1000 resultados para Creación.
Resumo:
Se recuerda la historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo desde su fundación en 1939 hasta el año 2009. Tras una breve historia de los tiempos fundacionales, se rememora la evolución de la Institución, desde la perspectiva de los recuerdos personales, a partir de 1953, centrados sobre todo en el Departamento de Letras. Se mencionan los Centros estudiantiles de la época, los edificios que ocupó la Facultad, las etapas de su evolución, sus bibliotecas, su vinculación con otras Instituciones. Se recuerdan nombres y perfiles de algunos profesores. Se hace una valoración positiva de los logros de la Institución pero también se exponen puntos de vista críticos sobre algunos de los cambios educativos ocurridos en los últimos años. Se ofrece bibliografía ampliatoria.
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Comisión de Revista.
Resumo:
El presente artículo tiene por objeto presentar un recorrido por los primeros 25 años de vida de la Biblioteca de la Facultad de Odontología de la UNCuyo (1986 - 2011). Debido al escaso material impreso existente sobre el tema, se describen de manera abreviada los acontecimientos, proyectos y actividades que determinaron que la Biblioteca, además de ser un centro de recursos impresos disponibles en un lugar físico determinado, ofrezca servicios y acceso electrónico al conocimiento de la Salud Bucal.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta personal para la universidad actual. El marco legal vigente propone y respalda importantes innovaciones que puedan ser introducidas para aportar a la subvención de las universidades. Se propone la creación de una red de graduados (RG) de una facultad. Esto puede servir de modelo para la creación de la misma red para una Universidad, y esto ampliarse periféricamente a otras universidades.
Resumo:
La carrera de Historia del Arte fue creada en agosto de 1975 en la Escuela Superior de Artes (actualmente Facultad de Artes y Diseño UNCuyo) de Mendoza. Este escrito pretende ser un primer acercamiento a la historia de la creación de esta carrera en la UNCuyo durante los años sesenta. Su aparición y puesta en marcha se produce en un contexto político e institucional convulsivo, caracterizado por intervenciones sucesivas, creación de nuevas carreras y modificaciones de planes de estudios. Estas circunstancias sumadas a la inestabilidad política de los últimos tiempos de la democracia y el inicio del proceso militar conlleva dificultades en los primeros años de implementación de la misma. Historiador y crítico de arte mendocino, Carlos Memoli fue el principal propulsor de la carrera de Historia del Arte. Su visión, comprometida con las posturas vanguardistas de fines del siglo XX, revalorizaba la teorización, conocimiento y Producción sobre los artistas de la escena local. Anteceden a la creación de la carrera hechos de gran importancia que señalan un camino que cimienta su surgimiento en la ESA: el instituto de Pinacología, que más tarde se llamaría Instituto de Historia del Arte. Luego, los lineamientos más fuertes que marcarán la primera época de la carrera Historia del Arte serán aquellos trazados por el arquitecto Janello y el prof. Giudici, que dictaron materias en la Escuela Superior de Artes desde 1947 y 1949 respectivamente. Ambos enrolados en la vanguardia concretista del '60, sus cátedras sientan un antecedente muy fuerte y preparan el terreno para la comprensión del fenómeno artístico desde las teorías de la visualidad pura. El impacto de la creación de Licenciatura y Profesorado de Historia del Arte, en los campos de docencia, investigación, gestión, investigación y extensión, repercutió en otras disciplinas de la institución, así como vino a ocupar un lugar de valía en la Escuela Superior de Artes y un aporte para las demás carreras artísticas.
