1000 resultados para CORTICOESTEROIDES - ADMINISTRACIÓN
Resumo:
<p>[ES] En este trabajo se analiza la creacin y funcionamiento de la Comisara General de Excavaciones Arqueolgicas de Espaa desde sus inicios en 1939 hsta su sustitucin por el Servicio Nacional de Excavaciones Arqueolgicas en 1955 en el contexto poltico de la dictadura franquista. Nos centraremos en el estudio de su organigrama, el sistema de reclutamiento de los colaboradores y los problemas que surgieron en algunos casos y explicaremos el marco legal en el que la Comisara desarroll su labor.</p>
Resumo:
<p>[ES]Los ayuntamientos cada vez están más interesados en lo que piensan sus ciudadanos y cómo poder entre todos hacer un gobierno con mayor participación de estos en algunas decisiones, mejorando los canales de comunicación. En este sentido, no cabe duda de que los principios del gobierno abierto, es decir, la transparencia, la participación y la colaboración, están siendo, demandados tanto por los organismos públicos como por los ciudadanos. Para conseguir este objetivo se desarrollará un portal web llamado Actívate por Galdar 2.0 en el cual los ciudadanos podrán pertenecer a una comunidad donde dialogarán en foros y propondrán proyectos. Además el portal les administrará una serie de herramientas que serán de utilidad para que participen en la ejecución del mismo.</p>
Resumo:
<p>[ES]En el presente estudio se analizan las relaciones que existen entre los métodos de enseñanza-aprendizaje que se utilizan y el nivel de desarrollo adquirido por los estudiantes en la competencia para la utilización de herramientas informáticas a través del módulo de Estadística de la asignatura de Métodos Cuantitativos en el Grado de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Basándose en los resultados de una encuesta realizada en el curso 2012-13 a los alumnos de la asignatura, se concluye que los métodos de enseñanza-aprendizaje basado en las“clases prácticas de ordenador” y en la “resolución de ejercicios usando ordenadores” son los más efectivos en la adquisición de competencias informáticas. </p>
Resumo:
Programa de doctorado: Administracin y direccin de empresas. La fecha de publicacin es la fecha de lectura
Resumo:
Desde tiempos inmemoriales, la presencia de sujetos encargados de la administracin del patrimonio del concursado ha sido consustancial a la existencia de procesos en los que se declaraba la insolvencia del deudor. Tradicionalmente, estos sujetos ostentaban un papel de singular alcance para el correcto desarrollo del concurso. En la actualidad se erigen en el motor del concurso. El vasto cometido atribuido a la administracin concursal nos obliga a restringir nuestra investigacin. En particular, centraremos nuestra atencin en la posicin jurdico procesal de la administracin concursal en aquellas actuaciones que desarrolla sta a la hora de determinar el patrimonio concursal. Para ello, partiendo de las lneas generales que a travs de la historia han definido a los rganos de administracin concursal, analizaremos el rgimen jurdico de la actual administracin concursal en Espaa. A continuacin, estudiaremos la naturaleza jurdica de la limitacin a las facultades patrimoniales que sufre el deudor con la declaracin de concurso y el reconocimiento que, como parte procesal, le atribuye la Ley de Enjuiciamiento Civil al patrimonio concursal. Todo ello, nos permitir pronunciarnos sobre la referida posicin de la administracin concursal, como parte o como representante. Tras lo descrito, nos ocuparemos de determinar la posicin que ocupa la administracin concursal en aquellos procesos que ya estuvieran pendientes en el momento de la declaracin de concurso y aquellos otros procesos nuevos que inicia aquella por su propia iniciativa. Por ltimo, analizaremos la descrita posicin procesal en el ejercicio de acciones de reintegracin y dems de impugnacin as como en aquellos supuestos en los que se impugna el inventario o la lista de acreedores.
Resumo:
Este trabajo de investigacin, tiene por objeto el anlisis de la posicin de la Administracin Tributaria en el marco conceptual de la relacin jurdico-tributaria, y de las implicaciones que de cara al principio de imparcialidad, pueden tener los diversos posicionamientos conceptuales que de sta se hagan, en procura de alcanzar una sana circunscripcin de la naturaleza y el enfoque que se puede esperar y exigir de una Administracin Tributaria moderna. Para lograrlo, se analizan los orgenes y alcances de la relacin jurdico-tributaria, as como las mltiples y hasta divergentes acepciones doctrinales acerca de los actores directamente involucrados por el ordenamiento en tal relacin, con especial atencin a las divergentes acepciones del concepto de sujeto activo, y de la identificacin de la Administracin Tributaria en ese rol. Se aborda el estudio del panorama, las condiciones, el papel y los objetivos de la Administracin Tributaria en la dinmica actual de la relacin obligacional tributaria, de frente a la hiptesis de una concepcin alternativa y ms eficiente de la Administracin Tributaria, como un garante del cumplimiento del Derecho Tributario, y ya no simplemente como un garante de la recaudacin tributaria, lo que lleva casualmente a una revisin del modelo de Relacin Cooperativa entre sujetos pasivos y Administracin Tributaria, como un posible nuevo enfoque del paradigma de participacin de sta ltima en la relacin, con evidencias funcionales y ejemplificativas, de institutos jurdicos tendentes a un nuevo paradigma, actualmente vigentes en Espaa, Italia y Holanda.
