933 resultados para Compositional Rule of Inference


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract. Organic matter preserved in Lake Ohrid sediments originates from aquatic and terrestrial sources. Its variable composition reflects climate-controlled changes in the lake basin’s hydrology and related organic matter export, i.e. changes in primary productivity, terrestrial plant matter input and soil erosion. Here, we present first results from lipid biomarker investigations of Lake Ohrid sediments from two near-shore settings: site Lz1120 near the southern shore, with low-lying lands nearby and probably influenced by river discharge, and site Co1202 which is close to the steep eastern slopes. Variable proportions of terrestrial n-alkanoic acids and n-alkanols as well as compositional changes of !- hydroxy acids document differences in soil organic matter supply between the sites and during different climate stages (glacial, Holocene, 8.2 ka cooling event). Changes in the vegetation cover are suggested by changes in the dominant chain length of terrestrial n-alkanols. Effective microbial degradation of labile organic matter and in situ contribution of organic matter derived from the microbes themselves are both evident in the sediments. We found evidence for anoxic conditions within the photic zone by detecting epicholestanol and tetrahymanol from sulphur-oxidising phototrophic bacteria and bacterivorous ciliates and for the influence of a settled human community from the occurrence of coprostanol, a biomarker for human and animal faeces (pigs, sheep, goats), in an early Holocene sample. This study illustrates the potential of lipid biomarkers for future environmental reconstructions using one of Europe’s oldest continental climate archives, Lake Ohrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Stak massif, northern Pakistan, is a newly recognized occurrence of eclogite formed by the subduction of the northern margin of the Indian continent in the northwest Himalaya. Although this unit was extensively retrogressed during the Himalayan collision, records of the high-pressure (HP) event as well as a continuous pressure-temperature (P-T) path were assessed from a single thin section using a new multiequilibrium method. This method uses microprobe X-ray compositional maps of garnet and omphacitic pyroxene followed by calculations of ∼200,000 P-T estimates using appropriate thermobarometers. The Stak eclogite underwent prograde metamorphism, increasing from 650 °C and 2.4 GPa to the peak conditions of 750 °C and 2.5 GPa, then retrogressed to 700–650 °C and 1.6–0.9 GPa under amphibolite-facies conditions. The estimated peak metamorphic conditions and P-T path are similar to those of the Kaghan and Tso Morari high- to ultrahigh-pressure (HP-UHP) massifs. We propose that these three massifs define a large HP to UHP province in the northwest Himalaya, comparable to the Dabie-Sulu province in China and the Western Gneiss Region in Norway.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Youngest Toba Tuff (YTT, erupted ca. 74 ka ago) is a distinctive and widespread tephra marker across south and southeast Asia. The climatic, human and environmental consequences of the YTT eruption are widely debated. Although a considerable body of geochemical data is available for this unit, there has not been a systematic study of the variability of the ash geochemistry. Intrinsic (magmatic) and extrinsic (post-depositional) chemical variations bring fundamental information regarding the petrogenesis of the magma, the distribution of the tephra and the interaction between the ash and the receiving environment. Considering the importance of the geochemistry of the YTT for stratigraphic correlations and eruptive models, it is central to the YTT debate to quantify and interpret such variations. Here we collate all published geochemical data on the YTT glass, including analyses from 68 sites described in the literature and three new samples. Two principal sources of chemical variation are investigated: (i) compositional zonation of the magma reservoir, and (ii) post-depositional alteration. Post-depositional leaching is responsible for up to ca. 11% differences in Na2O/K2O and ca. 1% differences in SiO2/Al2O3 ratios in YTT glass from marine sites. Continental tephra are 2% higher in Na2O/K2O and 3% higher in SiO2/Al2O3 respect to the marine tephra. We interpret such post-depositional glass alteration as related to seawater induced alkali migration in marine environments, or to site-specific water pH. Crystal fractionation and consequential magmatic differentiation, which produced order-of-magnitude variations in trace element concentrations reported in