970 resultados para Command


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza), y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del "enemigo interno" en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Filón de Alejandría (30?a. C.-50? d. C.) es una figura clave para conocer la profunda relación entre Judaísmo y Helenismo en el siglo I d. C. Judío practicante, su profundo dominio de la lengua, la literatura y, de modo especial, la retórica griegas lo convierten en una personalidad extraordinaria de su tiempo, tanto por su exégesis de la Torá (o Pentateuco) como por sus escritos apologéticos, históricos y filosóficos. Su testimonio es de gran valor para todo estudioso de la Antigüedad clásica por los muchos datos que aporta acerca de la filosofía, el pensamiento, la educación y la tradición clásica en el momento histórico que le tocó vivir, precisamente en un centro cultural de excepcional importancia dentro del Imperio romano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga sobre el sistema de representación que operaba entre las organizaciones de distintos niveles -local, zonal y provincial- que conformaron el Movimiento Campesino de Santiago del Estero en el período 1990-2001. Se analiza, a través de un estudio de caso, el sistema de selección, formación y reemplazo de dirigentes en una organización local, desde la perspectiva de los involucrados. Se concluye que el sistema se basa en una norma fundamental que consiste en que los representantes "representen y no manden". Que "representen", porque se espera que sean portavoces, que transmitan las decisiones y consultas de un nivel organizativo al otro lo más fielmente posible a "las bases", a las familias miembros de la Comisión. Y que "no manden", es decir, que ese cargo de representante no implique un diferencial de poder sobre las otras familias. El sistema de rotación de representantes que sostienen para que esta norma de "representar y no mandar" se cumpla, presenta el desafío de capacitar nuevos representantes y de darle continuidad a la función de representación. Este sistema, que lleva a que los representantes no sean especialistas en la representación, impone restricciones al trabajo en el predio que comienza a generar tensión entre el compromiso con la organización y con el propio predio -y la familia- cuya resolución es incierta, y merece ser analizada en investigaciones futuras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito presentar algunos potenciales aportes de la Teoría del Campo de Pierre Bourdieu en tres niveles de lectura: El de los fenómenos a estudiar en el marco de un proyecto de investigación, el del estatuto de esta teoría dentro de la Teoría Social Contemporánea y, finalmente, el de la posición del que escribe dentro del campo de investigación. El énfasis va a ponerse en el nivel de los fenómenos que es posible reconstruir a partir del análisis de fragmentos de documentos producidos en el trabajo de campo. Finalmente se harán algunas conclusiones sobre el uso de la categoría capital corporal para designar una subespecie de capital simbólico en el dominio de las prácticas corporales parte de la intervención de la Educación Física en una cárcel de la Provincia de Buenos Aires.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza), y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del "enemigo interno" en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone analizar la política que Carlos A.López instrumentó en particular en la frontera de Concepción con el Mato Grosso para explicar que la desamortización de todos los bienes del fisco, la consecuente enajenación de estos recursos al capital internacional y las leyes sobre la inviolabilidad de la propiedad privada y sobre venta de tierras, produjo la concentración en manos de unos pocos, situación que se consolidó después de la Guerra del Paraguay. El espacio, la demografía, la producción, el sistema de tenencia de tierras son abordados para develar el funcionamiento de la Comandancia de Concepción entre la diplomacia y la guerra como frontera estratégica con el Imperio del Brasil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ahonda en el funcionamiento de la frontera bonaerense a partir del análisis de distintas Comandancias de Fronteras, principalmente las ubicadas en los pagos de Pergamino al norte y Magdalena al sur de la jurisdicción, haciendo hincapié en la articulación generada entre las fuerzas militares regulares y los cuerpos milicianos para llevar a cabo la práctica defensiva. El recorte temporal (1752-1780) contempla desde la puesta en funcionamiento de las Comandancias hasta las reformas defensivas efectuadas por el Virrey Vértiz, que trastocaron algunos rasgos básicos de nuestro objeto de estudio. Nos interesa conocer la formación de tal frontera, las prácticas concretas que le daban vida, los sujetos sociales que emergieron en este proceso y los conflictos que protagonizaron. Seguimos las trayectorias de los Sargentos Mayores de Milicias -en especial, Diego Trillo en Pergamino y Clemente López Osornio en Magdalena- como ejemplos de una forma de autoridad local resultante de la legitimidad que proveía el ejercicio de la "defensa".