999 resultados para Consciência histórica. País de Mossoró . Memória. Espacialidade
Resumo:
El propsito de este proyecto es continuar con el ordenamiento, recuperacin y anlisis de informacin de material flmico (en 16 mismo) del archivo de noticias SRT-canal 10, para el perodo 1973/76. Se sistematizar principalmente el material originado en Crdoba procedindose a la automatizacin y transferencia a video de 50 hs. de noticias. El material que se procese, sumando al ya disponible para el perodo 1966/72, posibilitar avanzar en el desarrollo de las investigaciones especficas encaradas por los participantes en este proyecto. El material a recuperar testimonia adems diversos aspectos de la vida social y cultural de la poca, constituyendo una materia prima de gran valor tanto para las investigaciones en las ciencias sociales y humanas como para la realizacin de otros productos audiovisuales. En este sentido, el trabajo a desarrollar adquiere particular relevancia dada la escasez de registros que se conservan sobre el perodo y la inexistencia de archivos flmicos documentales organizados y accesibles por los medios planteados, que es una condicin previa para su utilizacin sistemtica. Al mismo tiempo, su recuperacin y preservacin tienen relevancia en un sentido amplio por formar parte del patrimonio cultural y la memoria histórica de Crdoba y el país. Objetivo generales: * Continuar con el programa de ordenamiento y conversacin del archivo de noticias y el de generacin de un centro de documentacin audiovisual automatizado para su funcionamiento en el mbito de la Facultad de Filosofa y Humanidades, que facilite el acceso a la informacin a la comunidad acadmica y otros posibles interesados. * Recuperar fuentes audiovisuales de alto valor documental sobre la realidad local y, en menor medida, nacional e internacional, del perodo 1973/76. * Disponer de informacin audiovisual sobre el perodo sealado, accesible a estudiantes, docentes e investigaciones del Departamento de Cine y TV. * Promover y desarrollar la realizacin de documentales y/o investigaciones históricas, y estudios en otros campos en base al tratamiento y explotacin de imgenes en movimiento.
Resumo:
Las circunstancias productivas y las leyes de promocin han generado el desarrollo de emprendimientos comerciales en produccin ovina. La poblacin ovina compuesta de majadas con base criolla y cruzas con razas estandarizadas, parecera marcar una limitante productiva en carne y lana. Sin embargo, las experiencias en otros lugares confirman una buena alternativa de produccin de carne de corderos pesados y lana para tapicera con cruzas y poblaciones primarias. Esto plantea la hiptesis que el desarrollo de sistemas de produccin ovina basada en corderos livianos y/o pesados se complementa con la produccin de lana para tapicera. El objetivo general es: evaluar biolgica y econmicamente biotipos ovinos criados en el rea central (provincia de Crdoba incluida), en relacin a la produccin de carne y lana a travs de estudios de estructuras de poblaciones y ensayos especficos, con la finalidad de conocer la posible rentabilidad. El proyecto se va a desarrollar en localidades con carcactersticas agroecolgicas distintas: 2 en Crdoba y 3 en La Pampa. Se van a desarrollar estudios de estructura productiva en carne y lana e identificacin de biotipos especficos y luego se va a desarrollar un ensayo de engorde de corderos destetados, evaluacin de la produccin de lana, del crecimiento y faena para evaluar calidad de canal y calidad de carne para dos categorias: livianos(2 meses edad de faena) y pesados (5 meses). Este proyecto pretende demostrar la cumplementariedad del ingreso entre produccin de lana para la confeccin de alfombras y carne de corderos livianos y pesados. Los resultados esperados tendern a aportar una importante solucin para pequeos productores que conservan majadas improductivas que de esta forma podran desarrollar un empresa econmicamente viable.
