907 resultados para Dentes - Extração - Cicatrização de feridas
Resumo:
Este trabajo se inscribe en el proyecto de una tesis doctoral sobre la traducción de poéticas en lengua francesa en un corpus de revistas de poesía publicadas en Argentina durante una última década: 1997-2007, focalizando el caso de Diario de Poesía, Fénix y Hablar de Poesía. Las preguntas que se imponen a nuestro análisis son aquellas del Quid, Quis y Quomodo, tres de los interrogantes definidos por Lieven D'hulst (2007) para el estudio de traducciones, que pueden formularse así: ¿Qué se traduce en las revistas?, ¿Quién traduce?, y finalmente ¿Cómo se traduce? Una primera indagación a las tres publicaciones mencionadas permite reconocer una operación de selección diferenciada, sostenida por diversas inclusiones. Lo que se intentará poner en evidencia es el modo en que esas inclusiones -esos nombres ligados a poéticas-, aparecen para legitimar, en muchas ocasiones, posiciones tomadas por cada una de las revistas al interior del campo cultural argentino
Resumo:
Fil: Montezanti, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Montezanti, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La poética de Mercé Rodoreda (1909-1983) ha permitido pensar y reflexionar acerca de las nuevas posibilidades que admite la literatura, en cuanto a la creación de climas que, mediante artificios narrativos, invitan al lector a un juego simbólico y metafórico. En él, la narradora involucra esencialmente elementos de la naturaleza, como los animales y las plantas que, a su vez, son resignificados y reiterados dentro de sus obras. Estas operaciones literarias tienen una estrecha relación con la narrativa de Franz Kafka (1883-1924) en la cual, ambos componentes: lo simbólico y lo metafórico, generan una atmósfera indeterminada a partir de la aparición de 'lo extraño'. Esta introducción del elemento extraño es la responsable directa de la creación del clima que sobrevuela las narraciones de muchos de los cuentos de Rodoreda. Ejemplo de ello son: La sala de muñecas, El río y la barca, Mi Cristina, La salamandra, El elefante, entre los cuales se incorporan temas como; la metamorfosis, lo siniestro, lo onírico, asociados a los problemas del existencialismo. Franz Kafka en varios de sus relatos construye mundos desestabilizadores y perturbadores que, mediante la configuración de una poética única, trasladan al lector al espacio lo diferente, a través de la presencia de elementos simbólicos, tal como sucede con los cuentos de Rodoreda. Dichos elementos se ligan a las reflexiones sobre la existencia humana en el devenir del mundo y de la sociedad moderna. Este vínculo entre ambos autores sólo será demostrable en la medida en que podamos inscribir los modos de recepción en una lógica diferente
Resumo:
Esta propuesta de lectura de El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm (2006), hasta ahora el último texto teatral publicado de Alfonso Sastre, requiere puntualizar el carácter ideológico nodal que atraviesa su voluminosa dramaturgia: un sostenido compromiso con la libertad del hombre como sujeto social y con la revolución socialista. Asimismo, es necesario realizar algunas precisiones acerca de la práctica de la reescritura que recorre la casi totalidad de su producción y la paralela reflexión del dramaturgo relativa a esta categoría escritural, diseminada en tratados teóricos y en la malla de sus textos dramáticos. De tal modo, la primera parte del trabajo establece las características de la reescritura sastreana, propone una sistematización de la misma y destaca un metatexto del dramaturgo, el de la "espiral dialéctica" clave para comprender el desenvolvimiento de de su (re)escritura, que no sigue un proceso rectilíneo, sino va trazando movimientos de reorganización circular. A partir de los antedichos presupuestos teóricos, la lectura El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm se concentra en su entidad reescritural, como claramente lo establece su título, por lo cual se realiza un análisis contrastivo entre el texto sastreano y Rosmersholm de Ibsen. Así, puede concluirse que el lúdico drama policíaco, último episodio de la saga Los crímenes extraños, es una alucinante y compleja mise an abyme en que la cual diversas formalizaciones de reescritura y metateatro son punto de partida para homenajear a Ibsen y para constatar la vigencia del esperanzado anhelo de Alfonso Sastre para una efectiva paz mundial.
