1000 resultados para Colecciones - Biblioteca de Autor - Otros documentos relacionados con Jorge Juan
Resumo:
Esta investigaci??n trata de relacionar la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en un programa de intervenci??n con ni??as y ni??os con s??ndrome de Down, como medio para mejorar incidencias y potenciar su autonom??a consiguiendo en ellos una mayor calidad de vida. Como objetivos concretos del estudio se pueden destacar: la adaptaci??n de los ni??os y ni??as con s??ndrome de Down al programa de intervenci??n; desarrollo de un programa para mejorar el esquema corporal, la coordinaci??n y el equilibrio; dise??o de un programa de actividades para mejorar la interacci??n entre los ni??os; construcci??n de un programa psicomotor a trav??s de las actividades acu??ticas; aplicaci??n de un programa de expresi??n corporal a trav??s de la m??sica; propuesta de aprendizaje de actividades f??sico-deportivas e iniciaci??n deportiva. El muestreo te??rico se inici?? con 28 ni??os de los que saldr??an las dos ni??as y los tres ni??os que forman los sujetos de estudio. En la elecci??n de ??stos concurr??an una serie de circunstancias. Desde un trabajo fundamentalmente cualitativo, se ha aplicado, en los tres periodos de esta investigaci??n, la investigaci??n-acci??n de KEMMIS y McTAGGART, donde padres, observadores e investigador participaron. Tambi??n se elabor?? un estudio de casos, m??todo que supuso la participaci??n prolongada de dichas personas en los distintos escenarios de la investigaci??n. Se han estudiado adem??s una serie de incidencias relacionadas con ellos a trav??s de la recogida selectiva de la informaci??n, interpretando los acontecimientos que iban sucediendo. A trav??s del an??lisis e interpretaci??n de los datos, se expone el informe de los cincos casos que surgen a trav??s del trabajo de campo aplicado, siendo su contenido el n??cleo central de la tesis y producto de la observaci??n, a lo largo de los cinco a??os en que se desarroll?? la misma. Los intrumentos utilizados en el estudio fueron: documentos personales, observaci??n participante, cuestionarios y escalas, la entrevista, el diario de observaci??n, la fotograf??a, el v??deo, adem??s de otro tipo complementario como las pruebas perceptivomotrices, la bater??a Euro-fit y otros relacionados con las actividades f??sicas. Una vez finalizada la investigaci??n, se sacaron algunas aportaciones: la intervenci??n en este programa de actividades, ha proporcionado a los ni??os un mayor dominio de movimientos; los ni??os presentan una mejor condici??n f??sica que les ha influido en un mayor bienestar corporal; las habilidades aprendidas les est??n facilitando el aprendizaje en otras ??reas curriculares como la lectura y la escritura; el estudio de casos ha permitido intervenir de manera individual en determinadas incidencias de los ni??os; el programa ha sido muy enriquecedor para compartir y reflexionar conjuntamente padres, expertos, observadores e investigador; se corrobora la riqueza de los juegos, los cuentos motores y la expresi??n corporal; se corrobora que el programa ha sido muy adecuado para que el ni??o tome sus propias decisiones en la elecci??n de actividades, en la intervenci??n en grupo y en la libre elecci??n de los juegos. Expuestas todas las conclusiones, se cree que se han cumplido al menos en parte, el foco de estudio y las cuestiones planteadas en el trabajo. Adem??s se ha comprobado la importancia que tiene la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en las personas con s??ndrome de Down.
