808 resultados para CONSTRUCCIONES – CONTROL AMBIENTAL - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se evaluó la sostenibilidad de los agroecosistemas tradicionales y alternativos de producción de maíz en tres Ejidos de la Región Selva de Chiapas, mediante la aplicación del enfoque agroecológico (MESMIS). El estudio se realizó en dos ciclos agrícolas: milpa y tornamil. En el primero se evaluaron los sistemas de roza-tumba-quema (R‑T‑Q), sin quema y en sucesión de nescafé (Mucuna deeringiana Bort.). En el segundo ciclo se analizaron tres sistemas sin quema con diferentes periodos de nescafé, y se modificó la densidad poblacional para analizar su efecto sobre la producción. Los valores de los indicadores económicos y sociales se obtuvieron a través de técnicas participativas. En la milpa se determinó el efecto positivo del fuego en el control de las arvenses y de la plaga Diatraea liniolata (Walker). Los sistemas alternativos con uso de abono verde presentaron mejores resultados en los aspectos agronómicos. Los sistemas con modificación de la densidad poblacional obtuvieron un mayor rendimiento de grano y una mayor rentabilidad financiera. En el análisis final integrado, los sistemas alternativos obtuvieron mejores resultados, aunque los sistemas de R‑T‑Q, por la adaptación al medio ambiente, obtuvieron resultados positivos en algunas variables. Por tanto, su uso en la región constituye una realidad etnocultural lejos de desaparecer en el futuro cercano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento da cuenta del trayecto del estudio, desarrollado durante dos años,se llevó a cabo un estudio de tipo cualitativo, con perspectiva de género y de derechos, haciendo uso de entrevistas a profundidad, mediante el cual fue posible hacer una aproximación hacia la vivencia propia de 49 mujeres que han experimentado el aborto con medicamentos en cuatro países de América Latina en que el aborto está restringido legalmente (México, Colombia, Ecuador y Perú. El proceso permitió recoger y analizar las construcciones y las valoraciones de las mujeres acerca de su experiencia con la interrupción del embarazo con medicamentos, teniendo en consideración sus características sociodemográficas y los contextos culturales en que se desenvuelven. Cuyos hallazgos reportan aspectos de interés primordial para la salud pública, para el desarrollo de políticas y para el fortalecimiento de la educación y prevención en el campo de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en la región de América Latina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión actual sobre la importancia de la variable ambiental en la gestión del desarrollo económico a nivel internacional y especialmente en América Latina es ardua y complicada. Desde los ámbitos políticos, académicos, inversionistas y las fuerzas vivas de la sociedad hoy tienen discursos encontrados en los cuales existen múltiples posturas que defienden la necesidad de que exista un equilibrio entre las actividades económicas sobre el territorio y el ambiente, pero también están los que patrocinan la "dominancia absoluta" sobre los recursos naturales como único medio para lograr un desarrollo económico y una calidad de vida aceptable para las distintas sociedades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del trabajo de campo realizado con la comunidad indígena Pijao en Noviembre de 2013, en el marco del seminario de Sociología Rural de La Universidad Nacional. La adjudicación de resguardos indígenas es un claro avance en Colombia, sin embargo la mayoría de tierras destinadas para los resguardos no tienen la vocación de suelo adecuada para las actividades agrícolas que desarrollan estas comunidades. Así, los resguardos San Miguel y Palma Alta de la comunidad Pijao en el sur del Tolima, se ven afectados por la calidad de los suelos y por la falta de fuentes hídricas para la agricultura, agravado el problema por la aridez de algunos terrenos que se intensifica por las prácticas de ganadería extensiva. Partiendo de esta situación el objetivo central radica en dar cuenta de cómo a partir de la uso del suelo se han ido modificando las condiciones naturales de los bienes comunes, teniendo en cuenta el cambio climático a nivel global y su incidencia en los resguardos; así mismo evidenciar las iniciativas agroecológicas para la recuperación de suelos. Así pues, abordamos la problemática ambiental y la manera en que afecta a la comunidad. El problema se aborda desde 4 ejes: Vocación y uso de los suelos, agricultura en los resguardos, iniciativas para la recuperación de suelos y la incidencia del cambio ambiental global en las condiciones climáticas a nivel local en los resguardos San Miguel y Palma Alta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo. El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión integrada de cuencas resulta ser una directriz de los organismos internacionales. Desde la gestión local se apela a la participación social, al tiempo que las redes de organizaciones socio-territoriales reclaman mayor injerencia en procesos de control para el saneamiento de las cuencas en Buenos Aires. En cualquier caso, sobrevuelan ideas tales como "integración" (de componentes) y "participación" (de grupos y sectores), que no necesariamente son concebidas unívocamente por todos los actores sociales en juego. Mientras tanto, el control de la contaminación del agua sigue siendo una zona gris en la gestión, a pesar de la creación de autoridades de cuenca. Desde un enfoque de redes, el presente trabajo rastrea en documentos de organismos internacionales, entrevistas a funcionarios locales y miembros de organizaciones territoriales, las acepciones sobre la "gestión integrada" y la "participación" en torno a cuencas metropolitanas degradadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo.

