981 resultados para Citas literarias latinas
Resumo:
Realizado en la Universidad de Salamanca por cinco profesores del Departamento de Filología Inglesa. Los objetivos han sido demostrar que el medio audiovisual, concretamente le cinematográfico, es un excelente recurso didáctico para las asignaturas de literatura y formar un aula permanente de material audiovisual, así como el estudio y elaboración de dicho material de modo que permita el enfoque didáctico propuesto. El sistema de trabajo se ha basado en la selección de un corpus cinematográfico en formato de video y el tratamiento y análisis del mismo por parte de los miembros del grupo de trabajo de acuerdo con los objetivos apuntados. Cada uno de los miembros se ha centrado en aspectos de la relación entre cine y literatura que pueden ser de interés para la didáctica de la literatura, por ejemplo las obras de teatro en el cine, las adaptaciones de obras literarias al medio cinematográfico, la utilización de películas para estimular la discusión y análisis de obras literarias, etc. El resultado ha sido la elaboración de un conjunto de materiales que, utilizados en la clase de literatura, tienden a favorecer el aprendizaje de los alumnos y potenciar la dimensión práctica de la enseñanza literaria, es decir, la lectura y el estudio de las obras concretas, tales materiales han sido ya contrastados en un ciclo de cine realizado como apoyo de algunas asignaturas del plan de estudios de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca, y lo serán de nuevo tras las modificaciones y ampliaciones oportunas, en cursos y asignaturas que se implantarán próximamente.
Resumo:
Se realiza en Valladolid. Lo realiza el equipo educativo del Centro de Educación Permanente de Adultos en Rondilla, los educadores implicados en el proyecto son tres. El sistema de trabajo ha sido: contactos con otras tertulias existentes en el ámbito nacional, recopilación de materiales, estudio y estructuración de los mismos, reuniones de elaboración del trabajo y sesiones prácticas con participantes de tertulias literarias. El objetivo es comparar nuestra tertulia y nuestro método de trabajo con el seguido en otras tertulias así como sistematizar y mejorar nuestra propia metodología. Ámbito de aplicación: Centro de Educación Permanente de Adultos, con alumnos de todos los niveles. Se ha elaborado un libreto del proyecto.
Resumo:
Seleccionar y comentar libros para jóvenes que tratan el tema de la escuela. Elaborar una guía que permita a niños y jóvenes introducirse en el mundo literario.. Está compuesta por un total de 76 libros. De ellos, 54, se obtuvieron en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Los otros 22 se localizaron en las bibliotecas a través de guías.. El estudio se inicia presentado el concepto y la panorámica histórica de la literatura infantil. Una vez hecha la búsqueda y selección bibliográfica se procede a la lectura de los libros. La elección de las obras literarias comprende las siguientes categorías: a. poesía, juegos infantiles, rimas y canciones b. teatro, marionetas y títeres c. narrativa para niños menores de 9 años d. novelas, cuentos, fábulas, leyendas y narrativa para niños mayores de 9 años e. clásicos y adaptaciones de clásicos f. antologías de cuentos, colecciones y misceláneas g. comics y tebeos. Se confecciona una guía de lectura y 4 índices (de autores, ilustradores, títulos y por edades).. Se utilizan fichas catalográficas e índices. Las fichas contienen datos puntuales, un resumen y un comentario del libro.. El análisis de los datos se plasma en gráficos. A veces se aplica la comparación.. El tema de la escuela ha sido tratado ampliamente por autores españoles. Señala que no hay editoriales ni colecciones especializadas en el tema de la escuela. Se pueden destacar las editoriales, Alfaguara, Espasa Calpe y SM, con un mínimo de 10 libros editados. La colección que más libros tiene publicados sobre la escuela, es con diferencia, Juvenil Alfaguara. Los libros que se encuentran en las bibliotecas están editados a partir del año 1980.. La existencia de una literatura infantil queda suficientemente avalada por el creciente número de lectores, la demanda de libros y el auge y la calidad de los escritores que se dedican a ella. Por tanto es necesaria la existencia de guías que ayuden a los niños, padres, educadores y a todos los interesados en la literatura infantil, a moverse en este complejo mundo.