Resumo:
Este trabajo se inscribe en el proyecto de una tesis doctoral sobre la traducción de poéticas en lengua francesa en un corpus de revistas de poesía publicadas en Argentina durante una última década: 1997-2007, focalizando el caso de Diario de Poesía, Fénix y Hablar de Poesía. Las preguntas que se imponen a nuestro análisis son aquellas del Quid, Quis y Quomodo, tres de los interrogantes definidos por Lieven D'hulst (2007) para el estudio de traducciones, que pueden formularse así: ¿Qué se traduce en las revistas?, ¿Quién traduce?, y finalmente ¿Cómo se traduce? Una primera indagación a las tres publicaciones mencionadas permite reconocer una operación de selección diferenciada, sostenida por diversas inclusiones. Lo que se intentará poner en evidencia es el modo en que esas inclusiones -esos nombres ligados a poéticas-, aparecen para legitimar, en muchas ocasiones, posiciones tomadas por cada una de las revistas al interior del campo cultural argentino
Resumo:
Esta propuesta de lectura de El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm (2006), hasta ahora el último texto teatral publicado de Alfonso Sastre, requiere puntualizar el carácter ideológico nodal que atraviesa su voluminosa dramaturgia: un sostenido compromiso con la libertad del hombre como sujeto social y con la revolución socialista. Asimismo, es necesario realizar algunas precisiones acerca de la práctica de la reescritura que recorre la casi totalidad de su producción y la paralela reflexión del dramaturgo relativa a esta categoría escritural, diseminada en tratados teóricos y en la malla de sus textos dramáticos. De tal modo, la primera parte del trabajo establece las características de la reescritura sastreana, propone una sistematización de la misma y destaca un metatexto del dramaturgo, el de la "espiral dialéctica" clave para comprender el desenvolvimiento de de su (re)escritura, que no sigue un proceso rectilíneo, sino va trazando movimientos de reorganización circular. A partir de los antedichos presupuestos teóricos, la lectura El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm se concentra en su entidad reescritural, como claramente lo establece su título, por lo cual se realiza un análisis contrastivo entre el texto sastreano y Rosmersholm de Ibsen. Así, puede concluirse que el lúdico drama policíaco, último episodio de la saga Los crímenes extraños, es una alucinante y compleja mise an abyme en que la cual diversas formalizaciones de reescritura y metateatro son punto de partida para homenajear a Ibsen y para constatar la vigencia del esperanzado anhelo de Alfonso Sastre para una efectiva paz mundial.
Resumo:
La poética de Mercé Rodoreda (1909-1983) ha permitido pensar y reflexionar acerca de las nuevas posibilidades que admite la literatura, en cuanto a la creación de climas que, mediante artificios narrativos, invitan al lector a un juego simbólico y metafórico. En él, la narradora involucra esencialmente elementos de la naturaleza, como los animales y las plantas que, a su vez, son resignificados y reiterados dentro de sus obras. Estas operaciones literarias tienen una estrecha relación con la narrativa de Franz Kafka (1883-1924) en la cual, ambos componentes: lo simbólico y lo metafórico, generan una atmósfera indeterminada a partir de la aparición de 'lo extraño'. Esta introducción del elemento extraño es la responsable directa de la creación del clima que sobrevuela las narraciones de muchos de los cuentos de Rodoreda. Ejemplo de ello son: La sala de muñecas, El río y la barca, Mi Cristina, La salamandra, El elefante, entre los cuales se incorporan temas como; la metamorfosis, lo siniestro, lo onírico, asociados a los problemas del existencialismo. Franz Kafka en varios de sus relatos construye mundos desestabilizadores y perturbadores que, mediante la configuración de una poética única, trasladan al lector al espacio lo diferente, a través de la presencia de elementos simbólicos, tal como sucede con los cuentos de Rodoreda. Dichos elementos se ligan a las reflexiones sobre la existencia humana en el devenir del mundo y de la sociedad moderna. Este vínculo entre ambos autores sólo será demostrable en la medida en que podamos inscribir los modos de recepción en una lógica diferente
Resumo:
Este trabajo se inscribe en el proyecto de una tesis doctoral sobre la traducción de poéticas en lengua francesa en un corpus de revistas de poesía publicadas en Argentina durante una última década: 1997-2007, focalizando el caso de Diario de Poesía, Fénix y Hablar de Poesía. Las preguntas que se imponen a nuestro análisis son aquellas del Quid, Quis y Quomodo, tres de los interrogantes definidos por Lieven D'hulst (2007) para el estudio de traducciones, que pueden formularse así: ¿Qué se traduce en las revistas?, ¿Quién traduce?, y finalmente ¿Cómo se traduce? Una primera indagación a las tres publicaciones mencionadas permite reconocer una operación de selección diferenciada, sostenida por diversas inclusiones. Lo que se intentará poner en evidencia es el modo en que esas inclusiones -esos nombres ligados a poéticas-, aparecen para legitimar, en muchas ocasiones, posiciones tomadas por cada una de las revistas al interior del campo cultural argentino