967 resultados para Cartografía personal. Escritos y escritores de América Latina
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este artículo examina el papel que desempeña el envejecimiento demográfico en la evolución de mediano a largo plazo de los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe. Está organizado en seis secciones. Luego de la sección introductoria, la sección II entrega información sobre las tendencias del envejecimiento y de los sistemas de pensiones en los países latinoamericanos, con algunas referencias al contexto internacional. La sección III presenta los indicadores, datos y métodos de análisis, y examina el efecto de las estructuras de población envejecidas y de la creciente longevidad en las variables de los sistemas: el gasto en pensiones, el balance financiero, las obligaciones pensionales y la rentabilidad implícita; también hace un análisis crítico de los criterios que suelen utilizarse para evaluar la sustentabilidad de los sistemas de reparto. Luego, la sección IV introduce de manera más sistemática el concepto y los indicadores de la deuda personal implícita, entrega estimaciones de la magnitud de las obligaciones pensionales que deben hacerse explícitas al cambiar a un régimen de capitalización, y analiza los efectos de la estructura etaria y de la mortalidad adulta en los países latinoamericanos. La sección V examina brevemente los costos fiscales de transición que es preciso afrontar cuando se aplica este tipo de reforma, y por último, la sección VI proporciona un resumen y conclusiones.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
El desempeño del Programa fue considerablemente satisfactorio. Se trató de una intervención sumamente pertinente y alineada con las necesidades de los países de la región, que presentó un buen grado de eficiencia y altos niveles de eficacia, sobre todo si esta se mide sobre la base de los tres tipos de transformaciones que emanan de su Teoría del Cambio (TdC), esto es, las transformaciones personales, las organizacionales y las relativas a las políticas públicas. El diseño del Programa fue coherente con la TdC, pero careció de un marco de resultados en que se reflejaran de manera apropiada la naturaleza y el alcance de la intervención. Los niveles de sostenibilidad varían en función de la faceta que se analice y del componente considerado. En cambio, se observan transformaciones más duraderas en lo que respecta a la capacitación personal y al posicionamiento de temáticas en las agendas regionales. La transversalización de género del Programa fue débil (con excepción del componente 1 sobre igualdad de género). Por otra parte, se lograron avances en el trabajo interdivisional, aunque la ejecución conjunta de tareas sustantivas sigue siendo un reto. El grado de aprovechamiento institucional de los resultados del Programa ha sido bajo, sobre todo por parte de la Cooperación Española y, especialmente, por parte de las Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC)
Resumo:
Fil: Lacoste, Claudia.
Resumo:
En el marco de la tradición del discurso antinorteamericano rioplatense de fines del siglo XIX y comienzos del XX, y de la gravitación del discurso en torno a la latinidad, propongo examinar las zonas de contacto de algunas de las ideas desarrolladas por José E. Rodó en Ariel y por Manuel Ugarte, sobre todo en El porvenir de la América latina (1911). En primer lugar, puede decirse que ambos escritores buscan intervenir en el rumbo contemporáneo de las repúblicas sudamericanas construyendo programas de acción, algo que resulta más visible en Ugarte y que sin embargo también está también presente en Rodó. En segundo lugar, intentaremos contrastar sus caracterizaciones de los Estados Unidos, cuyas diferencias derivan, precisamente, de sus respectivos programas de acción. Finalmente, me detendré en su formulación del tópico del destino americano como tierra de promesas y continuadora de la herencia latina
Resumo:
En el marco de la tradición del discurso antinorteamericano rioplatense de fines del siglo XIX y comienzos del XX, y de la gravitación del discurso en torno a la latinidad, propongo examinar las zonas de contacto de algunas de las ideas desarrolladas por José E. Rodó en Ariel y por Manuel Ugarte, sobre todo en El porvenir de la América latina (1911). En primer lugar, puede decirse que ambos escritores buscan intervenir en el rumbo contemporáneo de las repúblicas sudamericanas construyendo programas de acción, algo que resulta más visible en Ugarte y que sin embargo también está también presente en Rodó. En segundo lugar, intentaremos contrastar sus caracterizaciones de los Estados Unidos, cuyas diferencias derivan, precisamente, de sus respectivos programas de acción. Finalmente, me detendré en su formulación del tópico del destino americano como tierra de promesas y continuadora de la herencia latina
Resumo:
En el marco de la tradición del discurso antinorteamericano rioplatense de fines del siglo XIX y comienzos del XX, y de la gravitación del discurso en torno a la latinidad, propongo examinar las zonas de contacto de algunas de las ideas desarrolladas por José E. Rodó en Ariel y por Manuel Ugarte, sobre todo en El porvenir de la América latina (1911). En primer lugar, puede decirse que ambos escritores buscan intervenir en el rumbo contemporáneo de las repúblicas sudamericanas construyendo programas de acción, algo que resulta más visible en Ugarte y que sin embargo también está también presente en Rodó. En segundo lugar, intentaremos contrastar sus caracterizaciones de los Estados Unidos, cuyas diferencias derivan, precisamente, de sus respectivos programas de acción. Finalmente, me detendré en su formulación del tópico del destino americano como tierra de promesas y continuadora de la herencia latina