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Filón de Alejandría (30?a. C.-50? d. C.) es una figura clave para conocer la profunda relación entre Judaísmo y Helenismo en el siglo I d. C. Judío practicante, su profundo dominio de la lengua, la literatura y, de modo especial, la retórica griegas lo convierten en una personalidad extraordinaria de su tiempo, tanto por su exégesis de la Torá (o Pentateuco) como por sus escritos apologéticos, históricos y filosóficos. Su testimonio es de gran valor para todo estudioso de la Antigüedad clásica por los muchos datos que aporta acerca de la filosofía, el pensamiento, la educación y la tradición clásica en el momento histórico que le tocó vivir, precisamente en un centro cultural de excepcional importancia dentro del Imperio romano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga sobre el sistema de representación que operaba entre las organizaciones de distintos niveles -local, zonal y provincial- que conformaron el Movimiento Campesino de Santiago del Estero en el período 1990-2001. Se analiza, a través de un estudio de caso, el sistema de selección, formación y reemplazo de dirigentes en una organización local, desde la perspectiva de los involucrados. Se concluye que el sistema se basa en una norma fundamental que consiste en que los representantes "representen y no manden". Que "representen", porque se espera que sean portavoces, que transmitan las decisiones y consultas de un nivel organizativo al otro lo más fielmente posible a "las bases", a las familias miembros de la Comisión. Y que "no manden", es decir, que ese cargo de representante no implique un diferencial de poder sobre las otras familias. El sistema de rotación de representantes que sostienen para que esta norma de "representar y no mandar" se cumpla, presenta el desafío de capacitar nuevos representantes y de darle continuidad a la función de representación. Este sistema, que lleva a que los representantes no sean especialistas en la representación, impone restricciones al trabajo en el predio que comienza a generar tensión entre el compromiso con la organización y con el propio predio -y la familia- cuya resolución es incierta, y merece ser analizada en investigaciones futuras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito presentar algunos potenciales aportes de la Teoría del Campo de Pierre Bourdieu en tres niveles de lectura: El de los fenómenos a estudiar en el marco de un proyecto de investigación, el del estatuto de esta teoría dentro de la Teoría Social Contemporánea y, finalmente, el de la posición del que escribe dentro del campo de investigación. El énfasis va a ponerse en el nivel de los fenómenos que es posible reconstruir a partir del análisis de fragmentos de documentos producidos en el trabajo de campo. Finalmente se harán algunas conclusiones sobre el uso de la categoría capital corporal para designar una subespecie de capital simbólico en el dominio de las prácticas corporales parte de la intervención de la Educación Física en una cárcel de la Provincia de Buenos Aires.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During Leg ANT-XXIII/9 on the 31st March 2007 the German research vessel Polarstern mapped a significant bathymetric feature with its swath sonar system at the north-west margin of the Kerguelen Plateau. Due to the fact, that the feature was discovered just a month after the third IPY 2007/2008 has started, it was named after Graf Wilczek who, together with Carl Weyprecht, had promoted the first IPY. The undersea feature name proposal was officialy accepted by the GEBCO Sub-Committee on Undersea Feature Names (SCUFN) at its 20th meeting in late July and was added to the GEBCO Gazetteer of UFN (http://www.iho.shom.fr/COMMITTEES/GEBCO/SCUFN/scufn_intro.htm). ______________ Graf Hans Wilczek (Notation of the name from the book of Wilczek's daughter Elisabeth Kinsky- Wilczek). The Austrian naval hero Tegetthoff in 1871 planned an expedition to the southern hemisphere. The geophysicist G. Neumayer (1826-1909) already was selected as its chief scientist. Also the naval officer Carl Weyprecht (1838-1881) and the mountaineer Julius Payer (1841-1915) were to participate. Because of the sudden death of Tegettoff the project came to a halt and eventually was cancelled. By support of the well known geographer August Petermann (1822-1878) Weyprecht and Payer made a voyage into the Barents Sea which made them believe having seen the "open polar sea". An additional undertaking to confirm and to extend the find was obvious. At this stage of the affair count Hans Wilczek (1837-1922) got involved. He not only fostered a new expedition with a considerable sum of money, but he participated in commanding a support vessel to Novaya Zemlya. Wilczek managed to get home but the expedition vessel under Weyprecht's command became imprisoned in the pack for two years and at least had to be abandoned. After an adventurous trip back to civilisation Weyprecht changed his mind in what he considered the best way of polar research. Together with Wilczek in 1875 he started the promotion of international station-based polar exploration - the IPY was born. Wilczek guaranteed the constitution of an Austrian station on Novaya Zemlya and was ready to winter over there personally. Because of several political and other obstructions the beginning of the IPY was delayed till 1882. Wilczek's friend Weyprecht had passed away already. The command of the Austrian station, eventually erected on Jan Mayen, was given to Emil v. Wohlgemuth (1843-1896). Wilczek financed the main part of the Austrian IPY participation. Wilczek is described as honest and popular. On the one hand acquainted with the most prominent persons of his days, he respected everybody and had many relationships with scientists and artists. There is a kind of autobiography under the title: Hans Wilczek erzählt seinen Enkeln Erinnerungen aus seinem Leben (Hans Wilczek tells his grandchildren reminiscences from his life); edited by his daughter Elisabeth Kinsky-Wilczek, Graz 1933, 502 p. The book is available in an English version: Happy Retrospect - the Reminiscences of Count Wilczek 1837-1922, Bell and Sons, London 1934, 295 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Carnegie, on its seventh cruise and last cruise, collected seventy-five samples of deep-sea deposits in the southeastern and the north Pacific. This report contains an account of the general character of the deep-sea samples collected and of the distribution of the various deposit types, together with the results of chemical, mechanical, X-ray, and other types of analyses. As indicated in the text, many of the analyses were carried out in whole or in part by other investigators.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This report summarizes the results of a herpetofauna (reptile and amphibian) survey at Naval Station Rota (NAVSTA Rota), Spain conducted during June and October 2008, March 2009 and July 2010. The main objective of this investigation was to develop an inventory of herpetofauna, including their base-wide distribution and habitat use. Data from these surveys was used to supplement information in the 2010 Cultural/Natural Resources Management User's Guide and can also be used for environmental planning, natural resource management and conservation. Prior to this survey, only cursory field work had been conducted on the station for herpetofauna with the exception of the common chameleon (Chamaleo chamaeleon). A comprehensive population count and habitat assessment for the common chameleon was conducted in September 2001.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

At least since Thomas Piketty's best-selling \Capital in the Twenty- First Century" (2014, Cambridge, MA: The Belknap Press), percentile shares have become a popular approach for analyzing distributional inequalities. In their work on the development of top incomes, Piketty and collaborators typically report top- percentage shares, using varying percentages as thresholds (top 10%, top 1%, top 0.1%, etc.). However, analysis of percentile shares at other positions in the distri- bution may also be of interest. In this paper I present a new Stata command called pshare that estimates percentile shares from individual-level data and displays the results using histograms or stacked bar charts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

At least since Thomas Piketty's best-selling "Capital in the Twenty-First Century" (2014, Cambridge, MA: The Belknap Press), percentile shares have become a popular approach for analyzing distributional inequalities. In their work on the development of top incomes, Piketty and collaborators typically report top-percentage shares, using varying percentages as thresholds (top 10%, top 1%, top 0.1%, etc.). However, analysis of percentile shares at other positions in the distribution may also be of interest. In this paper I present a new Stata command called -pshare- that estimates percentile shares from individual-level data and displays the results using histograms or stacked bar charts.