838 resultados para Distributed Video Server


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this video is to educate people about deafness and to teach people how to communicate with people who are deaf.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca indagar el fenómeno de producción audiovisual indígena o video indígena, a la luz de los elementos teóricos que ofrece la categoría de agencia política. Por ello, la investigación intenta responder a la pregunta de si es posible definir o no dicha práctica como una experiencia de agencia, para lo cual analizamos los alcances que como ejercicios de ruptura, permiten las prácticas de representación y memoria en las narrativas audiovisuales de dos videos indígenas producidos en el Cauca, al sur de Colombia, planteados como estudio de caso. En el desarrollo de esta exploración, nos aproximamos a cuestiones importantes para la discusión como la apertura de sujetos, espacios y medios para la agencia, memorias alternativas, la construcción del relato histórico, las luchas indígenas, los agenciamientos simbólicos de los pueblos indígenas, las posibilidades políticas desde la comunicación alternativa, entre otras, cuestiones que permiten articular a la pregunta de investigación, preocupaciones de gran importancia en el ejercicio de indagación sobre la alteridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende contribuir en la ampliación de un corpus de estudio sobre la imagen del afrodescendiente. Se trata del análisis de la novela Jonatás y Manuela, de la afroecuatoriana Luz Argentina Chiriboga y del video Ecuatoriano Freddy Quiñones, detenido por cruzar con luz roja en Chile. En ambas narrativas se muestra la subyugación a la que son sometidos los cuerpos de los afrodescendientes. Con este propósito se procura rastrear cómo la percepción del color, asociada a las marcas étnicas y racistas heredadas de los discursos coloniales del siglo XVI al XVIII y los nacionalistas del XIX, se resemantiza en el siglo XX exponiendo las tensiones entre etnia/territorio/cultura a través de sujetos sociales que tradicionalmente han carecido de espacios de visibilidad para su propia representación, como agentes históricos y de acción política. Con esta intención, vale entonces emprender nuestro recorrido junto a las reflexiones de Hering, Cunin, Ariza, Chaves, Ramos, Montelongo, Miranda y Handelsman, quienes exploran las continuidades y discontinuidades que los diferentes discursos canónicos han sustentado alrededor de la percepción del color de piel en relación a la “raza” y a la identidad latinoamericana. Además, de manera simultánea, se analizarán los escenarios de subyugación desde la enunciación, los conceptos de utopía y heterotopía –de Michael Focuault-. De este modo, por razones de organización del corpus de estudio, tanto la novela como el video serán estudiados en cada uno de tres capítulos que componen el presente trabajo desde la configuración del color y del cuerpo en distintos escenarios: primero, el de subyugación que produce perspectivas indicadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un informe de investigación acerca de las representaciones del migrante nacional en el cine y el video de productores ecuatorianos locales y residentes en el exterior. Para ello se analizó un conjunto de ocho películas de ficción dramática realizadas en Ecuador, España y Estados Unidos por cineastas o videastas de procedencia ecuatoriana. El análisis, tomando en cuenta el anclaje de los estudios visuales y los del discurso, implicó elaborar una herramienta propia y nueva para interrogar tales representaciones para denotar el discurso audiovisual subyacente. Tal matriz de análisis crítico del discurso audiovisual nos ubicó como espectadores críticos. Desde allá se ubicaron las estructuras narrativo-discursivas, los sistemas-mundo, los mapas conceptuales que el audiovisual ecuatoriano presenta respecto al fenómeno de la migración transnacional. Al analizar las estrategias de representación, constatamos que el cine y videos ecuatorianos actuales plantean una reflexión acerca del país, de la crisis social y moral que parece existir, del rol de los ecuatorianos en su sociedad, del sueño de tener una nueva Patria. Concluimos con el hecho de que el cine y el video nacional ponen en evidencia el papel del migrante como importante para promover la libre movilidad y la humanización de todo tipo de relaciones en la globalización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Interesa aquí acercarnos a la comprensión de la apropiación del lenguaje del video clip, por la industria cultural de la tecnocumbia, industria al fin, pues goza de todos sus requisitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este paper revisa críticamente los debates que se han realizado sobre el video indígena y los conceptos fundamentales que se han desarrollado para pensar su complejidad en miras a construir la noción de “prácticas audiovisuales indígenas” por fuera de las meta-narrativas de emancipación, concepciones binarias y esencialismos étnicos. En una primera parte realiza un balance de la trayectoria de los debates sobre video indígena que se han realizado en las últimas décadas, plantea una breve revisión histórica de los principales acontecimiento que llevaron del movimiento en el contexto latinoamericano, revisa críticamente un conceptos como “medios indígenas”, “medios ciudadanos”, “video comunitario”, “estéticas enraizadas”, “imagen-política”, finalmente analiza los enfoques disciplinarios e interdisciplinarios desarrollados dentro de los estudios antropológicos, comunicativos y culturales. En una segunda parte propone hacer un análisis de los procesos de resistencia cultural en el Ecuador dentro de los cuales se inscribe el video indígena. Posteriormente se plantea un estudio de la obra y el pensamiento Alberto Muenala y Amaru Cholango, dos artistas indígenas precursores en el uso del video en Ecuador que han influenciado a las nuevas generaciones. En una tercera parte, se retoma los dos casos de estudio para plantear una serie de críticas a las conceptualizaciones establecidas sobre video indígena y finalmente se establecen un conjunto de elementos para la reconceptualización de las prácticas audiovisuales indígenas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fulgor de las redes sociales, Facebook y Twitter, en el año 2013 ha llevado a múltiples análisis investigativos en estudios de comunicación a nivel de maestría; debido, en más de una forma, a las victorias conseguidas en el plano de la interactividad comunicativa sustentadas en los principios de libertad humana, propios de la democracia. Al reconocer al sujeto como decidor, hablamos de la libertad para seleccionar, pertenecer, y participar, formando redes de afiliación y amistad basadas en las conexiones físicas. Así, busco conocer cuál es el grado de interactividad de las redes sociales en la difusión del video online. El inicio de la comunicación moderna impulsada por la prensa bajo un