809 resultados para Contemporary liberal political thought


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Food primes and thought suppression have been identified as factors influencing poor eating choices. Primes affect people non-consciously by activating thoughts of food. Suppression of food thoughts leads to a preoccupation with food that is often followed by a hyperaccessibility of food thoughts and increased binging. The current study paired these two processes to examine their interactional effects. We manipulated exposure to food primes and instructions to suppress thoughts of a tasty snack food (M&Ms) for 76 college-aged women. We hypothesized that participants both primed with food images and asked to suppress would consume the most M&Ms at the end of the study. Contrary to predictions, results showed no effects for the manipulations. Perceived weight category, however, did interact with the manipulations, with overweight participants eating more when they got either the food prime or the suppression (but not both together). These findings have important implications for weight-loss strategies.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, el liberalismo y el conservadorismo, constituyen el trasfondo ideológico del sistema político de la generación de 1880. A partir de 1880 se consolidan las instituciones políticas y se definen los rasgos centrales de la sociedad argentina, la que sufrirá profundas transformaciones al influjo del crecimiento económico, demográfico y de las políticas de educación pública. La empresa política es protagonizada por los hombres del "80", quienes constituyen la primera "generación argentina" que concreta ese nuevo espíritu que surge en el "53": coexistencia de amplias libertades civiles y económicas junto a una estructura con rasgos centralizadores, con claro predominio del órgano ejecutivo como reaseguro contra las tendencias anárquicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo examina las principales líneas de ataque lanzadas por el libertarismo de derecha -expresado fundamentalmente en la obra de Robert Nozick-, contra el igualitarismo liberal de John Rawls y el materialismo histórico. En particular, analiza el rechazo nozickeano a la justicia distributiva, a la deseabilidad (y posibilidad) de la cooperación social, y a los esquemas distributivos contrarios al principio de autopropiedad. Asimismo, explora el impacto de este principio libertarista sobre algunos postulados fundamentales del marxismo. Desde una perspectiva que se nutre de los principales debates de la filosofía política contemporánea, y con una opción teórica por el igualitarismo, este texto presenta y procura debilitar las más audaces tesis nozickeanas, las cuales siguen ejerciendo gran influencia en círculos académicos, en algunas instancias de formulación de políticas públicas y, sobre todo, en el sentido común forjado en tiempos de hegemonía neoliberal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene el propósito de indagar, en la teoría social latinoamericana, la relación entre Estado, sociedad y medios de comunicación. Aunque esta intención expresa un carácter eminentemente teórico se sustenta en la intrincada e ineludible relación entre teoría y realidad social. Relación que nos lleva a preguntarnos por la concreción de las prácticas políticas hoy vigentes. Esto implica re-pensar no solamente los modelos de Estado en pugna, que van desde la intervención pro-cíclica y distributiva a los que lo definen como mero reproductor de la explotación y la desigualdad, sino también por las distintas concepciones de individuo-sociedad que trasvasan dichos modelos y el rol que dichos modelos le asignan a los medios de comunicación. Se trata, entonces, de rescatar los aportes que se construyeron desde los enfoques del desarrollismo y la dependencia, por entenderlos válidos y pertinentes para analizar la realidad actual de nuestro continente. Ciertamente, muchos de los problemas estructurales actuales de las sociedades capitalistas latinoamericanas se pueden pensar a la luz de esos aportes que comenzaron a construirse en la década de los ´60. La noción de desarrollo, con distintas variantes, no sólo es una constante en el pensamiento latinoamericano sino que atraviesa la política contemporánea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de la presente investigación sobre el significado y la función que la mimesis tiene en el pensamiento de Aristóteles está dado por la adopción de una perspectiva de estudio 'amplia', i.e. no restringida a la esfera de las artes miméticas y que atienda al vasto y diverso registro de usos del vocabulario mimético atestiguado en el Corpus Aristotelicum. La exégesis contemporánea -paradigmáticamente representada por Halliwell (2002)- acuerda en recortar la superficie textual de investigación al dominio de la Poética (especialmente, al de sus tres primeros capítulos) y en menor medida, al libro VIII de la Política. Aún cuando es innegable el valor que la Poética tiene en la reconstrucción de la significación aristotélica de mimesis, la consideración de otras obras y otros pasajes en los que el filósofo recurre al empleo de este vocabulario, v.gr. H.A., Mete., Phys., Met., permite comprender el lugar destacado que Aristóteles le otorga a la habilidad y a las artes miméticas en el marco general de su pensamiento. La reevaluación general del significado de esta familia de palabras en el Corpus se organiza en dos partes principales. La primera está dedicada al análisis de la habilidad y de las artes