Resumo:
Descubrir el papel que juega el proceso de escolarización en el desarrollo de la región transmontana de Portugal en el periodo comprendido entre 1759 y 1835.. El objeto de estudio es el mencionado proceso de escolarización.. La investigación trata de responder a dos cuestiones específicas: ¿qué aspectos de la política educativa influenciaron de algún modo el desarrollo regional?; ¿qué estrategias de actuación de los órganos pedagógicos y sociales definen la línea de desarrollo regional?. A partir de estas cuestiones, se realiza un reflexión sobre algunos aspectos de la historia de la educación de esta región: la administración y financiación de la enseñanza, la red escolar, el currículo y la enseñanza, los profesores y los resultados de la enseñanza. Con el fin de situar dichos aspectos, proporciona tanto un marco geográfico-administrativo y socio-productivo de la región como una exposición de la política e ideas pedagógicas de la época con el objetivo de facilitar la comprensión de la estructura del sistema educativo de la región y del sistema educativo del país.. Siempre que es posible se prefieren las fuentes directas a las indirectas. La documentación consultada puede dividirse en cuatro categorías principales: documentos que regulaban la vida social, económica y política de la época: leyes, decretos, testamentos, registro de nacimientos, óbitos, casamientos, etc.; las formas elementales de historiografía que incluyen actas y documentos de cuño oficial; producciones literarias, científicas, filosóficas y religiosas; las fuentes historiográficas que incluyen los oficios de varias entidades oficiales, memorias, planos, proyectos, periódicos, revistas, anuarios, manuales escolares y libros históricos.. Se trata de un estudio socio-histórico en el que se da prioridad metodológica a determinados tipos de historia: a la historia problema frente a la historia relato; a la historia funcional por oposición a la puramente descriptiva; a la historia interaccionista frente a la unilineal; a la historia cuantitativa sin olvidar por ello la cualitativa.. La enseñanza en cuanto componente del desarrollo regional no fue el resultado de una política debidamente planificada y articulada con las restantes políticas sectoriales del Estado Absoluto. Las reformas pombalinas aunque afectan a todos los niveles de enseñanza, no tienen ni la extensión ni la globalidad suficientes. Sus doctrinas son portadoras de un proyecto escolar demasiado selectivo que no va a contemplar el grueso de la población. La educación de base que se ve forzada a suplir el vacío educativo dejado por la expulsión de los jesuitas, no irá acompañada de cambios ideológicos y económicos. Se imparte un tipo de enseñanza separada de la realidad, esencialmente apoyada en el sistema tradicional, donde los contenidos de carácter científico-utilitario o profesional estaban ausentes, al contrario que lo que se practicaba en el resto del occidente europeo, especialmente en Francia e Inglaterra.. La escuela forjada y concebida a nivel nacional, ofrece una enseñanza totalmente inadaptada a la colectividad transmontana. No existe ninguna tentativa de ajuste a las necesidades económicas o culturales del medio. El fomento de la instrucción tenía limitaciones sociales, la mayoría del pueblo no podía aspirar a través de ésta a los niveles intermedios o superiores de la escala social. Quiere decirse que la instrucción y la clase social continuaba en perfecta ligazón. Mediante la oferta educativa se estimula notablemente una integración y una adaptación generadoras de comportamientos conservadores de la estructura social. En suma, puede afirmarse que el peso de la escolarización en lo que afecta al desarrollo de la región transmontana en este periodo, ofrece resultados negativos..