the literature, also produced major element differences in the YTT glass. FeO/Al2O3 ratios vary by about 50 %, which is analytically significant. These variations represent magmatic fractionation involving Fe-bearing phases. We also compared major element concentrations in YTT and Oldest Toba Tuff (OTT) ash samples, to identify potential compositional differences that could constrain the stratigraphic identity of the Morgaon ash (Western India); no differences between the OTT and YTT samples were observed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Logical theories for representing knowledge are often plagued by the so-called Logical Omniscience Problem. The problem stems from the clash between the desire to model rational agents, which should be capable of simple logical inferences, and the fact that any logical inference, however complex, almost inevitably consists of inference steps that are simple enough. This contradiction points to the fruitlessness of trying to solve the Logical Omniscience Problem qualitatively if the rationality of agents is to be maintained. We provide a quantitative solution to the problem compatible with the two important facets of the reasoning agent: rationality and resource boundedness. More precisely, we provide a test for the logical omniscience problem in a given formal theory of knowledge. The quantitative measures we use are inspired by the complexity theory. We illustrate our framework with a number of examples ranging from the traditional implicit representation of knowledge in modal logic to the language of justification logic, which is capable of spelling out the internal inference process. We use these examples to divide representations of knowledge into logically omniscient and not logically omniscient, thus trying to determine how much information about the reasoning process needs to be present in a theory to avoid logical omniscience.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pits have been observed on many cometary nuclei mapped by spacecraft(1-4). It has been argued that cometary pits are a signature of endogenic activity, rather than impact craters such as those on planetary and asteroid surfaces. Impact experiments(5,6) andmodels(7,8) cannot reproduce the shapes of most of the observed cometary pits, and the predicted collision rates imply that few of the pits are related to impacts(8,9). Alternative mechanisms like explosive activity(10) have been suggested, but the driving process remains unknown. Here we report that pits on comet 67P/Churyumov-Gerasimenko are active, and probably created by a sinkhole process, possibly accompanied by outbursts. We argue that after formation, pits expand slowly in diameter, owing to sublimation-driven retreat of the walls. Therefore, pits characterize how eroded the surface is: a fresh cometary surface will have a ragged structure with many pits, while an evolved surface will look smoother. The size and spatial distribution of pits imply that large heterogeneities exist in the physical, structural or compositional properties of the first few hundred metres below the current nucleus surface.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuestionarios de comprensión lectora sobre un texto escrito en inglés se diseñan, por lo general, en base a preguntas literales, aquellas que apuntan a desarrollar las capacidades mnemómicas de los alumnos. La comprensión inferencial es poco practicada en los cursos de lecto-comprensión a nivel universitario. Este trabajo examina contrastativamente las estrategias lectoras de comprensión Iiteral e inferencial empleadas por los alumnos que cursaron Inglés I en la Facultad de Ciencias Políticas y Socides, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en el año 2004. El cuestionario de comprensión lectora incluye dos preguntas literales y dos inferenciales sobre un texto argumentativo escrito en inglés. Se analizaron 58 respuestas a preguntas literales e inferenciales (116 en total) usando una adaptación de la taxonomía propuesta por Parodi et al. (1997). Los resulrados indicaron que, si bien los alumnos mostraron algunas dificultades para responder preguntas literales, más limitaciones se observaron en cuanto a las capacidades estratégicas de los alumnos de comprensión inferencial. Se concluye que un entrenamiento sistemático de estrategias de comprensión literal y,en especial, inferencial es necesario para promover el desarrollo de capacidades cognitivas de mayor jerarquía y exigencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la pregunta ¿cómo se puede en este aquí y ahora profesional visivilizar a los sujetos y a las familias, en un camino dirigido hacia la construcción ciudadana?, se procura