1000 resultados para Cristianismo y política.
Resumo:
Este estudio analiza en un primer tiempo los conceptos de desarrollo local, de eficacia de la ayuda, de gobernanza, y de cooperación descentralizada. Presenta luego la noción de eficacia local de la cooperación y expone varios modos de valuación de aquella. En un segundo tiempo sintetiza la situación económica y política de los territorios de América latina y de Perú en particular, y en una tercera parte analiza los programas europeos de cooperación y sus implementaciones en la Región en cuanto a su eficacia local.
Resumo:
En el siguiente trabajo se exponen las bases teóricas y se ilustran algunas aplicaciones de una visión de la psicología cultural alrededor del concepto de “vivencia” y “geografía vital”. Según esta perspectiva, el desarrollo humano es el resultado de la participación en prácticas educativas a través de las cuales nos apropiamos de los “signos”, “tecnología cultural” o formas explícitas e implícitas de vida compartida. Se postulan dos supuestos y tres características. Los supuestos son que la experiencia psicológica se debe estudiar en el contexto o situación donde ésta se expresa y construye, siendo la “dieta cultural” el alimento de nuestra mente (nuestros recuerdos, temores, percepciones, sentimientos, pensamientos). Las características nos remiten a considerar la vivencia humana como unidad de análisis, en tanto realidad dinámica situada y distribuida y, finalmente, en tanto producto o resultado de la participación en particulares geografías o contextos de vida. Se esbozan aplicaciones en el campo de la psicología clínica y la rehabilitación, en el terreno socioeducativo y en el ámbito de las organizaciones o psicología del trabajo, como ejemplos de prácticas acordes a una psicología orientada culturalmente. Finalmente, se concluye considerando la necesidad de vertebrar la dimensión subjetiva, social y política de la cultura con el objetivo de ofrecer vías de comprensión ecológicas de la mente y conducta humana
Resumo:
La autora propone un análisis de los mecanismos identitarios de afiliación y diferenciación utilizados entre los asistentes y asistidos sociales del mundo de la inmigración en la Cataluña de los últimos treinta años y que ha configurado lo que viene a denominar la "sociedad paralela". Con este objeto hará referencia a la génesis histórica del fenómeno y a una serie de variables de tipo económico, cultural y politico subyacentes que constituyen los motores reales de su evolución. Igualmente, considera necesario examinar como se efectúa la producción social del extranjero, asi como su categorización en este mismo escenario, revisando, a su vez, la pertinencia teórica de algunos conceptos aplicados en el marco de los diferentes modelos de integración de los inmigrantes interiores y exteriores. En el proceso de jerarquización simbólica y política inherente a toda dinámica de las representaciones de identidad y alteridad, se construyen las bases sociales del dominio que la sociedad de "acogida" ejerce sobre los grupos foráneos, interiorizando éstos el discurso dominante orientado a confundir diversidad cultural con diferencia esencial y legitimadora de las desigualdades de que son víctima. La conciencia alienada del "Nosotros" en relación a los "otros", que se traduce en determinadas atribuciones sociales de los grupos, se desarrolla en el cuadro de unas fronteras simbólicas cuyos limites solo se moverán en función de los intereses objetivos que la mayoria nacional autóctona tenga de aumentar o disminuir la distancia social respecto a las minorías inmigradas. Por Último, profundizando en la naturaleza de los intercambios entre ambos grupos (distinguiendo la especificidad de los inmigrantes extracomunitarios en el contexto señalado) para extraer las oportunas conclusiones, hace un breve repaso de lo que ha significado el proyecto politico y la identidad cultural del nacionalisrno catalán desde su aparición hasta nuestros dias.
Resumo:
El presente estudio analiza el Impuesto sobre ingresos brutos integrado en el sistema tributario cubano al que están sujetas las sociedades que tributan por el Impuesto sobre Utilidades. Consiste en un sistema que sigue un método de determinación de bases mediante la utilización de índices objetivos referidos a magnitudes físicas, coeficientes o rendimientos de operaciones reales al alcance del sujeto pasivo y de la Administración tributaria
Resumo:
En el presente trabajo se analizan diferentes mecanismos de simplificación contable y tributaria del ordenamiento tributario italiano. En particular, se estudian regímenes como: el régimen de contabilidad simplificado, supersimplificado, forfetario, de actividades marginales u otros. También se estudia el sistema objetivo de determinación de la base imponible denominado "estudio de sectores".