Resumo:
Orientar al educando para que no le falten las motivaciones e intereses profesionales. Para ello se trata con un doble sentido, por un lado, no se puede limitar a una teoría especulativa, sino que necesita también de unos datos extraídos de una investigación práctica. Por tanto, la práctica y ejercicio de nuestros conocimientos empieza ya en la universidad. Ciento veinte tests, sesenta de letras y sesenta de ciencias. Ciento veinte sujetos, sesenta chicas, treinta de letras y treinta de ciencias; y sesenta chicas, treinta de letras y treinta de ciencias. Los estudiantes de ciencias prefieren profesiones literarias más que las científicas. Los chicos de letras muestran más interés por el bienestar de los demás y hacia los valores espirituales que los estudiantes de ciencias, los cuales tienden más a trabajos mecánicos. Las chicas que estudian ciencias muestran mayor interés por los estudios elegidos. Se registra un mayor interés por los campos musicales en los estudiantes de letras que en los estudiantes de ciencias. En las profesiones relacionadas con los trabajos mecánicos y de cálculo se comprueba una diferencia significativa en favor de los estudiantes de ciencias. Sin embargo, los estudiantes de letras tienden más a las relaciones con el contacto personal.
Resumo:
Descubrir las potencialidades de la enseñanza de la literatura en el cultivo del pensamiento crítico-reflexivo de los alumnos y sus grados de exploración teórica y curricular. Descubrir las escuelas teóricas que han presentado el texto literario y sus vinculaciones más importantes con la enseñanza de esta disciplina. Debatir los principales problemas de la enseñanza de la literatura en tanto objeto cultural, tanto desde sus características internas como externas. Exponer las características más importantes del pensamiento crítico-reflexivo de sus diversas dimensiones en el ámbito educativo. Proponer un modelo de enseñanza literaria (teórica) que contemple los rasgos de pensamiento crítico-reflexivo y sus coincidencias con algunas de las características (histórica y teóricamente documentales) del texto literario. Documentación bibliográfica. Exploración de las principales teorías en torno al problema y de sus aplicaciones más inmediatas al área educativa, especialmente en el campo curricular. Investigación bibliográfica. Exploración teórico-biográfica sobre ciertas visiones teóricas en torno a la educación y la literatura. Las características particulares de la disciplina permiten entender la lectura y escritura de textos como vehículos de una actividad pedagógica que involucra el pensamiento crítico-reflexivo porque la sola lectura de la obra literaria implica un ejercicio intelectual complejo. Los rasgos más importantes de esta destreza cognitiva tienen correspondencia claras con una enseñanza literaria, donde los elementos del texto se hallan en función de repensar las posibilidades de la realidad, constituyendo, por medio de este procedimiento, un concepto de literatura que implique la transformación de las estructuras de poder, vía un proceso de desnaturalización de dichas relaciones. El texto literario tiene dimensiones de aprovechamiento crítico porque no es una manera autónoma y autárquica de entender las cosas, no se reduce al mero estatuto de ficción. El texto literario, como enseñanza crítica-reflexiva imagina el lenguaje de una manera distinta y se compromete en la tarea de la transformación social. Los problemas mencionados como tradicionalmente literarios pueden ser repensados siempre y cuando se entienda el texto literario como un objeto cultural de características complejas, que posee un continuo dinamismo y que por esta misma razón, va aportando elementos nuevos a la cultura, superando las barreras de cualquier reduccionismo.. La enseñanza de la literatura puede ser entendida desde ciertas características específicas que entrega su propio objeto de estudio. Cualquier postura literaria no se puede desligar de la idea que se tenga de literatura. Cualquier aproximación de naturaleza pedagógica es también un problema de teoría y de crítica literaria. Lo que se enseña como literatura, es una entidad ajena a una concepción del mundo y de la sociedad, a una ideología. La prueba de esta afirmación es la repercusión de las principales teorías literarias en los enfoques curriculares.