formato de oferta de información derivó en la aplicación de prácticas comunicacionales semejantes en el medio televisivo, pero cuando los medios iniciaron la producción de contenidos en la web, la lógica del emisor-canal-receptor se transformó hacia una bidireccionalidad múltiple. En este punto, a partir de un método cuantitativo, cuestiono el establecimiento de un diálogo con el usuario y entre usuarios generado por las publicaciones en Facebook y Twitter de cibermedios como TerraTV, CaracolTV y Ecuavisa, identificados por la distribución de contenido en formato de video on demand con carácter noticioso. Con el posicionamiento de internet en la esfera mediática la formación de las redes humanas físicas se virtualizaron, haciendo que cada uno de los nodos de la sociedad red ofrezca sus dosis de innovación al sistema, agregando valor e impulsando el capital social. Likes, fan pages, share, tuits, comentarios y clicks han llevado a todos los medios de comunicación a mantener conexiones con las redes sociales. En el caso de Ecuador, indago si Ecuavisa está empleando todas las potencialidades ofrecidas por la arquitectura de Facebook y Twitter para desarrollar una conversación entre sus fans. Con estudios de casos de 182 post y tuits producidos en Facebook y Twitter por los cibermedios seleccionados durante la elección del papa en marzo 2013, se compara el grado de adecuación a la interactividad en la difusión del video online, tras la implementación de un modelo de medición adaptado al test de dinamismo. CaracolTV se configura, entre los representantes de Brasil, Colombia y Ecuador, como el cibermedio con mayor grado de interactividad en una escala de 70 puntos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In molecular biology, it is often desirable to find common properties in large numbers of drug candidates. One family of methods stems from the data mining community, where algorithms to find frequent graphs have received increasing attention over the past years. However, the computational complexity of the underlying problem and the large amount of data to be explored essentially render sequential algorithms useless. In this paper, we present a distributed approach to the frequent subgraph mining problem to discover interesting patterns in molecular compounds. This problem is characterized by a highly irregular search tree, whereby no reliable workload prediction is available. We describe the three main aspects of the proposed distributed algorithm, namely, a dynamic partitioning of the search space, a distribution process based on a peer-to-peer communication framework, and a novel receiverinitiated load balancing algorithm. The effectiveness of the distributed method has been evaluated on the well-known National Cancer Institute’s HIV-screening data set, where we were able to show close-to linear speedup in a network of workstations. The proposed approach also allows for dynamic resource aggregation in a non dedicated computational environment. These features make it suitable for large-scale, multi-domain, heterogeneous environments, such as computational grids.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present a general Multi-Agent System framework for distributed data mining based on a Peer-to-Peer model. Agent protocols are implemented through message-based asynchronous communication. The framework adopts a dynamic load balancing policy that is particularly suitable for irregular search algorithms. A modular design allows a separation of the general-purpose system protocols and software components from the specific data mining algorithm. The experimental evaluation has been carried out on a parallel frequent subgraph mining algorithm, which has shown good scalability performances.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recently, two approaches have been introduced that distribute the molecular fragment mining problem. The first approach applies a master/worker topology, the second approach, a completely distributed peer-to-peer system, solves the scalability problem due to the bottleneck at the master node. However, in many real world scenarios the participating computing nodes cannot communicate directly due to administrative policies such as security restrictions. Thus, potential computing power is not accessible to accelerate the mining run. To solve this shortcoming, this work introduces a hierarchical topology of computing resources, which distributes the management over several levels and adapts to the natural structure of those multi-domain architectures. The most important aspect is the load balancing scheme, which has been designed and optimized for the hierarchical structure. The approach allows dynamic aggregation of heterogenous computing resources and is applied to wide area network scenarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper focuses on improving computer network management by the adoption of artificial intelligence techniques. A logical inference system has being devised to enable automated isolation, diagnosis, and even repair of network problems, thus enhancing the reliability, performance, and security of networks. We propose a distributed multi-agent architecture for network management, where a logical reasoner acts as an external managing entity capable of directing, coordinating, and stimulating actions in an active management architecture. The active networks technology represents the lower level layer which makes possible the deployment of code which implement teleo-reactive agents, distributed across the whole network. We adopt the Situation Calculus to define a network model and the Reactive Golog language to implement the logical reasoner. An active network management architecture is used by the reasoner to inject and execute operational tasks in the network. The integrated system collects the advantages coming from logical reasoning and network programmability, and provides a powerful system capable of performing high-level management tasks in order to deal with network fault.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In real world applications sequential algorithms of data mining and data exploration are often unsuitable for datasets with enormous size, high-dimensionality and complex data structure. Grid computing promises unprecedented opportunities for unlimited computing and storage resources. In this context there is the necessity to develop high performance distributed data mining algorithms. However, the computational complexity of the problem and the large amount of data to be explored often make the design of large scale applications particularly challenging. In this paper we present the first distributed formulation of a frequent subgraph mining algorithm for discriminative fragments of molecular compounds. Two distributed approaches have been developed and compared on the well known National Cancer Institute’s HIV-screening dataset. We present experimental results on a small-scale computing environment.