Resumo:
Contribuir a la comprensi??n de la realidad de los procesos y fen??menos de la Educaci??n Matem??tica en los estudios de Ingenier??a, para poder intervenir sobre ella en orden a su optimizaci??n. Profesores de la asignatura, grupos de alumnos diferentes y bajo la responsabilidad de investigadores. Analiza la comparaci??n de efectos de la metodolog??a did??ctica modificada y de la metodolog??a did??ctica usual o tradicional y se aprovecha el desarrollo experimental para reflexionar sobre la validez y fiabilidad de los datos, la potencialidad innovadora de este tipo de estudios, la pertinencia y utilidad del marco te??rico y metodol??gico empleado. Prueba de nivel, ficheros de DERIVE, prueba de evaluaci??n, observadores, encuesta, entrevista, an??lisis de datos y elaboraci??n de informes. Para la prueba se escogieron 2 grupos de estudio y una prueba de 10 ejercicios; la calificaci??n m??xima es de 10 puntos y la m??nima de cero. 1) La prueba de nivel ha servido para obtener informaci??n sobre la equivalencia de los grupos en cuanto a conocimientos, capacidades y destrezas matem??ticas relacionadas con el problema de investigaci??n. 2) Los datos indican que la utilizaci??n de DERIVE favorece la participaci??n activa de los alumnos y su protagonismo frente al medio tecnol??gico, incrementa el grado de autonom??a en el desarrollo de la clase y aumenta el inter??s y la motivaci??n pro lo que hacen. 3) El an??lisis de los ficheros pone de manifiesto la eficacia de DERIVE debida a la facilidad de la realizaci??n de comandos. 4) El rendimiento del grupo experimental es superior al rendimiento del grupo control. 5) Las informaciones aportadas por los propios alumnos abundan en la equivalencia entre los dos grupos entre m??ltiples aspectos. 6) DERIVE facilita y mejora: el aprendizaje, la comprensi??n, la motivaci??n, la comunicaci??n entre alumnos, la comunicaci??n profesor-alumno, y el rendimiento en ex??menes. No modifica la actitud de los alumnos ni produce variaciones negativas sobre el aprendizaje. Se ha conseguido analizar la viabilidad y los efectos del tratamiento modificado sobre el aprendizaje, la motivaci??n, las actitudes, el rendimiento de los alumnos y el propio proceso did??ctico y sus distintos factores. Se ha analizado a fondo la realidad sin manipulaciones extra??as que distorsionen su naturaleza y sus caracter??sticas. Se han efectuado cambios curriculares posibles y se han descartado otros no compatibles con el desarrollo usual. Se han introducido tareas y usos novedosos en el dise??o y desarrollo. Se han creado y difundido conocimientos fundados sobre los fen??menos curriculares relacionados con la Educaci??n Matem??tica en el aula ordinaria. Se ha sustituido el m??todo de ense??anza usual por nuevos elementos adaptados a las nuevas condiciones, medios y situaciones. Y por ??ltimo, se ha proporcionado una nueva v??a para la formaci??n permanente del Profesorado.
Resumo:
Propone poner en relación la presencia de ideación suicida en la población normal y adulta con características más estables de personalidad de los individuos, como son los factores o dimensiones de la personalidad, o con otros constructos estrechamente relacionados con las dimensiones de la personalidad, como son el perfeccionismo no adaptativo y el afecto negativo. 320estudiantes de la Universidad de León, 120 de titulación en el campo de las Ciencias Sociales y 200 de titulación en Ciencias de la Salud. El 86 por ciento eran mujeres de edades entre 18 y 40 años. Rellenaron los cuestionarios en clases prácticas de grupos reducidos. Se emplearon con cada grupo tres sesiones de una hora por sesión, siendo los mismos sujetos quienes contestaban y corregían sus propios cuestionarios. Al ser tres las sesiones requeridas, no todos los estudiantes asistieron a las tres sesiones, por lo que en los análisis aparecen menos de los 320 participantes. Al ser mujeres el 86 por ciento de la muestra no se pudo realizar análisis por diferencia de género. Cuestionarios. El Cuestionario de Salud General, en la modalidad de GHQ-28, es una medida de distrés psicológico o, en sentido contrario, de salud psicológica. La subescala de Ideación Suicida (SUIC). La Escala de Perfeccionismo Positivo y Negativo (PANPS), inventario autoinformado de 40 ítems. El Inventario NEO de Personalidad Revisado (NEO-PI-R), es un cuestionario de 240 ítems diseñado para operacionar el modelo de los Cinco Factores de Personalidad. Y las escalas PANAS, escalas de Afecto Positivo (AP) y Afecto Negativo (AN).Por último, para el tratamiento informátizado de los datos, se utilizó el paquete de análisis estadístico Statistica v 4.O. El análisis de los ítems muestra que los valores obtenidos en la muestra de estudiantes apenas si se diferencian, o lo hacen ligeramente, de los coeficientes alfa de los autores del NEO PI-R. En estudiantes universitarios interesan especialmente los riesgos de la personalidad que pueden estar más implicados en constructos como la depresión, la Desesperanza y la ideación Suicida. Escasa participación de varones. Importancia del Perfeccionismo negativo sobre el factor Neuroticismo en la predicción del distrés emocional en general y de la Ideación Suicida en particular. Establecer las propiedades psicométricas de las medidas utilizadas para esas características de mayor estabilidad e introducir como variables independientes los factores de la personalidad junto con Perfeccionismo y Afectos negativos, así como también cuáles son los predictores más poderosos de depresión e Ideación Suicida en los estudiantes universitarios.