Resumo:
Identificar y explicar las coordenadas básicas que troquelan la imagen que la mentalidad social española se forja durante el primer tercio del siglo XX, acerca de la infancia, la familia y la escuela. Comprobar posibles procesos de diferenciación y ruptura en relación a modelos mentales. Análisis e interpretación de los diferentes paradigmas mentales tomando como fuente textos literarios, y en concreto, novelas escritas entre los años 1900 y 1930. El resultado es una muestra que comprende 75 escritores, 200 obras y más de 20.000 páginas literarias. Aplicando una metodología semántico-estuctural (método de los campos léxicos), se procedió en la siguiente forma: A. Determinación de 'palabras-base'. B. Extracción de textos literarios relacionados con la palabra-base. C. Articulación de 'redes léxicas'. D. Construcción de los 'cuadros léxicos', como modelos articuladores de las redes o campos léxicos, y a partir de los cuales se efectuan las inferencias acerca de las líneas-eje de la mentalidad social en torno a los temas estudiados. Análisis de contenido. Metodología semántico-estructural. Método de los campos léxicos. En relación a los temas propuestos (infancia, familia y escuela) se constata: A. Dualidad de modelos mentales según clase social y ubicación geográfica. B. Fenómenos de homogeneidad y heterogeneidad en cada modelo mental. C. Procesos de identidad entre ambos modelos respecto a ciertas imágenes. D. Procesos de influencia entre ambos modelos. E. Ruptura de modelos mentales a partir de 1920. El trabajo de investigación pretende acercarse interdisciplinarmente a la interpretación de las coordenadas de mentalidad de una época y de una sociedad determinada en torno a cuestiones como la infancia, la familia y la escuela. La conexión entre una historia de la educación y una historia de las mentalidades resulta necesaria teóricamente y posible metodológicamente. La incardinación de ambas en el dominio más amplio de una historia socio-cultural, resulta asimismo evidente.
Resumo:
Analizar los principios de la escuela de Summerhill para saber si aportan algo nuevo como ideología y como experiencia en educación. Se estudia el perfil psicológico de Neill, se explica el estilo de vida que se fomenta en la escuela de Summerhill y se analiza la educación que se imparte en dicho centro, mediante las reflexiones educativas de Neill. Y finalmente se estudian las fuentes filosóficas, psicológicas y literarias de Summerhill. 1) Summerhill no es una experiencia completamente nueva, podemos remontarnos a Rousseau, o incluso autores anteriores para demostrarlo. En cuanto a la práctica, ya Homer Lane había hecho algo parecido. 2) El valor de Neill radica en haber realizado una experiencia que sobrepasó el mero experimento, ya que tuvo vida durante cuatro o cinco décadas, el haber hecho que la praxis estuviese tan cerca o a la misma altura que la teoría. 1) Creer que Summerhill es el evangelio de la educación es proponerse algo fuera de nuestro alcance, porque no se puede pensar en universalizar la experiencia. 2) Debemos considerarlo como un intento por mejorar la educación, por ser el trabajo de un hombre que dedicó su vida a convivir, conocer y amar a los niños. 3) Podemos extraer lecciones con el objeto de mejorar la educación y de comprender realmente que la escuela es para el niño y no el niño para la escuela.
Resumo:
Conocer la psicología y la superstición en la obra de Concha Espina. Expone las fuentes para el estudio de la obra de Concha Espina, analiza la figura de la autora, las posibles influencias de su niñez, los avatares surgidos en su vida y en el desarrollo de su vocación, después estudia las principales obras de Concha Espina para tratar de descubrir la psicología de sus personajes y la fenomenología supersticiosa. 1) En la obra de Concha Espina descubrimos muchos valores autobiográficos. Además la autora, según la tipología de Jung, es una mujer extrovertida. En la concepción supersticiosa de Concha Espina ocupa un lugar preponderante la naturaleza y el paisaje. 2) Las obras de Concha Espina se pueden identificar con un ensayo de psicología del norte. Al intentar afirmarlo no perdemos de vista que ese norte tiene un sentido espiritual además de topográfico. Sus obras literarias representan todo lo que para nosotros significa de vigor, de pureza, de tácita y tenaz rebeldía, de individualismo e independencia, de introversión y de humana ternura. 3) El misterio sentimental que envuelve a sus heroínas, hijas de la montaña nos deja adivinar conflictos psicológicos mucho más profundos de los que expone. 4) Concha Espina reivindica para sí ese abolengo, no sólo por la labor regional aunque se recogen el paisaje y el alma septentrional, la montaña santanderina, su mar enlutado y trágico, sino por sus cualidades espirituales. De la niña de Luzmela a Un Valle en el mar, pasando por La rosa de los vientos, encontramos los pasos del hombre y la mujer del norte y eso es lo que se busca hoy en la literatura, al hombre y a la mujer.