miméticas como formas de aprendizaje a partir de los empleos atestiguados en Poética y en Política VII-VIII. A pesar de no ofrecer en la Poética ni en ninguna otra parte del Corpus una definición del término, el análisis realizado en el primer capítulo de la tesis sobre los principales usos del vocabulario mimético en dicha obra, i.e. capítulos 1-3, 4, 9, 24 y 25, revela que la habilidad y las artes miméticas, en cuanto que derivan de ella, constituyen para Aristóteles formas más o menos complejas de aprendizaje por medio de la identificación de semejanzas. En el segundo capítulo se examina el valor pedagógico que en los dos últimos libros de la Política Aristóteles le reconoce a la mimesis, y la singularidad que le atribuye a la mimesis musical entre las artes miméticas. El carácter antropológico de la mimesis como habilidad primaria de adquisición de conocimientos, ligada al deseo humano de conocer, permite explicar la función ético-política que le otorga a la música y de manera plausible, a las restantes artes miméticas en el programa educativo utópico del Estado ideal. La segunda parte está consagrada a investigar el empleo del vocabulario mimético en el resto del Corpus, i.e. aquellos usos no referidos a las artes miméticas y que permiten esclarecer la significación general de este concepto, y comprender mejor su empleo en relación a ese grupo de artes. En el tercer capítulo se consideran diversos pasajes que revelan el valor didáctico y heurístico que dicho vocabulario tiene en el ámbito de la investigación natural. El cuarto capítulo responde a la exigencia metodológica según la cual, es preciso comprender la mimesis aristotélica a la luz de su historia efectual. El principio conforme al cual las artes imitan a la naturaleza ha sido el eje de la recepción de la mimesis aristotélica hasta el siglo XIX. Completamente ajeno al interés primariamente estético de la exégesis actual, el principio es visto como una amenaza que atenta contra la singularidad del arte. A pesar de esta actitud generalizada por parte de los estudios histórico-sistemáticos contemporáneos se rescata el valor de este principio pues, si bien es cierto que fue formulado por Aristóteles en relación a todas las artes (miméticas y no-miméticas), su aplicación al primer grupo permite elucidar cuál es la función de ellas respecto al fin que la naturaleza ha establecido para el hombre. Finalmente, el apéndice está dedicado a la consideración de la innegable actualidad que la mimesis aristotélica tiene en la reflexión filosófica sistemática sobre el arte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las ideas económicas de un arco de instituciones y publicaciones políticas y culturales que convergieron en la consolidación del movimiento antifascista liberal en Argentina en 1939-1943, definido por el apoyo a los Aliados en la guerra mundial y la oposición a grupos nacionalistas y antiliberales y a la administración de Ramón S. Castillo (1940-1943). En diálogo con la nueva historiografía que ha revisado el período de entreguerras en Argentina, el artículo sostiene que la defensa de las libertades políticas y culturales, centro del discurso unificador del frente antifascista, coexistía con distintas posiciones sobre el liberalismo económico y el proceso de intervención del estado en la economía desarrollado por los grupos conservadores gobernantes desde 1930. El texto pone de relieve así la existencia de coincidencias inter-partidarias y diferencias intra-partidarias sobre dichos procesos que frecuentemente eran oscurecidos por el conflicto político de esos año

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de la presente investigación sobre el significado y la función que la mimesis tiene en el pensamiento de Aristóteles está dado por la adopción de una perspectiva de estudio 'amplia', i.e. no restringida a la esfera de las artes miméticas y que atienda al vasto y diverso registro de usos del vocabulario mimético atestiguado en el Corpus Aristotelicum. La exégesis contemporánea -paradigmáticamente representada por Halliwell (2002)- acuerda en recortar la superficie textual de investigación al dominio de la Poética (especialmente, al de sus tres primeros capítulos) y en menor medida, al libro VIII de la Política. Aún cuando es innegable el valor que la Poética tiene en la reconstrucción de la significación aristotélica de mimesis, la consideración de otras obras y otros pasajes en los que el filósofo recurre al empleo de este vocabulario, v.gr. H.A., Mete., Phys., Met., permite comprender el lugar destacado que Aristóteles le otorga a la habilidad y a las artes miméticas en el marco general de su pensamiento. La reevaluación general del significado de esta familia de palabras en el Corpus se organiza en dos partes principales. La primera está dedicada al análisis de la habilidad y de las artes miméticas como formas de aprendizaje a partir de los empleos atestiguados en Poética y en Política VII-VIII. A pesar de no ofrecer en la Poética ni en ninguna otra parte del Corpus una definición del término, el análisis realizado en el primer capítulo de la tesis sobre los principales usos del vocabulario mimético en dicha obra, i.e. capítulos 1-3, 4, 9, 24 y 25, revela que la habilidad y las artes miméticas, en cuanto que derivan de ella, constituyen para Aristóteles formas más o menos complejas de aprendizaje por medio de la identificación de semejanzas. En el segundo capítulo se examina el valor pedagógico que en los dos últimos libros de la Política Aristóteles le reconoce a la mimesis, y la