la búsqueda de algunas líneas de acción o respuestas alternativas que orienten posibles pautas de cambio desde las políticas sociales actuales y la intervención de Trabajo Social. La reflexión acerca de las familias como "la más pequeña de las Democracias" y de una nueva relación entre el estado, la sociedad y las familias impulsa la construcción de un proyecto social que recupere el sentido colectivo y la consideración de la voz de las niñas, los niños y las familias como sujetos históricos, sociales y con derechos ejercibles y exigibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado de Derecho se asienta en una serie de condiciones esenciales para el normal desenvolvimiento de una república. Entre esas condiciones figura la independencia política de los jueces, es decir, la imparcialidad de los magistrados en la tarea de administrar justicia. Dicha imparcialidad suele asociarse a la idea de afianzar la justicia “tratando igual a los iguales". Para el formalismo jurídico tradicional, eso implica aplicar la ley vigente sin apelar a las preferencias políticas ni a los valores morales de los jueces. Sin embargo, la pretensión de imparcialidad parece imposible de alcanzar en los “casos difíciles", es decir, en aquellos casos en que no parece existir una única solución que pueda obtenerse por vía deductiva a partir de la ley vigente. El presente trabajo discute el alcance de tal pretensión a la luz de una propuesta desafiante y perturbadora gestada al seno del pragmatismo jurídico norteamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la actividad legislativa que se encuentra en el trasfondo de las reformas al Código Penal argentino. El período analizado comprende los años 2000-2009. A través de proyectos de ley y dictámenes de comisiones de las cámaras del Congreso de la Nación se analiza el proceso de creación de las leyes, y las representaciones de violencia e inseguridad que tienen los legisladores. Así, pueden desentrañarse diversas categorías de violencia, derechos, bienes tutelados y el rol de la política criminal en un Estado de derecho

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina intenta instalarse en las discusiones sobre la policía y la seguridad hacia el siglo XXI. Específicamente aquí se estudia el proceso de reorganización llevado adelante en la Policía de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2004 y 2007. A partir de la descripción de las líneas centrales de esa reforma se analizan, con especial atención, la cultura institucional policial y las problemáticas de género que constituyen la institución. Estas dinámicas son consideradas como elementos neurálgicos en la composición de la red en que se desenvuelve la tarea policial. Cultura institucional y cuestiones de géneros existentes, siempre, en relación tensa, contradictoria, de ensamble con las normas formales. Se describen por un lado, las políticas implementadas bajo el paradigma profesionalista, autodefinido como comienzo de una nueva policía y como fin del imperio del paradigma militarista que había ordenado la institución desde sus comienzos. Y por otro, la traducción que esas políticas encuentran en la cotidianeidad de las actividades policiales según los propios actores que deben llevarlas adelante. Así como los/las policías se forman, en gran medida, con los manuales de instrucción de la práctica que se han adquirido con los años, la institución también activa mecanismos claves para la constitución de sujetos (cuerpos, subjetividades) ideales para las tareas policiales: desde mitos y rituales de institución hasta los mecanismos de ascensos y división de tareas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio comparativo sobre perpetradores del Holocausto. Luego de una breve introducción sobre el fenómeno nazi en su contexto, se analizan los casos de tres de sus protagonistas: Rudolf Hss, Jrgen Stroop y Franz Stangl; comandante del campo de exterminio Auschwitz, responsable de la liquidación del gueto de Varsovia y comandante del campo de exterminio de Treblinka respectivamente. El caso de Hss es estudiado a partir de su autobiografía, mientras que los dos restantes a partir de las entrevistas e investigaciones de Kazimierz Moczarski y Gitta Sereny. Hss, Stangl y Stroop fueron condenados por las muertes de 1.100.000, entre 750.00 y 900.00 y 350.000 personas respectivamente. En este sentido una premisa de este trabajo es que ninguno de ellos puede ser considerado hombre corriente o persona común; por el contrario siguiendo a Raul Hilberg se los piensa como sujetos totalmente identificados e impregnados de la cosmovisión y la ideología del nacionalsocialismo y las SS que desde un marco de referencia previo agresivo y violento eventualmente