Resumo:
En este estudio se analiz la Administracin Pblica que tiene el encargo de la tutela y revalorizacin del Patrimonio Cultural, en una perspectiva comparativa entre los dos pases. La investigacin se dividi en dos partes. Una primera en la que se analizan las soluciones legales adoptadas por los diversos regmenes durante los siglos. Se busca analizar la respuesta legal dada histricamente a los problemtica social de la conservacin del Patrimonio Cultural y entender las polticas que la Administracin haba adoptado finalmente. Este histrico viaje terminar con la legislacin vigente, y con el anlisis de la Legislacin inminentemente anterior, que ha sentado las bases de la actual estructura de la Administracin Pblica, que ejercer las competencias relativas a la proteccin del patrimonio cultural. El estudio contina con una segunda parte en la que, con dos captulos, se procede a examinar la legislacin que regula la organizacin de la Administracin Pblica tanto de Italia como de Espaa. En cada uno de los pases se analizan todos los niveles territoriales, as como los organismos o instituciones autnomas creadas dentro de los Organismos Pblicos de cada Estado. El tercer captulo supone una comparacin y una crtica de ambas organizaciones. Ambas estructuras en ocasiones han surgido a partir de un punto en comn, incluso, a pesar de haber tenido evoluciones distintas de conformidad a la especificidad del pas, todava presentan similitudes. Por otra parte, ambos pases se han visto perjudicadas recientemente por las polticas relacionadas con los recortes en el gasto pblico, lo que llev a la reduccin de la Administracin Pblica, aunque no de un modo tan satisfactorio, como esperbamos. El estudio finaliza con las conclusiones obtenidas tras el anlisis concienzudo de ambas administraciones.
Resumo:
En este artculo, proponemos una reflexin sobre las reformas en las reas de Justicia Criminal y Seguridad Pblica, en Brasil, especficamente en el Estado de Ro de Janeiro. Problematizamos el contenido e impacto de las aludidas reformas indagando sobre las formas institucionales de administracin de los conflictos considerados de bajo potencial ofensivo. Concentraremos la discusin en ese tipo de conflictos por ser aquellos que recurrentemente accionan a las instituciones de los dos sistemas y evidencian la coexistencia de lgicas diferenciadas en su administracin. Para ello, exploramos etnografas realizadas en delegacias de la polica judicial,GuardiasMunicipales y Juzgados Especiales Criminales, del Estado de Ro de Janeiro.
Resumo:
En este trabajo se presenta a los Repositorios Institucionales como herramientas de la administracin documental que permiten reunir, organizar, difundir y resguardar la produccin intelectual generada por las personas que trabajan (o trabajaron) en distintas instituciones u organizaciones. El abordaje de esta temtica se fundamenta en la necesidad de establecer depsitos documentales institucionales accesibles para el estudio de la realidad en el marco de las organizaciones pblicas y privadas, para hacer frente a la situacin actual que se caracteriza por la falta de atencin prioritaria a la gestin y disponibilidad de la informacin, como as tambin la accesibilidad de la informacin, como factor de produccin y desarrollo. Para encarar la globalizacin es necesario asumir posiciones estratgicas, en materia de uso y gestin de la informacin, a fin de lograr una estructura sistmica que centralice el flujo informacional (seleccin, anlisis, almacenamiento, difusin) dentro de cada institucin para permitir luego la formacin de redes que funcionen como sistema de intercambio de informacin calificada, capaces de optimizar la toma de decisiones y lograr la utilizacin racional del patrimonio informativo-documentario. Una pieza clave de este engranaje es, lgicamente, el Repositorio Institucional.
Resumo:
Diapositivas se conferencia
Resumo:
El objetivo de esta revista es la difusin de los conocimientos de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Para ello, se realiza el mayor esfuerzo para que la publicacin sea expresin del desarrollo de saberes de docentes,. investigadores, alumnos y graduados, contribuya al intercambio de conocimientos desde las diferentes perspectivas tericas disciplinarias y, a su vez, tener espacios de reflexin y debate para generar un dilogo enriquecedor que sea desafo de crecimiento para todos los que integran la mencionada institucin acadmica
Resumo:
Este nmero de Confluencia representa el pensamiento variado, complejo y diverso de quienes elaboraron los artculos y da cuenta de la riqueza de su produccin. El amplio abanico que rene a politlogos/as y trabajadores/as sociales nos introduce en problemticas actuales de acuciante respuesta, en el repaso de clsicos siempre reactualizados bajo nuevas miradas y en discusiones profundas cuyo fin no es otro que desnaturalizar la percepcin de los objetos, poner en crisis el sentido comn y construir un conocimiento cientfico que nos ayude a entender los problemas ms serios de la poca que nos toca vivir.
Resumo:
Fil: Torres, Guillermina . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Econmicas