871 resultados para Derecho romano Trabajos anteriores a 1800.
Resumo:
Interrumpi la aparicin del Cristianismo el lento deambular de la cultura romana hacia no sabemos dnde? O, por el contrario, vino a reforzar los elementos culturales que haban venido sedimentndose desde tiempos lejanos para confluir en lo que conocemos hoy como civilizacin romano-cristiana? La relacin del mundo judo con el helenismo fue tormentosa, la relacin con el mundo romano fue variable. De protegidos pasaron a ser perseguidos, y otro tanto de lo mismo les ocurri a los cristianos. Es posible detectar esa sorda lucha en diversas manifestaciones que se abordan en la presente obra: desde la aparicin, proceso y muerte del Nazareno hasta la victoria del Cristianismo con Constantino, la unin con el fantasma, el luto de la viuda, el derecho de asilo del perseguido por la injusticia, las uniones desiguales, etc.
Resumo:
Cuando se aborda el estudio de la teora del estado o del derecho se investiga desde una perspectiva androcntrica, fruto del sistema patriarcal en el que estamos inmersas e inmersos investigadoras e investigadores, de manera que se obvia la presencia o ausencia de las mujeres en el mbito de estudio del que se trate. Y el estudio de la historia de las mujeres es necesario para cualquier investigacin que pretenda referirse a la humanidad entera. Hay muchos trabajos que abordan el estudio de las materias que aqu se tratan, pero ninguno de ellos se ocupa de manera sistemtica o detallada de la participacin de las mujeres en ese momento histrico o en la elaboracin de los conceptos que sirven de base a nuestros actuales estados constitucionales.
Resumo:
421 p.
Resumo:
139 hojas : ilustraciones.
Resumo:
This paper aims to demonstrate how in the constitutional rule of law the right of resistance plays a key role in its development, its adaptation to the changing reality of society and the satisfaction of the interests of all the people involved in this common project. Firstly, we will analyze how individuals or social groups must act when they suffer injustices due to state acts or laws that violate their most basic rights. In some cases, we believe that they have the right to exercise any form of weak resistance that they deem appropriate to present at the public scene a cause that must be socially and politically recognized. Secondly, we will see what happens when the rule of law itself is in danger. In that case, we believe that society will have not only the right but the duty to exercise the resistance in its most extreme form to defend the existing constitutional order of any illegitimate authority that seeks to impose itself on it and the sovereignty of the people.
Resumo:
UANL
Resumo:
Gu??a para realizar un itinerario por los vestigios hist??ricos de las primeras sociedades recolectoras y cazadoras, los astures pueblos productores de alimentos y posteriormente los romanos. Temporalmente se desarroll?? una exposici??n 'Astures', que ofrec??a una imagen de Asturias a trav??s del tiempo. Este material va ofreciendo informaci??n cronol??gica sobre los pueblos, sus construcciones civiles y militares, su vida cotidiana, su trabajo, etc. a la vez que propone actividades como dibujar, transcribir o resolver situaciones ambientadas en la ??poca (por ejemplo el robo en una sesi??n de ba??os en las termas romanas de la antigua ciudad de Gij??n). Se acompa??a de un marco curricular para el primer ciclo de ESO para situar las actividades en el programa (elaborado por Jes??s Villa Guti??rrez).
Resumo:
La comunicacin sintetiza mi propuesta metodolgica para la enseanza y el aprendizaje del Derecho del trabajo en el mbito universitario. Se trata de una propuesta adaptada en parte a las exigencias del Espacio Europeo de Educacin Superior, as como a las recomendaciones ministeriales para la renovacin de las tcnicas didcticas. Se presta especial atencin, en primer lugar, al contexto de la propuesta y a la exteriorizacin formal de la misma a travs de la gua docente. En segundo lugar, a los objetivos del aprendizaje, a saber, conocimientos jurdicolaborales abstractos y esenciales, destrezas o habilidades genricas y especficas y, por ltimo, determinados valores especialmente conectados con el Derecho del trabajo. En tercer lugar, al ncleo central de la comunicacin, esto es, a las distintas tcnicas didcticas empleadas para la consecucin de los objetivos citados: clases magistrales introductorias o de presentacin de conceptos, clases prcticas de diversa tipologa, clases magistrales de fijacin de los conceptos abordados en sede prctica, tutoras colectivas, talleres de bsqueda de informacin jurdico-laboral, seminarios monogrficos, direccin de pequeos trabajos de investigacin, etc. En cuarto y ltimo lugar, a la evaluacin del aprendizaje a travs de distintas tcnicas, complementarias, suficientemente conocidas y aplicadas de modo transparente
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El control sobre los bienes y recursos pblicos y la eficacia del mismo ha sido una constante preocupacin en la historia del pas y en la evolucin de nuestras instituciones polito-administrativas, como tambin lo ha sido la insatisfaccin por los malos resultados de este control. Cabe entonces preguntarse Por qu en Colombia no funciona bien el control fiscal?. Para responder a este interrogante el autor parte de un grupo de premisas bsicas que hacen relacin a la escasez creciente de recursos pblicos y a la necesidad de estudiar, por una parte, otros sistemas que funcionan mejor que el nuestro y, por otra, la historia de la evolucin institucional de las contraloras; para as comprender cmo se lleg a lo que hoy tenemos. A estos supuestos tericos se agregan la ubicacin del control fiscal dentro de los dems controles al ejercicio del poder poltico (difcilmente habr algo ms poltico que la asignacin y el uso de los recursos pblicos); la ubicacin de las contraloras como pieza principal, mas no nica, en el sistema de control fiscal, y, finalmente, su papel como parte del conjunto de instituciones presupuestales, es decir, aquellas a travs de las cuales se expresa la economa pblica. Consecuentemente, la obra est dividida en tres partes. En la primera se estudia el tema de la eficacia del control sobre los bienes y fondos pblicos, desde el punto de vista del derecho comparado. En la segunda, se aborda el tema desde el punto de vista de su evolucin histrica. En la tercera y ltima parte, se utilizan los elementos tericos definidos en los dos captulos anteriores y un cuadro conceptual, elaborado a partir de la teora de las macro-organizaciones (Matus) y de la teora neo-institucional (North), para intentar explicar por qu no funciona el control fiscal. La tesis que en general se sostiene es que el control de gestin y resultados no tiene los efectos que de l se esperaban, porque el diseo institucional dentro del cual actan las contraloras, en especial la Contralora General de la Repblica, hace que la evaluacin de la gestin y resultados de la administracin pblica no est llamada a tener impacto alguno.