Resumo:
Conocer la relación entre intereses profesionales y temperamento. Expone unas nociones básicas sobre la orientación profesional, estudia al sujeto de la orientación profesional y analiza los intereses profesionales y el carácter. 1) Si existe una fuerte oposición entre intereses profesionales y carácter resulta necesario investigar otros factores, como pueden ser: inteligencia, aptitudes, estado físico del sujeto, ambiente social, familiar, etc. En caso de que todos ellos fueran opuestos a los intereses que el sujeto manifiesta habría que desaconsejarle la profesión hacia la que se inclina, porque si hemos de tender a la autorrealización de la persona por medio del ejercicio de su profesión, difícilmente podrá lograrse si hay gran desproporción entre sus aspiraciones e intereses y las posibilidades reales con las que cuenta. No llegará generalmente a tener éxito en su profesión y esto puede acarrearle un desajuste personal y social e incluso un desequilibrio psíquico. 2) Si la relación entre intereses y temperamento es pequeña debe estimularse al sujeto para que desarrolle aquellos intereses que estén más de acuerdo con su temperamento y así llegará a una mayor integración en el campo individual y social. 3) Si la relación entre intereses y carácter es alta, sin ninguna duda, el sujeto se orientará hacia aquellas profesiones que manifiesten sus inclinaciones. 4) Hay una alta correlación entre determinados intereses profesionales y ciertos temperamentos. Los temperamentos activos tienen sobre todo interés por grupos de profesiones de carácter ejecutivo, de negocios y de cálculo. Mientras que los temperamentos emotivos muestran preferencia por grupos de profesiones políticas, literarias, humanitarias, artísticas y musicales. Los temperamentos secundarios se interesan por profesiones científicas como las ciencias físicas, químicas y biológicas. Existe una correlación intensa entre los intereses profesionales y el temperamento o carácter. En todo proceso de orientación profesional hay que tener en cuenta si existe esta relación.
Resumo:
Analizar la mentalidad del adolescente en las composiciones literarias. 121 sujetos, 70 varones y 51 mujeres, y la media de edad es de 14 años. Realiza un estudio descriptivo del hogar, para lo cual, analiza las composiciones literarias relacionadas con el hogar y estudia para ello, ocho marcos de referencia que son, denominaciones del hogar, personas del hogar, espacios del hogar, objetos en el hogar, animales en el hogar, actividades en el hogar, retrato físico de las personas en el hogar y cualidades de las personas en el hogar. 121 composiciones literarias del concurso organizado por coca-cola, cuyo enunciado es el hogar. Las composiciones literarias se valoran mediante un análisis de frecuencias utilizando categorías de contenido. 1) La actitud de los adolescentes sigue siendo receptiva, de continuación de la niñez, siendo sus actitudes, valores y comportamientos los heredados del ambiente del hogar, corregidos sobre todo si los estudios se realizan en centros católicos. 2) El hogar es entendido en un sentido personalista y familiar más que material y externo, lo que implica la valoración de la relación, aunque sea desde la intimidad o pandilla propia de esta edad. 3) Las redacciones manifiestan varias veces su condición proyectiva, ya que muchos resultados obtenidos coinciden con los estudios normales de la adolescencia. 4) Los rasgos periféricos de objetos, espacios y apariencias, aparecen frecuentemente en función de un planteamiento ético y de unos caracteres. 5) El material descriptivo o ideal de las composiciones es usado varias veces en un sentido proyectivo del hogar ideal. 6) El yo, aunque pasa varias veces por la soledad y cavilosidad, aparece frecuentemente como el centro de la composición. Aunque los padres y hermanos tienen más frecuencia que aquel, éstos aparecen en relación al yo o en correlación mutua. 7) Las personas descritas aparecen definidas en todos los niveles, aunque es lo superior lo que aparece con más frecuencia e interés. 8) Hay un contraste entre dos vertientes, dentro y fuera del hogar, lo cual es considerado como un refugio. 