841 resultados para Autler-Townes splitting
Resumo:
Accurate quantitative estimation of exposure using retrospective data has been one of the most challenging tasks in the exposure assessment field. To improve these estimates, some models have been developed using published exposure databases with their corresponding exposure determinants. These models are designed to be applied to reported exposure determinants obtained from study subjects or exposure levels assigned by an industrial hygienist, so quantitative exposure estimates can be obtained. ^ In an effort to improve the prediction accuracy and generalizability of these models, and taking into account that the limitations encountered in previous studies might be due to limitations in the applicability of traditional statistical methods and concepts, the use of computer science- derived data analysis methods, predominantly machine learning approaches, were proposed and explored in this study. ^ The goal of this study was to develop a set of models using decision trees/ensemble and neural networks methods to predict occupational outcomes based on literature-derived databases, and compare, using cross-validation and data splitting techniques, the resulting prediction capacity to that of traditional regression models. Two cases were addressed: the categorical case, where the exposure level was measured as an exposure rating following the American Industrial Hygiene Association guidelines and the continuous case, where the result of the exposure is expressed as a concentration value. Previously developed literature-based exposure databases for 1,1,1 trichloroethane, methylene dichloride and, trichloroethylene were used. ^ When compared to regression estimations, results showed better accuracy of decision trees/ensemble techniques for the categorical case while neural networks were better for estimation of continuous exposure values. Overrepresentation of classes and overfitting were the main causes for poor neural network performance and accuracy. Estimations based on literature-based databases using machine learning techniques might provide an advantage when they are applied to other methodologies that combine `expert inputs' with current exposure measurements, like the Bayesian Decision Analysis tool. The use of machine learning techniques to more accurately estimate exposures from literature-based exposure databases might represent the starting point for the independence from the expert judgment.^
Resumo:
The Multi-Sensor Core Logger (MSCL) enables non-destructive, quasi-continuous measuroments of physical properties, reducing the time needed for discrete sample analysis. Density, compressional wave velocity (Vp), and magnetic susceptibility are measured on water-saturated sediment cores. Rapid variations in the lithology can thus be more easily recognized. The advantages of MSCL measurements over traditional sedimentological investigation methods are illustrated using several examples. Density-Vp relationships provide detailed lithological information prior to splitting the sediment cores. In terrigenous sediments, density increases with Vp, whereas in biogenic sediments it decreases. In biogenic sediments in the South Atlantic, low densities and high Vp are associated with high opal content. In biogenic sediments in the Peru Basin, density increases with carbonate content. Carbonate, which is very important for deep-sea environmental protection and for paleoclimatic studies, can be determined quantitatively from MSCL measurements in this area. In terrigenous sediments in the Bengal Fan, the acoustic impedance (the product of density and Vp) increases with grain size. There, the grain-size distribution can be rapidly derived from the acoustic impedance. Moreover, in hemipelagic sediments in the Bengal Fan, it is possible to correlate variations in magnetic susceptibility with cyclic changes in the earth's orbital parameters - an important prerequisite for detailed stratigraphic studies.
Resumo:
Indagamos, a partir de los manuscritos inéditos de Das Ich und das Es, los puntos eminentes instaurados por la lectura de sus tres versiones: borrador, copia en limpio y texto publicado, en el momento en que surge una disimetría entre lo reprimido-icc y un Icc no-todo reprimido. Estos documentos revelan una transcripción 'casi' directa de las formulaciones freudianas en un estado naciente que llevan la marca de pensamientos urgidos por lo real del psicoanálisis, cuando todavía no está presente el tiempo de hacerse comprender en el contexto de su obra. Y es, justamente, en esta condición de inicial que el texto manuscrito ofrece una novedosa redefinición del Icc. Tal como señala en la Introducción las cuestiones que interroga en El yo y el ello retoman los pensamientos iniciados en su escrito de 1920 pero sin seguir la elaboración teórica que llama 'especulación analítica', aunque a último momento incluya sus conclusiones. Esta relectura interroga el encuentro de la pulsión de muerte con la segunda tópica, es decir, con ese material Icc que permanece no-reconocido. Y, a partir de 1924, establece de que manera el supuesto de la pulsión de muerte ilumina la discontinuidad existente ente icc e Icc [ello]. El cruce entre la hipótesis especulativa y un masoquismo erógeno primario produce un giro y da entrada a la cura misma como satisfacción sustitutiva. En síntesis, la lectura de los textos de El yo y el ello contando, por primera vez, con las tres versiones y sus dos anexos, introducen, con la disimilitud icc e Icc, un cambio de pregunta; anticipan la hendidura o Spaltung del sujeto, con ese objeto [el yo-cuerpo] que Freud no termina de construir; y anuncian que el Icc es lo que se funda de la huella de lo no-reconocido, que clama por ese mismo campo heterogéneo que obligaba en 1920 a tomar en consideración un más allá del principio de placer que divide el espacio euclidiano dejando asomar también su carácter disímil, asimétrico. Así, en ciertos momentos privilegiados de un análisis, vía trabajo del sueño, se produce la activación de los restos de lo visto y de lo oído, es decir, de un saber hecho de sedimentos, de los excedentes traumáticos del tesoro de palabras, para cada cual, de su lengua materna, cuando dicha lengua se separa del lenguaje produciendo un Icc no-todo reprimido que bordea el agujero de lo no-reconocido, es decir, de su punto de fracaso mismo: la imposibilidad con que el sexo se inscribe en el inconsciente
Resumo:
La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.