singularidad que le atribuye a la mimesis musical entre las artes miméticas. El carácter antropológico de la mimesis como habilidad primaria de adquisición de conocimientos, ligada al deseo humano de conocer, permite explicar la función ético-política que le otorga a la música y de manera plausible, a las restantes artes miméticas en el programa educativo utópico del Estado ideal. La segunda parte está consagrada a investigar el empleo del vocabulario mimético en el resto del Corpus, i.e. aquellos usos no referidos a las artes miméticas y que permiten esclarecer la significación general de este concepto, y comprender mejor su empleo en relación a ese grupo de artes. En el tercer capítulo se consideran diversos pasajes que revelan el valor didáctico y heurístico que dicho vocabulario tiene en el ámbito de la investigación natural. El cuarto capítulo responde a la exigencia metodológica según la cual, es preciso comprender la mimesis aristotélica a la luz de su historia efectual. El principio conforme al cual las artes imitan a la naturaleza ha sido el eje de la recepción de la mimesis aristotélica hasta el siglo XIX. Completamente ajeno al interés primariamente estético de la exégesis actual, el principio es visto como una amenaza que atenta contra la singularidad del arte. A pesar de esta actitud generalizada por parte de los estudios histórico-sistemáticos contemporáneos se rescata el valor de este principio pues, si bien es cierto que fue formulado por Aristóteles en relación a todas las artes (miméticas y no-miméticas), su aplicación al primer grupo permite elucidar cuál es la función de ellas respecto al fin que la naturaleza ha establecido para el hombre. Finalmente, el apéndice está dedicado a la consideración de la innegable actualidad que la mimesis aristotélica tiene en la reflexión filosófica sistemática sobre el arte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las ideas económicas de un arco de instituciones y publicaciones políticas y culturales que convergieron en la consolidación del movimiento antifascista liberal en Argentina en 1939-1943, definido por el apoyo a los Aliados en la guerra mundial y la oposición a grupos nacionalistas y antiliberales y a la administración de Ramón S. Castillo (1940-1943). En diálogo con la nueva historiografía que ha revisado el período de entreguerras en Argentina, el artículo sostiene que la defensa de las libertades políticas y culturales, centro del discurso unificador del frente antifascista, coexistía con distintas posiciones sobre el liberalismo económico y el proceso de intervención del estado en la economía desarrollado por los grupos conservadores gobernantes desde 1930. El texto pone de relieve así la existencia de coincidencias inter-partidarias y diferencias intra-partidarias sobre dichos procesos que frecuentemente eran oscurecidos por el conflicto político de esos año

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las ideas económicas de un arco de instituciones y publicaciones políticas y culturales que convergieron en la consolidación del movimiento antifascista liberal en Argentina en 1939-1943, definido por el apoyo a los Aliados en la guerra mundial y la oposición a grupos nacionalistas y antiliberales y a la administración de Ramón S. Castillo (1940-1943). En diálogo con la nueva historiografía que ha revisado el período de entreguerras en Argentina, el artículo sostiene que la defensa de las libertades políticas y culturales, centro del discurso unificador del frente antifascista, coexistía con distintas posiciones sobre el liberalismo económico y el proceso de intervención del estado en la economía desarrollado por los grupos conservadores gobernantes desde 1930. El texto pone de relieve así la existencia de coincidencias inter-partidarias y diferencias intra-partidarias sobre dichos procesos que frecuentemente eran oscurecidos por el conflicto político de esos año

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de la presente investigación sobre el significado y la función que la mimesis tiene en el pensamiento de Aristóteles está dado por la adopción de una perspectiva de estudio 'amplia', i.e. no restringida a la esfera de las artes miméticas y que atienda al vasto y diverso registro de usos del vocabulario mimético atestiguado en el Corpus Aristotelicum. La exégesis contemporánea -paradigmáticamente representada por Halliwell (2002)- acuerda en recortar la superficie textual de investigación al dominio de la Poética (especialmente, al de sus tres primeros capítulos) y en menor medida, al libro VIII de la Política. Aún cuando es innegable el valor que la Poética tiene en la reconstrucción de la significación aristotélica de mimesis, la consideración de otras obras y otros pasajes en los que el filósofo recurre al empleo de este vocabulario, v.gr. H.A., Mete., Phys., Met., permite comprender el lugar destacado que Aristóteles le otorga a la habilidad y a las artes miméticas en el marco general de su pensamiento. La reevaluación general del significado de esta familia de palabras en el Corpus se organiza en dos partes principales. La primera está dedicada al análisis de la habilidad y de las artes miméticas como formas de aprendizaje a partir de los empleos atestiguados en Poética y en Política VII-VIII. A pesar de no ofrecer en la Poética ni en ninguna otra parte del Corpus una definición del término, el análisis realizado en el primer capítulo de la tesis sobre los principales usos del vocabulario mimético en dicha obra, i.e. capítulos 1-3, 4, 9, 24 y 25, revela que la