9) En las mujeres aparece mayor abstracción y evolución formal en las composiciones, por ir más adelantadas en su evolución. La secularización, la sociedad de bienestar y contestación, el automatismo y la libertad, la humanización y deshumanización y el cambio en las situaciones sociológicas son fenómenos significativos de nuestra época. A la familia como célula fuerte de la sociedad también ha llegado esta transformación y así, a parte de los planteamientos nuevos de aborto y divorcio, se palpa la diferencia de la familia tradicional rural y la nueva familia urbana, la más rápida independización de los hijos, la menor convivencia forzada por el pluriempleo, el aumento de mujeres que trabajan fuera de sus casas incluso después de casadas, la multiplicación de los clubs juveniles, que están acabando con la diversión doméstica. Todos los fenómenos dichos hacen entrar en crisis a las estructuras y formas de vida que dábamos por intocables y que se palpan en la nueva intelección del hogar-familia de los adolescentes.
Resumo:
Estudiar la filosof??a educativa de Summerhill. Expone el pensamiento de Neill, el fundador de Summerhill, explica las influencias psicol??gicas y literarias del mismo, analiza las razones por las que se crea Summerhill, estudia el sistema educativo de dicha escuela y examina la relaci??n entre la familia y la escuela. 1) La educaci??n tradicional ha olvidado que el ni??o es el centro de la escuela y ha dejado a un lado la psicolog??a del ni??o. Sin conocerle bien no se le puede orientar. Por ello, Neill, fundador de la escuela de Summerhill, parte del conocimiento del ni??o y lo concibe como bueno por naturaleza. 2) La familia es considerada en Summerhill como autoritaria, infeliz y con falta de amor. Un ni??o no puede desarrollarse de manera sana, espont??nea y feliz, en un hogar infeliz, conviviendo con unos padres que no son libres y no caminan en el amor. 3) Neill define el libertinaje como un atentado contra la libertad del otro. As??, el libertinaje es la ant??tesis de la libertad. La libertad por otra parte, entra??a el autocontrol. Pero por autocontrol, Neill no entiende el ideal victoriano de represi??n y virtud sino la capacidad de pensar en otras personas, de respetar sus derechos. Este hincapi?? en el respeto y consideraci??n son elementos esenciales de la libertad y no s??lo sus l??mites. Para Neill, ser libre significa tener responsabilidad, independencia y valor. Es ser natural, sociable, amar y no odiar. 4) Si cada hombre es mejor, el mundo lo ser?? tambi??n. Por ello, Summerhill es una obra de todos los que quieren una vida m??s plena. Aprender de los dem??s, estar abierto a nuevas experiencias y nuevas aportaciones, no significa ser meros imitadores, no se trata de reproducir un modelo tal cual, sino de captar lo esencial y contrastar. 5) En lo referente a las materias de estudio, m??todos de ense??anza, hemos de tener en cuenta que no es justo sacrificar el cerebro al coraz??n pero tampoco lo contrario. En esta l??nea de equilibrio, lo primero es ser uno mismo. La creatividad personal tiene que ser el ideal de todo sistema educativo. El objetivo de la educaci??n consiste en formar personalidades con iniciativa, que en cualquier terreno de su profesi??n, sean capaces de inventar en lugar de limitarse a repetir. Es este un punto en el que Neill necesita ser bien interpretado. No se trata de no hacer nada, en anarquismo total, sino de realizar aquello que cada uno quiere, potenciando toda su riqueza y sus posibilidades. 1) Ninguna instituci??n, ning??n sistema, puede marchitar, antes de crecer, tantas ilusiones humanas. No se puede encuadrar al hombre seg??n unos determinados clich??s, para que se convierta en producto. El hombre, con sus posibilidades debe construir su propio proyecto de ser. 2) Resulta dif??cil poner en pr??ctica la experiencia de Neill y hacer realidad sus principios, sino se posee una gran vitalidad y mucha imaginaci??n. Sin embargo, en una sociedad nueva, cuando el hombre y su desarrollo sean lo principal, sus ideas en general, ser??n bien acogidas.