El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la expansión del monocultivo extractivista en Costa Rica y la Argentina en detrimento del capital natural y las poblaciones campesinas. La metodología incluyó entrevistas realizadas a campo en ambos países y consultas a fuentes documentales, periodísticas y bibliográficas. Se concluye que los conflictos ecosociales son provocados por la ausencia de un ordenamiento territorial, la escasa fiscalización estatal en materia ambiental y la alianza de los gobiernos con el capital concentrado. En este contexto, también se evidencian estrategias de resistencia de los campesinos que luchan por la justicia ambiental y la concreción de una institucionalidad socioambiental acorde con sus intereses

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo. El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la expansión del monocultivo extractivista en Costa Rica y la Argentina en detrimento del capital natural y las poblaciones campesinas. La metodología incluyó entrevistas realizadas a campo en ambos países y consultas a fuentes documentales, periodísticas y bibliográficas. Se concluye que los conflictos ecosociales son provocados por la ausencia de un ordenamiento territorial, la escasa fiscalización estatal en materia ambiental y la alianza de los gobiernos con el capital concentrado. En este contexto, también se evidencian estrategias de resistencia de los campesinos que luchan por la justicia ambiental y la concreción de una institucionalidad socioambiental acorde con sus intereses

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión integrada de cuencas resulta ser una directriz de los organismos internacionales. Desde la gestión local se apela a la participación social, al tiempo que las redes de organizaciones socio-territoriales reclaman mayor injerencia en procesos de control para el saneamiento de las cuencas en Buenos Aires. En cualquier caso, sobrevuelan ideas tales como "integración" (de componentes) y "participación" (de grupos y sectores), que no necesariamente son concebidas unívocamente por todos los actores sociales en juego. Mientras tanto, el control de la contaminación del agua sigue siendo una zona gris en la gestión, a pesar de la creación de autoridades de cuenca. Desde un enfoque de redes, el presente trabajo rastrea en documentos de organismos internacionales, entrevistas a funcionarios locales y miembros de organizaciones territoriales, las acepciones sobre la "gestión integrada" y la "participación" en torno a cuencas metropolitanas degradadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del trabajo de campo realizado con la comunidad indígena Pijao en Noviembre de 2013, en el marco del seminario de Sociología Rural de La Universidad Nacional. La adjudicación de resguardos indígenas es un claro avance en Colombia, sin embargo la mayoría de tierras destinadas para los resguardos no tienen la vocación de suelo adecuada para las actividades agrícolas que desarrollan estas comunidades. Así, los resguardos San Miguel y Palma Alta de la comunidad Pijao en el sur del Tolima, se ven afectados por la calidad de los suelos y por la falta de fuentes hídricas para la agricultura, agravado el problema por la aridez de algunos terrenos que se intensifica por las prácticas de ganadería extensiva. Partiendo de esta situación el objetivo central radica en dar cuenta de cómo a partir de la uso del suelo se han ido modificando las condiciones naturales de los bienes comunes, teniendo en cuenta el cambio climático a nivel global y su incidencia en los resguardos; así mismo evidenciar las iniciativas agroecológicas para la recuperación de suelos. Así pues, abordamos la problemática ambiental y la manera en que afecta a la comunidad. El problema se aborda desde 4 ejes: Vocación y uso de los suelos, agricultura en los resguardos, iniciativas para la recuperación de suelos y la incidencia del cambio ambiental global en las condiciones climáticas a nivel local en los resguardos San Miguel y Palma Alta