habilidad y las artes miméticas, en cuanto que derivan de ella, constituyen para Aristóteles formas más o menos complejas de aprendizaje por medio de la identificación de semejanzas. En el segundo capítulo se examina el valor pedagógico que en los dos últimos libros de la Política Aristóteles le reconoce a la mimesis, y la singularidad que le atribuye a la mimesis musical entre las artes miméticas. El carácter antropológico de la mimesis como habilidad primaria de adquisición de conocimientos, ligada al deseo humano de conocer, permite explicar la función ético-política que le otorga a la música y de manera plausible, a las restantes artes miméticas en el programa educativo utópico del Estado ideal. La segunda parte está consagrada a investigar el empleo del vocabulario mimético en el resto del Corpus, i.e. aquellos usos no referidos a las artes miméticas y que permiten esclarecer la significación general de este concepto, y comprender mejor su empleo en relación a ese grupo de artes. En el tercer capítulo se consideran diversos pasajes que revelan el valor didáctico y heurístico que dicho vocabulario tiene en el ámbito de la investigación natural. El cuarto capítulo responde a la exigencia metodológica según la cual, es preciso comprender la mimesis aristotélica a la luz de su historia efectual. El principio conforme al cual las artes imitan a la naturaleza ha sido el eje de la recepción de la mimesis aristotélica hasta el siglo XIX. Completamente ajeno al interés primariamente estético de la exégesis actual, el principio es visto como una amenaza que atenta contra la singularidad del arte. A pesar de esta actitud generalizada por parte de los estudios histórico-sistemáticos contemporáneos se rescata el valor de este principio pues, si bien es cierto que fue formulado por Aristóteles en relación a todas las artes (miméticas y no-miméticas), su aplicación al primer grupo permite elucidar cuál es la función de ellas respecto al fin que la naturaleza ha establecido para el hombre. Finalmente, el apéndice está dedicado a la consideración de la innegable actualidad que la mimesis aristotélica tiene en la reflexión filosófica sistemática sobre el arte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article explores Islamic politics in two Muslim-majority countries in Southeast Asia, Indonesia and Malaysia, by linking their trajectories, from late colonial emergence to recent upsurge, to broad concerns of political economy, including changing social bases, capitalist transformation, state policies, and economic crises. The Indonesian and Malaysian trajectories of Islamic politics are tracked in a comparative exercise that goes beyond the case studies to suggest that much of contemporary Islamic politics cannot be explained by reference to Islam alone, but to how Islamic identities and agendas are forged in contexts of modern and profane social contestation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

2012 marks the thirtieth anniversary of Malaysia’s Look East Policy (LEP). This article argues that the strong relationship between Malaysia and Japan is stimulated by symbiotic ties binding together both countries’ respective major political parties, viz. the United Malays National Organisation (UMNO) and the Liberal Democratic Party (LDP). UMNO, especially under the leadership of Prime Minister Mahathir Mohamad (1981-2003), derived political lessons from developments affecting LDP in Japan. Two forms of lessons may be discerned. First, emulation of Japan’s success in economic development, which become the basis of LEP launched in 1981. Second, on which our article focuses, lessons from the failure of LDP to retain power twice in 1993 and 2009. Since 1993, DP’s defeat has been a poignant reminder for UMNO to be in alert mode in facing any electoral possibility. When LDP was again ousted from power in 2009, UMNO was a most psychologically affected party owing to the unprecedented setback it suffered at Malaysia’s Twelfth General Elections (GE) of 2008. Yet, although LDP’s reversal of fortunes served as a landmark for UMNO in situating changes to its trajectory since 1999, the analogical reasoning and political lessons applied by UMNO leaders were, to a large extent, flawed. Arguably, politicians frequently do misjudge in analogising between different situations which at a glance seem to be comparable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In Thailand, communitarian ideas have been widely accepted and even institutionalized as a principle of national development plans and the Constitution of Thailand. This paper examines how and why the communitarian body of thought, described as "community culture thought," and originally created and shared within a small circle of social activists and academics in the early 1980s, came to be disseminated and authorized in Thai society. Contributors and participants, ways of expression, and avenues for disseminating this paradigm are the main topics in this paper. The paper reveals that these thoughts and concepts have been diversified and used as guiding principles by state elites, anti-state activists, and social reformists since the late 1980s. These people with such different political ideologies were connected through some key individuals. These critical connections networked them onto the same side for promoting communitarian thought in Thailand. When such leading advocates assumed key political positions, it was easy for them to push communitarian ideas into the guidelines and principles of state administration.