Resumo:
Examinar los escritos de Herman Hesse bajo el punto de vista educativo. Estudia el pensamiento pedagógico de Herman Hesse mediante un análisis de su trayectoria vital y de sus obras literarias. 1) Hesse no es ningún pedagogo, pero indirecta y existencialmente está presente en las distintas etapas de formación de un joven. Hesse habla de jóvenes y para jóvenes, para aquellos que de vez en cuando quieren remontar a su juventud. Hesse capta con precisión la turbulencia de los años de adolescencia y juventud. A éstos les confirman sus vivencias, les da pistas y les hace vibrar ante las manifestaciones de la poesía, arte, amistad, amor, soledad, muerte, etc., y que son en definitiva, los temas que cualquier tratado de psicología y pedagogía juvenil habrían de tratar. La diferencia está en que Hesse lo hace rezumando poesía, lirismo y sensibilidad a raudales. 2) Su profundo conocimiento del espíritu humano y especialmente del juvenil, le convierten en psicólogo y pedagogo. Su alabanza constante de la naturaleza como único lugar donde el hombre puede sentirse y encontrarse más libremente consigo mismo, le convierte en un naturalista exacerbado, hasta tal punto que esto, junto con sus irónicas y sutiles apreciaciones y críticas a la sociedad, le ha llevado a ser considerado como un autor contra-cultural. 3) Hesse consigue que sus lectores se sientan identificados con cada uno de sus personales. Hesse hace que cada uno se sienta único, elegido, distinto, lleno de fuerza interior. Y esto es lo que le convierte en pedagogo, consejero, guía y maestro silencioso. 4) La relación pedagógica entre maestro-héroe adquiere, en los textos de Hesse, dimensiones auténticamente artísticas. Esta relación se desenvuelve en un ámbito tan estético, tan artístico y selecto que convierte el proceso educativo en un largo poema pedagógico, donde la música, la pintura, la escultura y el juego son los que como símbolos unificadores están al servicio de la formación del joven héroe que busca siempre trascender la realidad personal y social. Y es en este sentido como podemos hablar de pedagogía hessiana. En toda educación ha de estar presente la literatura como parte integrante del proceso educativo totalizador. Es el mismo Hermann Hesse quien ayuda a justificar la elección que de su persona y su obra, se ha hecho una parte importante de la pedagogía juvenil.