Resumo:
La reelegibilidad presidencial ha sido objeto en Colombia de una reforma constitucional. Sin embargo lejos de ser un problema de nuestra Nacin-, afecta las races de la democracia, como demuestran los estudios aqu recogidos. Tras la reelegibilidad subyace el punto fundamental que opone a dos formas de democracia: representativa y republicana. Para los primeros, en el Estado constitucional no cabe limitar el derecho del pueblo a elegir a sus representantes, nico derecho que los hombres conservan tras el pacto. Para los partidarios de la Repblica, la participacin es un deber y la amenaza est en una profesionalizacin de la poltica, que desemboque en democracia sin ciudadanos. Estamos entonces ante unos de los interrogantes que se sitan en las preocupaciones de los ms relevantes pensadores de la poca -Pocock, Skinner-: podr la poltica vencer a la fortuna?, Cundo la Repblica esta amenazada por el triunfo de la sociedad financiera, de la mundializacin y de la enajenacin cvica del hombre, cabe construir una alternativa a la lgica del poder desde la lgica de poltica?. Este problema ha sido abordado por constitucionalistas europeos y colombianos, en un proyecto de investigacin estructurado en dos partes. Primero, trabajos monogrficos de Gomes Canotilho, Eloy Garca, Fernando Maura, Leandro Martnez Cards, Eduardo Rozo, Francisco Bobillo. Giovanni Cordini y Jos Antonio Sarmiento, y de los colombianos Eduardo Cifuentes y Carlos Ariel Snchez. Segundo, la transcripcin de las actas de una discusin que tuvo lugar en octubre de 2006, en la que junto a la cuestin propuesta, se plantearon problemas como la distincin entre inelegibilidad e inhabilidad (incompatibilidad), los efectos de la irreelegibilidad en Colombia o su significado en la poltica norteamericana. La publicacin en la Editorial Universidad del Rosario de este libro pone a disposicin del lector colombiano una obra indita en Europa, que recoge un material elaborado por un importante grupo de investigadores de primera lnea, sobre un tema que hasta ahora careca de bibliografa. Nadie que en lo sucesivo quiera pronunciarse sobre la reelegibilidad en Europa o en Amrica podr prescindir de los argumentos que aqu se exponen.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tablas de los datos obtenidos en la investigacin
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.
Resumo:
This article presents an analysis the veto right in the Security Councilof the United Nations from its creation until the present time. It begins with theorigins of the veto, as well as the determinative reasons for its establishment.It looks at how the veto has been used and, as alleged by some, abused bysome permanent members of the Security Council. Taking into account that themajority of doctrinal works referring to this issue were written some decades ago,it is timely to analyze how this right has developed from the era of the creation ofthe United Nations until the present.
Resumo:
La idea de la voluntad del pueblo como expresin de la soberana es propia de la teorapoltica que busca explicar el origen del Estado moderno liberal. La compatibilidad entre lalibertad individual de sujetos considerados iguales y el ejercicio del poder poltico requierepensar a los ciudadanos como sujetos libres, y esto se logra cuando el poder que se ejercesobre ellos se concibe como un poder que nace solo de los propios ciudadanos. En laconcepcin individualista de la democracia, los derechos de los individuos son anteriores ytienen primaca sobre la pertenencia a la sociedad. Sin embargo, no es necesario asumir estaconcepcin para defender esa primaca. Se la puede defender solo respecto de las decisionesde la sociedad. Desde esta posicin, es posible concebir el conflicto entre soberana populary derechos humanos. La transicin poltica uruguaya ejemplifica esa posibilidad. A travs de un referndum y un plebiscito convocados por la propia sociedad, la mayora aval laLey de Caducidad de la Pretensin Punitiva del Estado, que impide los juicios por los gravescrmenes cometidos durante la dictadura. La Corte idh declar, en el 2011, que esa decisinpopular violaba la cadh y que la soberana popular est sujeta a los lmites que le imponenlos derechos humanos. Los anlisis de esta decisin se han centrado en la obligacin del Estadode acatarla, pero no en lo que ella significa para la comprensin contempornea de lademocracia. Eso es lo que pretendo hacer en este artculo, a travs de dos tesis: el conflictose mantiene si el concepto de democracia es un concepto procedimental; y la Corte idhofrece un concepto que abre un camino a la solucin del conflicto.