Resumo:
Fil: Vega, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una reseña del repositorio institucional Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, creado en 2006 y desarrollado por la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols dependiente de la misma institución. Se relatan brevemente los objetivos del proyecto y sus características principales para focalizar luego en los impactos obtenidos en un corto plazo de tiempo, tanto hacia dentro como hacia afuera de la institución, lo que llevó naturalmente a que el equipo de trabajo se planteara como mandato promover y difundir la idea en el resto de la comunidad. Para ello se replantearon objetivos a partir de 2010 con un fuerte énfasis en la capacitación y formación de los recursos humanos del resto de las Bibliotecas de la UNLP y se iniciaron acciones concretas de difusión del movimiento de acceso abierto al conocimiento científico, con el fin de promover la creación de repositorios institucionales en todas las unidades académicas. Con la idea de compartir y transferir al resto de las Bibliotecas la experiencia del desarrollo de Memoria Académica, se programaron cursos de capacitación y actividades en conjunto que motivaron y favorecieron el liderazgo de las bibliotecas universitarias en el desarrollo de los repositorios
Resumo:
La experiencia social contemporánea está signada por la dinámica y flexibilidad de las comunidades e identidades. Las imágenes adquieren un valor preeminente en la vida cotidiana y las subjetividades y las relaciones se constituyen entre y con imágenes (Dipaola, 2010). En este contexto, continuando con la investigación sobre las autonarrativas en Internet que venimos realizando como parte de los proyectos UBACYT 'Estéticas de la Comunicación Visual', encontramos en el estudio de un corpus de blogs que la autonarratividad se construye en la red como yuxtaposición de materias expresivas, con la lógica de la postproducción (Bourriaud, 2007). Sin embargo, la apropiación y reinterpretación del repertorio de imágenes y textos disponibles en el ciberespacio, la reprogramación de lo existente como parte de la creación del sí mismo, se produce en tensión con los formatos estandarizados que imponen las aplicaciones para publicar en la web
Resumo:
Desde el año 2009, la Red Latinoamericana de Arte y Transformación Social (RLATS) y la Articulación Latinoamericana Cultura y Política (ALCP), llevan adelante la campaña "Arte, Cultura, Comunicación y Protagonismo Social", con el objetivo de regionalizar la política "Puntos de Cultura", desarrollada inicialmente por el Ministerio de Cultura de Brasil. Esta campaña marca un activo rol de la Sociedad Civil en la proposición de políticas socio-culturales para el MERCOSUR y en la construcción de una integración regional basada en la participación ciudadana y la promoción de los derechos culturales
Resumo:
En el presente trabajo se exponen las condiciones de la creación de la única unidad de información para dos Unidades Académicas dentro de la UNLP -la Biblioteca Conjunta de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias- y cómo esta situación influyó directamente en la conformación del OPAC de la Biblioteca Conjunta en su reconversión al sistema de gestión de bibliotecas Koha-UNLP. Dado que Bienes Patrimoniales requiere que se mantenga el inventario de cadabiblioteca origen, se tuvo que implementar una codificación para asignar losinventarios. Ya que Koha-UNLP genera los inventarios en forma automática, en nuestrocaso decidimos completar manualmente el campo "código de barras", para así poder agregar al número de inventario y la codificación correspondiente a cada Facultad. Dicha codificación es la que dio el CAICYT, DAG (Agrarias/Forestales), DVE (Veterinaria). De esta manera se diferencian los fondos bibliográficos de las distintas facultades, y a su vez el fondo completo lleva la identificación dada por nosotros de Biblioteca Conjunta (DAV) para facilitar la circulación de los libros. Al quedar identificada la Biblioteca Conjunta con la sigla DAV, se pueden realizar movimientos en las colecciones (DAG, DVE) simultáneamente, sin importar a qué Unidad Académica pertenezcan los usuarios, y sin tener que entrar y salir del sistema KOHAUNLP para realizar las transacciones del Área de Circulación.
Resumo:
Esta comunicación tiene como objetivo principal analizar cuál es la filiación genérica que se plantea a lo largo de esta novela. Es decir, ¿cuáles son las características discursivas y estéticas que a algunos críticos literarios les permite clasificar a esta obra como: "novela rosa, ensayística o maravillosa, como sátira teatral y parodia"? ¿Cuáles son los criterios para diferenciar al canon genérico tradicional de aquel que está al borde? ¿Cómo se interrelacionan estos discursos ficcionales con problemas socioculturales, históricos y políticos que posibilitan la formación identitaria del personaje desde la alteridad? La comunicación se dividirá en dos partes. En la primera parte, estableceremos qué entendemos por género y subgénero e introduciremos al público en la temática de la novela. También, plantearemos que esta novela está escrita para romper los cánones tradicionales y se plasma como forma estética para perfilar, crear y describir la identidad de los personajes. En la segunda, presentaremos las conclusiones.
Resumo:
Fil: Hlebovich, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente documento intenta elaborar un análisis del discurso fílmico contenido en una considerable porción de la filmografía del reconocido cineasta, músico y actor Serbio, Emir Kusturica. La investigación se concentra en un período de su producción filmográfica que abarca treinta años (1978-2008), donde encontramos: 1) Cortometrajes; 2) Largometrajes de Ficción; 3) Documentales y, finalmente, 4) Conciertos de su famosa banda errante "The No Smoking Orchestra". Este amplio espectro de tiempo y diversidad de aproximaciones cinematográficas y videográficas coadyuvan a dar una explicación más integral del éxito que han obtenido sus producciones al interior del denominado Cine Alternativo y su conexión con Argentina y otras realidades latinoamericanas. Se intenta mostrar que no se trata de procesos fortuitos sino de una sólida empresa que encarna una búsqueda sensible del cineasta, guiado por una sólida investigación sociológica e histórica que precede a cada una de sus realizaciones audiovisuales. Un análisis detallado de la formación de personajes, ceremonias representadas, música y situación espacio-tiempo en la que transcurren sus films permitirán reafirmar la potencial riqueza que el cine brinda a la comprensión y re-comprensión de aspectos puntuales de teorías sociológicas, históricas, antropológicas y económicas, y, más allá, del mundo que nos rodea