Resumo:
Conseguir fórmulas que ayuden a predecir el nivel de lecturabilidad de textos en lengua castellana, a partir de un conjunto de variables objetivamente valoradas mediante la prueba de cloze. Conseguir la adecuación de los libros utilizados en los niveles educativos de Bachillerato y Enseñanza Universitaria. La componen ocho mil sujetos divididos en dos grupos: cuatro mil alumnos de Bachillerato (de segundo de BUP y COU de los Institutos de Salamanca y su provincia) y cuatro mil alumnos de Enseñanza Universitaria (de segundo y cuarto de carrera así como de sexto de Medicina y del curso de adaptación de Filosofía y Ciencias de la Educación, Geografía e Historia y Filología) pertenecientes a las dos Universidades, la de Salamanca y la Pontificia de Salamanca. Se valoraron un total de 13 variables lingüísticas que se utilizaron como predictoras: total de pronombres personales de primera y segunda persona; vocabulario de García Hoz; vocabulario televisivo de Lorenzo Delgado; desviación típica de las palabras; número total de palabras por frase; número total de puntos; número total de puntos y aparte; número total de comas; media de letras por palabra más 2,58 desviaciones típicas; número total de puntos y coma; número total de nombres propios; índice de redundancia; número total de palabras. Como variables criterio se utilizaron diversas combinaciones de las puntuaciones obtenidas con el test de cloze, así como el promedio de las puntuaciones en la exposición de las ideas principales del texto. Fragmentos escritos con unidad de sentido, en lengua castellana y pertenecientes a obras literarias, ensayos, leyendas populares, artículos periodísticos, etc., de una serie de autores españoles y extranjeros y sus correspondientes versiones del test de cloze (Taylor, 1953) con la quinta palabra omitida. Análisis factorial para la elección de las variables que van a ser tratadas como predictores. Análisis de regresión múltiple para la obtención de las ecuaciones de predicción. Las características formales que determinan el nivel de legibilidad de un texto se agrupan en tres factores. Factor léxico: saturado por las variables vocabularios de usualidad, tasa de redundancia, desviación típica de letras por palabra y el valor de la media más 2,58 desviaciones estándar. Factor sintáctico: saturado por las variables comas y puntos y coma. Factor fraseológico: saturado por las variables total de puntos y total de palabras por frase. Un texto que pretenda ser legible deberá utilizar palabras usuales, de longitud corta, puesto que las palabras cortas tienden a ser más usuales que las largas. Las frases deberán ser cortas, con abundancia de puntos y de puntos y aparte. La complejidad sintáctica debe recortarse, mediante la evitación de comas y puntos y coma.
Resumo:
El objetivo general consiste en diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención cognitiva, transferible para las diversas áreas curriculares, para ser implementado en la nueva área curricular Estudio Acompañado. Como hipótesis de trabajo se definen las siguientes: 1. Los alumnos que participan en el programa EPA obtendrán resultados significativamente superiores a los obtenidos por los alumnos de los Grupos de Control. 2. Los resultados escolares en las áreas de Lengua Portuguesa, Matemáticas y Cultura General, obtenidos por los Grupos Experimentales, serán mejores que los obtenidos por los Grupos de Control. 3. La evaluación realizada por los alumnos al final de la implementación del EPA rebelará efectos positivos a nivel de satisfacción/adhesión de los mismos. La evaluación realizada por los profesores, también al final del EPA, indicará efectos positivos. 4. Los alumnos de los Grupos Experimentales mejoran genéricamente su rendimiento global. 5. No existirán diferencias en las variables dependientes estudiadas en función del contexto familiar del estudiante, situación profesional y nivel de estudios de sus padres ni en otras situaciones personales como la edad o el sexo. Se utiliza un esquema cuasiexperimental y dentro de este tipo se ha optado por el esquema pretest/postest con grupo de control no equivalente, con medidas de seguimiento, después del postest. Se forman grupos de sujetos sobre los que se miden las variables antes y después de una intervención. Las variables utilizadas son: 1. Dependientes: aptitudes intelectuales, rendimiento académico: lengua portuguesa, rendimiento académico: matemáticas, cultura general, actitudes hacia el estudio, autoestima, estrategias de trabajo intelectual, estrategias de toma de decisiones, evaluaciones académicas tradicionales y evalución del EPA. 2. Independientes: tipo de grupo (experimental/control), escuelas (A-B-C), nivel de enseñanza (segundo ciclo). 3. Moduladoras: contexto familiar, situación profesional de los padres, habilitaciones literarias de los padres y datos personales (sexo y edad). La investigación se realizó en dos escuelas de Guarda, Portugal, y otra del mismo distrito situada a 60 km de Guarda. El programa EPA se implementó en la área denominada 'Estudo acompanhado' a lo largo del año lectivo 2003-2004. La muestra quedó constituida por 207 alumnos, 112 de quinto y 95 de sexto. Se consiguen tanto el objetivo general como los objetivos específicos. Incluso se han excedido las espectativas iniciales en tres de las áreas: cultura general, lengua portuguesa y matemáticas..