Resumo:
El colegio Miguel Servet de Fraga llevó a cabo una experiencia de animación a la lectura que desembocó en la realización de múltiples actividades en la biblioteca y en la publicación de un libro, ilustrado por los alumnos, que recoge los resultados de esta experiencia. El tema protagonista de la actividad fue 'las brujas'. En tres maletas se introdujeron libros relacionados con el tema y se repartieron por las clases. A partir de ese momento surgieron distintas actividades: lecturas colectivas, dibujos, exposición de los libros de brujería y de fotos de las chimeneas con espantabrujas de Sobrarbe (Huesca), representaciones teatrales y visionado de películas, charlas, etc. El artículo incluye una extensa bibliografía sobre brujas en la que se indica el nivel educativo.
Resumo:
Frente a los modelos 'racionalizados' de biblioteca escolar -aquellos que copian los modelos de bibliotecas estatales-, el IES Fray Luis de León de Salamanca propone un nuevo modelo centrado en el desarrollo del niño, que profundice en la formación, instrucción y corrección de las desigualdades. El artículo detalla aspectos relacionados con los modelos y orígenes de este proyecto y describe las funciones del personal 'bibliotecario' y el funcionamiento de la biblioteca de este IES.
Resumo:
Tras una introducción sobre el concepto de viaje y otros términos relacionados se reflexiona sobre los distintos tipos de viajes, los medios de transporte empleados y razones que los motivan. Se incluyen consejos prácticos para evitar problemas a la hora de viajar.
Resumo:
El primer paso de este proyecto es la lectura de una biografía para niños de Salvador Dalí en el año en que se celebra el centenario de su nacimiento, junto a la observación, descripción y análisis de fotos, láminas, postales y distintos objetos relacionados con la vida y profesión del artista. El objetivo final es la realización de una exposición sobre el pintor. Otros objetivos son ampliar el conocimiento de los niños sobre su entorno cultural y las diferentes manifestaciones artísticas; observar, describir y valorar cuadros, esculturas y edificios; utilizar distintas técnicas plásticas como medio de expresión y creatividad a partir de obras de Miró, Picasso, Gris y Tapies; utilizar, comprender y producir distintos textos como medio de comunicación, información y disfrute; potenciar la implicación y participación de las familias en el desarrollo del proyecto. Las actividades se organizan en rincones. En el rincón de construcciones, los niños construyen un monumento de Madrid como la Plaza de toros, Torrespaña, el Puente de Segovia la Plaza Mayor o el Museo del Prado; en el rincón de plástica se realizan monocromos individuales con distintas técnicas; versiones individuales, libres o dirigidas, de cuadros de Miró y Picasso con diversos materiales; y composiciones dirigidas en equipo, de cuadros de Picasso, Matisse, Malevich, Kandinsky y Mondrian; en el rincón de lectura y escritura se realizan las etiquetas de los cuadros y esculturas; talleres para esculpir esculturas tubulares con materiales de desecho; y la invitación en forma de paleta para visitar la exposición.