Resumo:
Crdoba en el Bicentenario. Los rastros de la memoria: el patrimonio histrico documental y la mediacin del historiador. El objetivo general de este proyecto es contribuir a la consolidacin del proceso de preservacin, conservacin y difusin del patrimonio histrico documental como parte de la riqueza cultural que contribuye al permanente proceso de construccin de la identidad colectiva provincial. Si bien Crdoba tiene una larga tradicin de responsabilidad en la custodia de su patrimonio histrico documental con un conjunto de instituciones de guarda consolidado y concentrado en la capital, es diferente la situacin en el resto de la provincia. No existe informacin ni suficiente ni sistematizada sobre el estado y la disponibilidad de los archivos de los distintos departamentos y localidades, cualquiera sea la responsabilidad bajo la que se encuentren. El proyecto tiene como hiptesis que la ausencia de una poltica integral y del pertinente marco legal de incorporacin, preservacin y conservacin del patrimonio documental impide implementar medidas adecuadas para intervenir en estas tres acciones y para garantizar el eficaz uso y difusin por parte de los investigadores y de la sociedad en general. Esto obedece en gran medida a la carencia de un registro exhaustivo de los fondos documentales existentes en los archivos de la provincia, cuya consulta permitira reconstruir dimensiones no exploradas de la realidad histórica local y regional y de sus lazos con otras situaciones provinciales del país. Las ausencias mencionadas han tenido un impacto negativo sobre las asimetras regionales respecto al acceso y participacin en la sociedad del conocimiento y, por ende, en la adopcin de polticas sociales que permitan revertir ese desequilibrio. Para cumplimentar con el objetivo general propuesto, se definen cuatro objetivos especficos: 1.- elaborar un registro informativo sistematizado del patrimonio histrico documental con la utilizacin adecuada de las nuevas TICS; 2.- realizar un diagnstico de situacin de los archivos de gestin pblica y colecciones documentales privadas que permita disear, implementar y sostener en el tiempo polticas pblicas adecuadas en materia de preservacin y conservacin de ese patrimonio; 3.- proponer estrategias adecuadas para su difusin; 4.- la produccin de trabajos especializados que den cuenta de la utilidad y pertinencia de ese acervo histrico documental para la reconstruccin histórica de dimensiones de las realidades pretritas provinciales poco o nada exploradas de acuerdo a los nuevos paradigmas de la disciplina. La recopilacin y registro sistemtico de la informacin sobre el estado y disponibilidad de los fondos documentales de diversa ndole en el mbito provincial capitalino y en cuatro localidades extracapitalinas, utilizar dos bases de consulta principales: 1.- las normas internacionales de registro archivstico ISAD (G); y al NODAC (Norma de Descripcin Archivstica de Catalua), adaptando y/o creando los instrumentos que se revelen como ms operativos para los repositorios a trabajar; 2.- los resultados parciales alcanzados en el Catlogo sobre la produccin historiogrfica de Crdoba, Crdoba, CEH, 2003 (CD) de B. I. Moreyra, et al. que contiene casi 2500 asientos bibliogrficos sobre la historia provincial (siglos XVI-XX), clasificado y sistematizado con criterios cronolgicos y temticos de acuerdo con la unidad interna del proceso histrico. Se espera que los poderes pblicos, en sus diversas instancias -provincial y municipal- y los particulares de los municipios donde se trabaje, se comprometan con la responsabilidad cvica de preservacin, conservacin y transmisin del patrimonio histrico documental local y contribuyan con polticas especficas sustentables en el tiempo. En sntesis, el proyecto operar como un campo de experimentacin eficaz en la formacin de recursos humanos y en la generacin de nuevos conocimientos para el rea disciplinar.
Resumo:
El presente proyecto se propone integrar en una investigacin tres dimensiones de la proyeccin identitaria de Argentina en el sistema internacional, como son la construccin meditica de la realidad, las estrategias de comunicacin y participacin de la sociedad civil y las definiciones en torno a la marca país. En tal sentido, se explorar la incidencia de estas tres dimensiones en la poltica exterior argentina en el perodo 2003-2011. Se parte del supuesto de que las producciones periodsticas se alejan cada vez ms del ideal de poltica de comunicacin exterior, al tiempo que se acercan en alianzas a las entidades de participacin ciudadana. Esta relacin muchas veces supera el impacto y construccin de realidad hacia afuera de aquellas estrategias de comunicacin formales que disea el estado argentino. Por un lado, la influencia de la produccin meditica, de la sociedad civil y de la marca país no han sido consideradas en forma acabada en el estudio de las relaciones internacionales, a pesar de que los paradigmas actuales les otorgan a estas dimensiones un papel relevante en la construccin de imagen y posicionamiento internacional de los países. Por otro lado, la identificacin de estas dimensiones como factores que inciden en la poltica exterior dan cuenta de un cambio de paradigma en las relaciones internacionales en pocas recientes, en tanto se suman a las dimensiones tradicionales vinculadas al paradigma realista. Finalmente, los hallazgos de este estudio servirn de base para el diseo de una poltica exterior que ample las dimensiones exclusivas del mbito diplomtico, a la vez que integre polticas dispersas relativas a comunicacin, medios, participacin ciudadana y marca país.
Resumo:
O presente trabalho uma reviso histórica sucinta da atuao de fitopatologistas, fitovirologistas e outros tcnicos no Brasil na rea das viroses de plantas. considerado que a estrutura atual da pesquisa fitovirolgica existente a nvel federal ou estadual no país suficiente para enfrentar problemas representados pelas viroses de nossas culturas. Mas apontado que h falta de uns poucos centros de pesquisa bsica com vrus de plantas independentemente de consideraes econmicas de problemas existentes. mencionado que h dificuldade. em obter recursos para qualquer instituio ou grupo que trabalhe em pesquisas mais bsicas e que essas so melhor adaptadas a uma universidade ou instituto altamente especializado.