Resumo:
La discusión sobre la naturaleza de la filosofía política encuentra en el comentario del Hierón de Jenofonte que hace Strauss, el posterior debate público con Kojève y la correspondencia privada entre ámbos, un lugar privilegiado para informar del objetivo que persigue Strauss y que tiene como eje principal la defensa de la concepción «clásica » de la filosofía, que debe defenderse de las acusaciones a las que se ve sometida desde las instancias del poder político. Paralelamente es una muestra clara de la posición divergente de Kojève al respecto, considerando la relación entre sabiduría y tiranía como la forma extrema de la relación entre filosofía y política.
Resumo:
Análisis de la importancia del Barça como una institución nacionalista. Por su identidad especial que lo ha convertido en un símbolo importante dentro de Cataluña, como un puente entre deporte y sociedad, deporte y política.
Resumo:
El artículo considera las principales dimensiones del activismo católico conservador sobre la sexualidad a partir del análisis de la Encíclica Evangelium Vitae (1995). El análisis se focaliza en tres dimensiones: la oposición entre cultura de la vida y cultura de la muerte como el enmarque político; los desplazamientos del activismo católico conservador para intervenir en los principales debates públicos; las principales estrategias propuestas para evitar la sanción o la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos. A través de estos ejes, se contribuye a la comprensión de las rearticulaciones en las formas de intervención de la Iglesia Católica como una parte constitutiva de la política sexual contemporánea.
Resumo:
La deconstrucción, precisamente porque no prescribe una estética ni una política, actúa como estrategia de apertura a/de lo diferente y la alteridad, y opera de este modo una propuesta nómada de pensamiento y acción. Algunas categorías que han canalizado la reflexión en estética y política durante siglos, como representación, juicio, interpretación, sentido, firma, secreto, etc. se encuentran con sus impotencias o su lado oscuro o simplemente una nueva lectura "inadecuada" a través de un análisis deconstructivo; este análisis contribuye, así, a pensar de otro modo una estética y una política por venir.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es doble. En primer lugar, pretendo defender un concepto simpliciter de tolerancia según el cual la autonomía personal o la necesidad de fortalecer una cultura son las únicas razones que debe ponderar el agente-Estado para tolerar. En segundo lugar, pretendo responder afirmativamente a la pregunta de si puede el liberalismo perfeccionista y multicultural de Joseph Raz sostener desde la teoría moral y política un derecho intercultural. Para cumplir estos objetivos, me concentraré en los usos morales del término tolerar para luego siguiendo a Michael Sandel, analizar los casos de tolerancia crítica y no crítica. Posteriormente, desarrollaré el liberalismo de Raz con el fin de mostrar los problemas teóricos que genera el fundamento de los derechos colectivos. Concluiré afirmando la existencia de derechos colectivos como recurso institucional para permitir el desarrollo de grupos culturales minoritarios dentro del actual desarrollo del Estado- nación.
Resumo:
Guía elaborada a partir de preguntas claves en torno a esta enfermedad infecciosa: a quién afecta el VIH introcuciendo ideas claras acerca del alcance de esta enfermedad y de las posibilidades de curación que existen en la actualidad. En la segunda parte se aborda el tema de la prevención y de las precauciones imprenscindibles que ha de tener la población adolescente ante la misma.
Resumo:
Trabajo premiado por la Asamblea Regional de Murcia
Resumo:
Figuran como colaboradores las profesoras Nuria Illán y María Ángeles García Cerdá de la Universidad de Murcia
Resumo:
Material multicopiado sin editar, sin introducción ni justificación
Resumo:
Estos materiales han sido financiados por la Comisión Europea, formando parte de un proyecto denominado: Coordinación entre familiares y profesionales para la adecuada atención institucional a enfermos de Alzheimer, propuesto por la Universidad de Bangor (Gales-Gran Bretaña) y en el que participó la D.G. de Política Social de la Región de Murcia