Resumo:
Se analiza el significado de la pregunta Y tú, ¿por qué lo sabes?, a la que recurren los niños para saber cuáles son los procedimientos que producen conocimiento. Es necesario aprender a localizar la información deseada entre la diversidad de fuentes disponibles, para ello, se señala la importancia de acercar las bibliotecas a las escuelas, así como para el aprendizaje de la lectura y la escritura. La biblioteca es un medio rico en posibilidades, donde hay libros en los que se puede leer de formas diferentes, con diferentes soportes y propósitos. Se describe una actividad realizada en grupos de Infantil de cinco años, que consiste en una exposición de objetos relacionados con el mar.
Resumo:
A través de la película La vida de los otros se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción en común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento, se presenta un conjunto de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las que se indaga sobre aspectos relacionados con la guerra fría, el socialismo y el muro de Berlín.
Resumo:
La finalidad principal es analizar todos los factores de riesgo, tanto individuales como colectivos, para encontrar los medios de prevención del consumo de drogas. Otros objetivos son ofrecer información útil y adaptada a los alumnos sobre aspectos relacionados con el consumo, retrasar o impedir el inicio en el uso de drogas legales como alcohol y tabaco y favorecer actitudes y valores positivos en relación con la salud y la ocupación del tiempo libre. En el desarrollo de actividades intervienen la Biblioteca Municipal, como lugar de animación a la lectura; la Escuela de Música, con actividades de ocupación del tiempo de ocio; la Casa de Cultura, el Polideportivo Municipal y la Asociación de Padres. Se incluyen objetivos, contenidos y actividades por ciclos para cada una de las áreas de Infantil y Primaria y primer ciclo de Secundaria Obligatoria. Los temas de estas unidades son el consumo de tabaco, la publicidad, la alimentación y la higiene. Concluye con los criterios de evaluación del proyecto..
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto, en el que participan diferentes Casas de Niños de la zona, es mejorar la calidad de la salud en el ámbito educativo y familiar. Otros objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Las actividades se basan en cursos de formación del profesorado sobre educación afectivo-sexual, actitudes y valores, afectividad y autoestima; y con el alumnado se trabaja la higiene bucal, la alimentación y orientaciones sanitarias ante enfermedades, accidentes y su prevención. Finalmente se valora de forma positiva el material higiénico y sanitario adquirido para las aulas, los materiales didácticos producidos, y la mejora de la educación para la salud que se produce en los centros y en las familias.
Resumo:
El proyecto consiste en conocer y trabajar con las estaciones del año sus fiestas más representativas. Los objetivos son recoger experiencias audiovisuales desarrolladas en cursos pasados; utilizar el proyecto como eje organizador de los temas transversales; facitar el intercambio de información; que el niño descubra el entorno social y natural, a sí mismo, y a los demás; desarrollar el lenguaje a través de las imágenes; observar los cambios de la naturaleza; y conocer aspectos culturales, sociales y gastronómicos de las fiestas y épocas del año. La metodología es globalizada, dando importancia a las fases de observación, experimentación, asociación y expresión. Las actividades son los talleres de huerto, de biblioteca, de cocina, y multisensorial; la Fiesta de Navidad; Fiesta del Otoño, con la salida al mercado, salida al teatro, día de la castañada, audiciones y cuentos de otoño, construcción de un bosque de otoño, salida al vivero, exposiciones, fiesta gastronómica, y salida al bosque; Fiesta de Invierno, con la degustación de migas, excursión a la nieve, y la visita del personaje fantástico árbol viajero; Fiesta de Carnaval, con la actuación de personajes fantásticos, construcción de la sardina, elaboración de instrumentos de Carnaval, y charanga por el patio y quema de la sardina; Fiesta de la Primavera, con la elaboración de fresas con chocolate, la actuación de la Comisión de Madres, la barbacoa, y la salida a la granja; y Fiesta del Agua, con la salida al Parque del Soto, actividades con agua y pintura de dedos, y picnic en el patio. Se elaboran materiales, como la recreación de cuentos para la biblioteca, programaciones de temas relacionados con el programa de cada nivel, recetas de cocina para los niños, series de diapositivas y películas, libros de imágenes, disfraces, y objetos para la transformación del Bosque del centro. Se incluyen como anexos un reportaje fotográfico, poemas, canciones, y otros materiales para las actividades..