Resumo:
O parasitoide de ovos Telenomus podisi Ashmead, 1893 um importante agente de controle natural de percevejos e seu sucesso de parasitismo est associado habilidade para a localizao do hospedeiro, sendo a aprendizagem e a memria um dos fatores que podem influenciar esta interao. O trabalho avaliou a capacidade de aprendizagem e tempo de reteno da memria de T. podisi ao extrato de capim-limo [Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. (Poales, Poaceae)], em diferentes estgios do desenvolvimento da fase imatura. Ovos de Euschistus heros (Fabricius, 1798) (Hemiptera, Pentatomidae) parasitados por T. podisi foram individualizados em tubos de vidro contendo papel filtro com extrato de capim-limo ou solvente acetona (controle) e mantidos em diferentes estgios do desenvolvimento jovem dos parasitoides. Aps a emergncia, fmeas de T. podisi foram testadas em olfatmetro tipo "Y" aos odores de ambos tratamentos. Fmeas inexperientes foram submetidas aos mesmos odores das experientes. Para avaliar a memria, fmeas oriundas de ovos que permaneceram em contato com o extrato de capim-limo por todo o desenvolvimento do estgio imaturo, foram testadas, aps 24, 48, 72 e 96 horas de idade ao odor de capim-limo e acetona. Fmeas que permaneceram em contato com o capim-limo por toda a fase jovem, direcionaram-se preferencialmente para este extrato, diferente das inexperientes ou das expostas acetona, as quais preferiram o solvente. A presena do capim-limo, durante todo o estgio do desenvolvimento imaturo, alterou a orientao quimiotxica de T. podisi, desencadeando aprendizagem nestes organismos, a qual se manteve por at 72 horas.
Resumo:
El projecte PADICAT t l'objectiu de dissenyar i produir un sistema que permeti a la Biblioteca de Catalunya compilar, processar i donar accs permanent a la producci digital catalana. En alguns pasos s'anomena "dipsits digitals nacionals" a projectes similars, essent els ms coneguts el gegant Internet Archive, l'australi Pandora o el suec Kulturarw3. D'acord amb la tendncia generalitzada arreu de les biblioteques nacionals, el model de dipsit que persegueix la Biblioteca de Catalunya s el sistema hbrid, consistent a: - Compilar massivament els recursos digitals publicats en obert a Internet - Impulsar el dipsit sistemtic de la producci web dels agents implicats a Catalunya - Promoure lnies de recerca per mitj de la integraci dels recursos digitals de determinats esdeveniments de la vida pblica catalana. L'any 2005 ha representat el perode de planificaci i proves del projecte que lidera la Biblioteca de Catalunya, que t previst sistematitzar el dipsit digital de la producci web catalana en el perode 2006-2008. La Memria del plantejament del projecte PADICAT presenta el recull d'informes tcnics generats per la Biblioteca de Catalunya durant aquesta fase de planificaci i proves. El projecte PADICAT compta amb la collaboraci del CESCA (Centre de Supercomputaci de Catalunya) i el DURSI (Departament d'Universitats, Recerca i Societat de la Informaci de la Generalitat de Catalunya).
Resumo:
Estudi elaborat a partir duna estada a l'Institut de Physique Nuclaire d'Orsay (Frana), entre els mesos de setembre a novembre del 2005, collaborant amb el Profesor Jrme Margueron. La motivaci d'aquest estudi sorgeix en el marc de les explosions de supernoves del tipus II. A l'interior d'aquestes supernoves s'hi formen protoestels de neutrons composats d'una matria densa d'hadrons en interacci amb una quantitat ingent de neutrins. El temps d'escapament d'aquests neutrins s important per evaluar llur influncia en l'ona de xoc que, a l'exterior del protoestel, intenta escapar del collapse gravitatori i fer esclatar la supernova. En aquest intent de modelitzar l'interior dels protoestels de neutrons, sha tractat una matria hadrnica composada per nucleons (neutrons i protons) i lambdes, deixant per a estudis futurs la influncia de la resta d'hiperons ja que la sola presncia de les lambdes altera significativament la resposta del medi en front de pertorbacions externes. Com a resultat de lestudi sha obtingut, doncs, el cam lliure mig dels neutrins en la matria hadrnica.
Resumo:
La OCDE (1971) calificaba al sistema financiero espaol, a comienzos de los aos setenta, como uno de los ms rgidos y reglamentados de los países que integraban la organizacin. A su vez, la cajas de ahorros espaolas figuraban entre las que de forma ms restrictiva deban desarrollar sus actividades (Ros, 1967). Por ello, era lgico que a partir de 1973-74 y,especialmente, 1977, se iniciara un proceso de reforma y liberalizacin que operara en diversos frentes y dara paso a la equiparacin funcional de las cajas con los bancos, la apertura limitada del negocio bancario a las entidades extranjeras, la libertad de tipos de inters, la reduccin de los circuitos de financiacin privilegiada, la ampliacin de la muy restringida gama de activos y pasivos financieros y la liberalizacin de la normativa de expansin de la red de oficinas.