fueron transformándose en asesinos en masa. Como sostiene Gustavo Cosacov estos sujetos serían dueños de una "santidad maligna o invertida" que había reemplazado sus valores éticos y morales cristiano-occidentales; permitiéndoles cometer crímenes en forma sistemática. A pesar de que la cuestión de los victimarios ha sido menos abordada que la de las victimas, en el campo historiográfico existen sólidos aportes. Basta nombrar a Christopher Browning, Peter Longerich o Raul Hilberg para explicitar la corriente de investigación a la que este texto reconoce y aspira. En este sentido el objetivo de las siguientes páginas primero es describir y explicar algunos de los mecanismos históricos, psicológicos y sociológicos que producen a perpetradores de asesinatos en serie de personas tan distantes como desconocidas; como así descifrar a también su marco de referencia. Para ello se hará un repaso crítico por las fuentes históricas a la luz de múltiples disciplinas sociales, analizando sus discursos, sus argumentos, tratando de delinear las voluntades y motivaciones de Hss, Stangl y Stroop. Un concepto clave de esta investigación es "burocracia" en el sentido de Max Weber. En un segundo lugar se reflexionará sobre la violencia nazi, en el sentido de una violencia autotélica contradictoria con respecto al paradigma social liberal y al estado de derecho. En ambos casos se priorizará recrear e interpretar el punto de vista de los perpetradores. Buscando amplitud historiográfica, se utilizarán obras clásicas como también publicaciones recientes sobre el tema. No se busca obtener conclusiones ni respuestas absolutas sino reflexionar, repensar y complejizar a los protagonistas de, acaso, el hecho más oscuro de la historia humana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga sobre el sistema de representación que operaba entre las organizaciones de distintos niveles -local, zonal y provincial- que conformaron el Movimiento Campesino de Santiago del Estero en el período 1990-2001. Se analiza, a través de un estudio de caso, el sistema de selección, formación y reemplazo de dirigentes en una organización local, desde la perspectiva de los involucrados. Se concluye que el sistema se basa en una norma fundamental que consiste en que los representantes "representen y no manden". Que "representen", porque se espera que sean portavoces, que transmitan las decisiones y consultas de un nivel organizativo al otro lo más fielmente posible a "las bases", a las familias miembros de la Comisión. Y que "no manden", es decir, que ese cargo de representante no implique un diferencial de poder sobre las otras familias. El sistema de rotación de representantes que sostienen para que esta norma de "representar y no mandar" se cumpla, presenta el desafío de capacitar nuevos representantes y de darle continuidad a la función de representación. Este sistema, que lleva a que los representantes no sean especialistas en la representación, impone restricciones al trabajo en el predio que comienza a generar tensión entre el compromiso con la organización y con el propio predio -y la familia- cuya resolución es incierta, y merece ser analizada en investigaciones futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina intenta instalarse en las discusiones sobre la policía y la seguridad hacia el siglo XXI. Específicamente aquí se estudia el proceso de reorganización llevado adelante en la Policía de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2004 y 2007. A partir de la descripción de las líneas centrales de esa reforma se analizan, con especial atención, la cultura institucional policial y las problemáticas de género que constituyen la institución. Estas dinámicas son consideradas como elementos neurálgicos en la composición de la red en que se desenvuelve la tarea policial. Cultura institucional y cuestiones de géneros existentes, siempre, en relación tensa, contradictoria, de ensamble con las normas formales. Se describen por un lado, las políticas implementadas bajo el paradigma profesionalista, autodefinido como comienzo de una nueva policía y como fin del imperio del paradigma militarista que había ordenado la institución desde sus comienzos. Y por otro, la traducción que esas políticas encuentran en la cotidianeidad de las actividades policiales según los propios actores que deben llevarlas adelante. Así como los/las policías se forman, en gran medida, con los manuales de instrucción de la práctica que se han adquirido con los años, la institución también activa mecanismos claves para la constitución de sujetos (cuerpos, subjetividades) ideales para las tareas policiales: desde mitos y rituales de institución hasta los mecanismos de ascensos y división de tareas.