Resumo:
La finalidad de este proyecto es dinamizar la biblioteca del instituto de forma que se utilice como recurso pedagógico y ofrezca, permanentemente, actividades culturales a toda la Comunidad Educativa. Otros objetivos son relacionar el hábito de la lectura con las nuevas tecnologías de la información; dotar la biblioteca de equipos y programas informáticos para una gestión eficaz del fondo documental; y crear una mediateca que permita la consulta y acceso a distintas fuentes de información. El plan de trabajo incluye, entre otros contenidos, organizar y actualizar los fondos del instituto; difundir las actividades y dar a conocer el fondo documental del centro; formar usuarios de biblioteca; y animación a la lectura, con especial atención a los grupos de diversidad. Entre las actividades destacan la señalización de la biblioteca y la ordenación de fondos según la CDU; expurgo de libros y adquisición de documentos en distintos soportes; elaboración de normas y estadísticas de préstamo; ejercicios y selección de lecturas por niveles; edición de la revista del instituto; y establecer canales de comunicación con la biblioteca municipal y otras bibliotecas escolares. Gracias a la alta participación del equipo de profesores, se elabora un buen número de materiales como documentos de organización y funcionamiento de la biblioteca y actividades y documentos para la animación a la lectura. Parte de estos documentos y textos elaborados, se adjuntan como anexos.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es utilizar la biblioteca escolar como recurso de aprendizaje. Surge como una iniciativa de la biblioteca del centro que pretende desarrollar, de forma permanente e interdisciplinar, trabajos de las diez áreas del conocimiento, según la Clasificación Decimal Universal (CDU). La metodología consiste en organizar sesiones de trabajo en la biblioteca para conocer y aprovechar los fondos relacionados con las áreas que componen el currículo. Cada departamento, de forma sucesiva, tiene preferencia en el uso de la biblioteca para desarrollar sus propuestas. Entre las actividades destacan dos proyectos interdisciplinares como Los amigos del Sol y de la Tierra o El Mundo Medieval, que trabajan aspectos de la ciencia y de la enseñanza. Además, se realizan sesiones de carácter cultural como conferencias, lectura de cuentos o actividades de animación a la lectura. Los resultados del trabajo en la biblioteca muestran, por un lado, la familiarización con el sistema bibliotecario de alumnos y profesores; y, por otro lado, un acercamiento al uso de herramientas como catálogos, CDU o técnicas de búsqueda y tratamiento de información en distintos soportes como libros, CD-ROM o Internet. Por último, se destaca la alta participación de alumnos y profesores, y la colaboración de los padres y de diversas instituciones y entidades.
Resumo:
El objetivo principal es animar a la lectura, no sólo a los alumnos del centro sino también a la familia y al equipo educativo. En este proyecto se trabajan las tres áreas de la Educación Infantil: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación. Otros objetivos son aprender a cuidar el material y aportar expresividad y entusiasmo en los niños con la lectura de cuentos para contagiarles e incitarles a repetirlos. Algunas de las actividades llevadas a cabo son el libro viajero, libro de familia, biblioteca de aula y de préstamo exterior, tarjeta responsable, decoración de las clases, marionetas, símbolos y el taller de cuenta cuentos. También se hacen actividades para los padres como un taller de títeres, hacer un cuento gigante, representar una obra teatral y el préstamo de libros relacionados con la educación de sus hijos. Además se hacen dos actividades extraescolares, se visita la Biblioteca Municipal Pública y visualizan una obra de teatro: No está vacía. La metodología consiste en seleccionar un cuento en cada clase y realizar actividades alrededor de los protagonistas del cuento elegido. Además se hace una adaptación del cuento para trabajar los contenidos y se decora el aula en relación con el relato. Se cuenta también con la participación de la familia en el proceso educativo de sus hijos. Se utilizan diferentes instrumentos de evaluación como la observación, el análisis y la reflexión tanto de la evolución de los niños como de los materiales utilizados, también se valora el grado de participación de los familiares y se hace una autoevaluación del equipo de profesores que participa en el proyecto. En los anexos se ven ejemplos de los materiales elaborados tanto por niños como por familiares..