociedad rifeña atrasada o tradicional sino que es fruto del complejo entramado de relaciones de poder desigual que se han establecido a lo largo de la historia y que perduran en la actualidad. En segundo lugar, los proyectos de Cooperación Internacional desarrollados en la zona del Rif fracasan por su incapacidad de atacar las causas que generan las desigualdades. En tercer lugar, algunos proyectos de la ONG CERAI no cumplen con sus objetivos porque no tienen en cuenta las relaciones a nivel estatal que controlan su campo de acción, sin embargo aquellos proyectos que se encaran a modificar las relaciones que controlan su campo de acción sí contribuyen en la mejora del estado del desarrollo del Rif. Por todo ello es necesario replantear la cooperación y el desarrollo hacia un nuevo camino que permita erradicar la generación de pobreza y desigualdades y, por lo tanto, el cambio debería ser sistémico y paradigmático.
Resumo:
We describe a community intervention program performed in three rural villages in the Alt Empordà region (Girona province). The study provides data on the services available to the elderly in a specific context, based on an initiative proposed by the villages, the local councils, and the elderly themselves. The program is a research-action plan which applies the participative and qualitative methodology characteristic of strategic planning. The study analyses how the initiative arose, the description of the process, and the different parts of the intervention program
Resumo:
Este artículo parte de dos ideas ampliamenteaceptadas en la literatura gerontológica actual, envejecer es un proceso heterogéneo íntimamente relacionado con el entorno y, el envejecimiento activo y satisfactorio esta vinculado con la participación social. Ahora bien, sigue existiendo un gran desconocimiento de los procesos de envejecimiento característicos de las zonas rurales y una falta de características de losprofesionales rurales y de las estrategias innovadoras para promover el envejecimiento activo y el fortalecimiento de estas comunidades. El artículo estábasado en los resultados obtenidos en unainvestigación cualitativa, realizada en la comarca del Alt Empordà, Catalunya. Con un total de 53 participantes. Los resultados muestran el significado que tiene lacomunidad para las personas mayores del entorno rural, confirman la necesidad de un perfil profesional rural y elaboran propuestas de acción contextualizadasque permiten reforzar a la comunidad, sin urbanizarla, a través del fortalecimiento de sistemas de participación social
Resumo:
Actualmente es posible diagnosticar el autismo con un alto grado de fiabilidad entre los 18 meses y los 2 años. Sin embargo, los primeros síntomas ya están presentes mucho antes del diagnóstico. Ello ha dado pie a que se hayan llevado a cabo múltiples estudios, retrospectivos y prospectivos, orientados a detectar manifestaciones que faciliten un diagnóstico lo más precozmente posible. A partir de estas investigaciones se han podido detectar síntomas cuya aparición se sitúa entre los 6 y 12 meses. Aunque se ha visto que estos síntomas tienen un interés diagnóstico limitado, aportan información muy valiosa para la comprensión del autismo en el marco de los trastornos del neurodesarrollo, en el sentido de destacar un patrón evolutivo que en su inicio es común a diversos trastornos, pero que progresivamente va configurando un fenotipo específico.
Resumo:
Resum: En el nou model derivat de l"Espai Europeu d"Educació Superior (EEES), l"ensenyament aprenentatge (E-A) es centra en l"estudiant, enfront del rol més destacat del professor en l"ensenyament tradicional. El procés d"experimentació al que assistim en el nostre medi, requereix la valoració de les primeres experiències. Objectiu: L"objectiu d"aquest estudi és identificar si la metodologia utilitzada en l"assignatura Ciències Psicosocials Aplicades a la Salut, en el Grau d"Infermeria a l"Escola d" infermeria de la Universitat de Barcelona, està ben enfocada per assolir una avaluació continuada de qualitat. Metodologia: Es presenta a traves d"un estudi descriptiu. La població estudiada mitjançant un qüestionari, ha estat els estudiants dels quatre grups de primer curs, del primer any de desenvolupament del Grau d"Infermeria en el nostre Centre, passades el curs acadèmic 2009-2010, amb una mostra total de 221 alumnes. Conclusions: Els resultats permeten tres franges interpretatives: 1) qualificació de notable que fa referència a la modalitat disciplinar i experiència docent del professorat, 2) qualificació entre notable i aprovat referida a la metodologia didàctica i organitzativa, 3) qualificació d"aprovat que fa referència a les tutories.
Resumo:
Resum: En el nou model derivat de l"Espai Europeu d"Educació Superior (EEES), l"ensenyament aprenentatge (E-A) es centra en l"estudiant, enfront del rol més destacat del professor en l"ensenyament tradicional. El procés d"experimentació al que assistim en el nostre medi, requereix la valoració de les primeres experiències. Objectiu: L"objectiu d"aquest estudi és identificar si la metodologia utilitzada en l"assignatura Ciències Psicosocials Aplicades a la Salut, en el Grau d"Infermeria a l"Escola d" infermeria de la Universitat de Barcelona, està ben enfocada per assolir una avaluació continuada de qualitat. Metodologia: Es presenta a traves d"un estudi descriptiu. La població estudiada mitjançant un qüestionari, ha estat els estudiants dels quatre grups de primer curs, del primer any de desenvolupament del Grau d"Infermeria en el nostre Centre, passades el curs acadèmic 2009-2010, amb una mostra total de 221 alumnes. Conclusions: Els resultats permeten tres franges interpretatives: 1) qualificació de notable que fa referència a la modalitat disciplinar i experiència docent del professorat, 2) qualificació entre notable i aprovat referida a la metodologia didàctica i organitzativa, 3) qualificació d"aprovat que fa referència a les tutories.
