988 resultados para Bacon, George Jones, 1842-1861.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar las variaciones ontogénicas, espaciales y nictemerales en la dieta de la anchoveta peruana (Engraulis ringens). El trabajo se basa en el análisis de contenido estomacal de 13 430 anchovetas (peces de 4 a 19,5 cm) muestreados durante 22 cruceros de investigación realizados a bordo de las embarcaciones científicas del Instituto del Mar del Perú durante el período 1996-2003. Previo a los análisis estadísticos la contribución de cada grupo de presa fue convertido a carbonó. Los datos fueron procesados por medio de estadística uni y multivariada en función de la talla de la anchoveta, la latitud, la distancia de la costa, la distancia del borde de la plataforma continental y el período nictemeral. Los resultados enseñan que la anchoveta se alimenta mayormente de zooplancton cualquier sea su tamaño o su distribución espaciotemporal. La anchoveta cambio gradualmente su dieta a lo largo de su ciclo de vida. Así, los individuos mas pequeños han ingerido mayormente copépodos calanoideos (68.0%) y eufausidos (23.3%), mientras que los individuos mas grandes ingirieron mayormente eufausidos (84.9%) y copépodos calanoideos (11.5%). Latitudinalmente, la mayor contribución de los copépodos calanoideos se observó en las zonas de afloramiento de Chicama y San Juan, con el 52.3% y 47.5%, respectivamente. Hasta los 160 km de distancia de la costa, no se ha observado un patrón regular en la contribución de las principales presas, mientras que por fuera, se insinúa un patrón caracterizado por el predominio de los eufausidos (>84%) y la menor contribución de copépodos calanoideos (<14,1%). En la plataforma continental los eufausidos contribuyeron con el 55.6% y los copépodos calanoideos con el 36.9%; mientras que por fuera de esa zona, los eufausidos se incrementaron al 75.3% y los copépodos calanoideos disminuyeron al 20.1%. Al considerar el período nictemeral, el ítem presa predominante durante el día fueron los eufausidos (52.7%) seguido de los copépodos calanoideos (40.9%); mientras que durante la noche, los eufausidos se incrementaron al 80.2% y los copépodos calanoideos disminuyeron al 15.7%. Estos resultados contradicen lo que se conocía acerca de la variabilidad de la dieta de la anchoveta, desestimándose: (i) que en el norte es fitoplanctívora y en el sur es zooplanctívora; (ii) que la fracción zooplanctónica es mayor en la zona oceánica. Asimismo, se ha demostrado que: (i) la anchoveta es principalmente zooplanctófaga durante su ciclo de vida, con modificaciones que corresponden a la mayor ingesta de presas pequeñas cuando son juveniles y de presas grandes cuando son adultas, (ii) en la zona de influencia de la plataforma continental consume aproximadamente el doble de copépodos calanoideos que en la zona oceánica, y aproximadamente una tercera parte menos de eufausidos en la zona interna que en la zona oceánica, y (iii) durante la noche y el día ingiere principalmente eufausidos pero la contribución de los copépodos calanoideos sube al 40%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se describe la escala de madurez gonadal macroscópica, validada microscópicamente, de anchoveta peruana Engraulis ringens. Se analizó 1970 gónadas (1251 ovarios, 719 testículos), procedentes del seguimiento de la pesquería pelágica del 2006, 2008, 2009 y 2012 y de cruceros de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos del 2006, 2009 y 2012. La escala establece seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza la validación de la escala de madurez gonadal macroscópica de cachema Cynoscion analis. Se analizaron 242 muestras de gónadas provenientes del Seguimiento de la Pesquería Artesanal y los Cruceros de Evaluación de Recursos Demersales del 2005. A cada individuo se le asignó un estadio de madurez macroscópica. Posteriormente, se analizó el desarrollo ovocitario y espermatogénico en cortes histológicos de gónadas. Se describieron seis estadios de maduración que van desde el estadio 0 (virginal) hasta el 5 (recuperación en hembras, post expulsante en machos). Se compara la descripción de esta escala con trabajos anteriormente realizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

To test the hypotheses that mutant huntingtin protein length and wild-type huntingtin dosage have important effects on disease-related transcriptional dysfunction, we compared the changes in mRNA in seven genetic mouse models of Huntington's disease (HD) and postmortem human HD caudate. Transgenic models expressing short N-terminal fragments of mutant huntingtin (R6/1 and R6/2 mice) exhibited the most rapid effects on gene expression, consistent with previous studies. Although changes in the brains of knock-in and full-length transgenic models of HD took longer to appear, 15- and 22-month CHL2(Q150/Q150), 18-month Hdh(Q92/Q92) and 2-year-old YAC128 animals also exhibited significant HD-like mRNA signatures. Whereas it was expected that the expression of full-length huntingtin transprotein might result in unique gene expression changes compared with those caused by the expression of an N-terminal huntingtin fragment, no discernable differences between full-length and fragment models were detected. In addition, very high correlations between the signatures of mice expressing normal levels of wild-type huntingtin and mice in which the wild-type protein is absent suggest a limited effect of the wild-type protein to change basal gene expression or to influence the qualitative disease-related effect of mutant huntingtin. The combined analysis of mouse and human HD transcriptomes provides important temporal and mechanistic insights into the process by which mutant huntingtin kills striatal neurons. In addition, the discovery that several available lines of HD mice faithfully recapitulate the gene expression signature of the human disorder provides a novel aspect of validation with respect to their use in preclinical therapeutic trials.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Audit report on Jones County, Iowa for the year ended June 30, 2009

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Audit report on the Jones County Solid Waste Management Commission for the year ended June 30, 2009