Resumo:
La investigación de este trabajo va encaminada a describir el proceso de alfabetización digital y mediática e identificar los cambios generados en la comunidad La Hedionda Grande (México). El trabajo describe el proceso de alfabetización digital mediática de los habitantes de una comunidad rural. Se relatan actividades de formación y capacitación y la aplicación de sus conocimientos en el desarrollo comunitario. Encontramos en los resultados de la investigación cualitativa cuáles fueron los beneficios y debilidades que los habitantes identificaron, las propuestas que plantean para mejorar y los anhelos para continuar en un proceso de superación a través de las TIC.
Las últimas importaciones romanas de cerámica en el este de Hispania Tarraconensis: una aproximación
Resumo:
En los últimos años, se han publicado diversos estudios que han permitido tener un buen conocimiento sobre las importaciones (terra sigillata, ánforas, lucern as) en la costa de la antigua Hispania Tarraconensis en época romana tardía. Este conocimiento, concerniente a los contextos urbanos (las ciudades antiguas de Barcino, Tarraco y otras) y los establecimientos rurales, permite determinar las tendencias de las importaciones y la economía en esta área entre los siglos IV y finales del VI e inicios del VII d.C. El aumento de datos necesita una interpretación, orientada hacia la determinación de las tendencias del comercio y las importaciones, y la relación económica entre la ciudad y el campo en la actual Cataluña en la Antigüedad Tardía. Con esta contribución, esperamos poder colaborar en la elaboración de un trabajo interpretativo de síntesis sobre estos aspectos.
Resumo:
Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Resumo:
Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Resumo:
L’atenció a l’etapa final de la vida de les persones és un dels pilars fonamentals de les cures pal·liatives i és des de la professió del treball social que es pot promoure aquesta atenció en concepte de qualitat, tranquil·litat i preservació dels valors de les persones en situació terminal. És per aquesta raó que s’ha elaborat el present document d’investigació, el qual compta inicialment amb un recull bibliogràfic que abraçarà la metodologia d’intervenció dels treballadors socials en el sistema de les cures pal·liatives de l’Estat espanyol i del Regne Unit, país pioner en la creació de les unitats de cures pal·liatives. En aquest recull s’emmarcaran detalladament les diferències existents en termes d’intervenció i de desenvolupament d’aquest àmbit en els dos territoris. La descripció detallada dels dos models d’intervenció pretén donar la resposta a l’interrogant sobre quina és la metodologia d’intervenció que realitzen els treballadors socials en el sistema de cures pal·liatives. Per assolir aquesta resposta, s’adrecen qüestions com els objectius que lideren el treball d’aquests professionals, les funcions que realitzen en la seva pràctica professional diària i les habilitats de les que han de disposar per tal d’aconseguir que la seva intervenció sigui òptima, tant per als mateixos professionals com per a les persones amb les quals intervenen. Posteriorment a la revisió bibliogràfica, es realitzaran tres entrevistes exploratòries a tres treballadors socials de diferents nivells sanitaris que promoguin les cures pal·liatives a Catalunya. S’analitzaran les qüestions treballades en el recull bibliogràfic (objectius, funcions i habilitats dels treballadors socials), les quals permetran comparar la perspectiva teòrica cercada amb la informació primària obtinguda. Finalment, es planteja una proposta de projecte que permetrà aprofundir en la intervenció dels treballadors socials de Catalunya i del Regne Unit, realitzant una comparació entre els dos models a través de la realització de quaranta-vuit entrevistes repartides homogèniament per els dos territoris. D’aquesta manera, s’especificaran totes aquelles accions que es puguin millorar i les intervencions que siguin més òptimes per la tipologia d’atenció que es requereix en els sistemes de les cures pal·liatives d’avui en dia.
Resumo:
L’objecte d’estudi de la present recerca és que la creativitat ha d’estar present a l’escola, concretament a l’àrea d’Educació Musical, ja que permet potenciar i augmentar el pensament creatiu, les habilitats intel·lectuals, expressives i de creació musical dels alumnes a través d’activitats que fomenten la creativitat. Per això, aquesta recerca fa un anàlisi de com influeix desenvolupar activitats de creació musical a l’aula. El mètode qualitatiu de recollida de dades es fa a través de l’observació a l’aula i d’una entrevista als mestres de música, d’aquí s’extreuen els resultats mitjançant els indicadors de creativitat. Les dades interpretades es representen en gràfics acompanyats de les descripcions necessàries. Referent als resultats, es percep una tendència a què les pràctiques musicals creatives influeixen la creativitat.
Resumo:
The general aim of this paper is to explore and illustrate a theoretical model which postulates two mechanisms involved in the construction of collective identity: "action - transformation" and "symbolic identification". First, we define the concept of "collective identity" and we revise some works on this topic. After that, in order to justify the creation of Intercultural Universities, we described the linguistic and religious diversity from Chiapas. Some results concerning a quantitative and qualitative investigation with indigenous and mestizos students from the Intercultural University of Chiapas are also exposed. Finally, we point out some limitations of this study, and we suggest some possible future research directions