Resumo:
Indagamos, a partir de los manuscritos inéditos de Das Ich und das Es, los puntos eminentes instaurados por la lectura de sus tres versiones: borrador, copia en limpio y texto publicado, en el momento en que surge una disimetría entre lo reprimido-icc y un Icc no-todo reprimido. Estos documentos revelan una transcripción 'casi' directa de las formulaciones freudianas en un estado naciente que llevan la marca de pensamientos urgidos por lo real del psicoanálisis, cuando todavía no está presente el tiempo de hacerse comprender en el contexto de su obra. Y es, justamente, en esta condición de inicial que el texto manuscrito ofrece una novedosa redefinición del Icc. Tal como señala en la Introducción las cuestiones que interroga en El yo y el ello retoman los pensamientos iniciados en su escrito de 1920 pero sin seguir la elaboración teórica que llama 'especulación analítica', aunque a último momento incluya sus conclusiones. Esta relectura interroga el encuentro de la pulsión de muerte con la segunda tópica, es decir, con ese material Icc que permanece no-reconocido. Y, a partir de 1924, establece de que manera el supuesto de la pulsión de muerte ilumina la discontinuidad existente ente icc e Icc [ello]. El cruce entre la hipótesis especulativa y un masoquismo erógeno primario produce un giro y da entrada a la cura misma como satisfacción sustitutiva. En síntesis, la lectura de los textos de El yo y el ello contando, por primera vez, con las tres versiones y sus dos anexos, introducen, con la disimilitud icc e Icc, un cambio de pregunta; anticipan la hendidura o Spaltung del sujeto, con ese objeto [el yo-cuerpo] que Freud no termina de construir; y anuncian que el Icc es lo que se funda de la huella de lo no-reconocido, que clama por ese mismo campo heterogéneo que obligaba en 1920 a tomar en consideración un más allá del principio de placer que divide el espacio euclidiano dejando asomar también su carácter disímil, asimétrico. Así, en ciertos momentos privilegiados de un análisis, vía trabajo del sueño, se produce la activación de los restos de lo visto y de lo oído, es decir, de un saber hecho de sedimentos, de los excedentes traumáticos del tesoro de palabras, para cada cual, de su lengua materna, cuando dicha lengua se separa del lenguaje produciendo un Icc no-todo reprimido que bordea el agujero de lo no-reconocido, es decir, de su punto de fracaso mismo: la imposibilidad con que el sexo se inscribe en el inconsciente
Resumo:
57Fe Mössbauer spectra for 26 sediment and 6 carbonate concretion samples from Sites 798 and 799 were recorded at 293 K. Most spectra were deconvolved to two quadrupole doublets without magnetic hyperfine structure. Typical Mössbauer parameters were: isomer shift (I.S.) = 0.34 mm/s and quadrupole splitting (Q.S.) = 0.64 mm/s for the paramagnetic Fe3+ component (partly, pyrite); I.S. = 1.13 mm/s and Q.S. = 2.64 mm/s for the high-spin Fe2+ component derived from iron-bearing aluminosilicates. A few spectra included other high-spin Fe2+ components ascribed to iron-bearing carbonate minerals (e.g., ferroan magnesite), according to the Mössbauer parameters for Fe2+ in the carbonate concretions. We present the distribution of iron among different chemical forms as a function of depth. These data might indicate changes of depositional and diagenetic conditions.
Resumo:
La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.
Resumo:
Indagamos, a partir de los manuscritos inéditos de Das Ich und das Es, los puntos eminentes instaurados por la lectura de sus tres versiones: borrador, copia en limpio y texto publicado, en el momento en que surge una disimetría entre lo reprimido-icc y un Icc no-todo reprimido. Estos documentos revelan una transcripción 'casi' directa de las formulaciones freudianas en un estado naciente que llevan la marca de pensamientos urgidos por lo real del psicoanálisis, cuando todavía no está presente el tiempo de hacerse comprender en el contexto de su obra. Y es, justamente, en esta condición de inicial que el texto manuscrito ofrece una novedosa redefinición del Icc. Tal como señala en la Introducción las cuestiones que interroga en El yo y el ello retoman los pensamientos iniciados en su escrito de 1920 pero sin seguir la elaboración teórica que llama 'especulación analítica', aunque a último momento incluya sus conclusiones. Esta relectura interroga el encuentro de la pulsión de muerte con la segunda tópica, es decir, con ese material Icc que permanece no-reconocido. Y, a partir de 1924, establece de que manera el supuesto de la pulsión de muerte ilumina la discontinuidad existente ente icc e Icc [ello]. El cruce entre la hipótesis especulativa y un masoquismo erógeno primario produce un giro y da entrada a la cura misma como satisfacción sustitutiva. En síntesis, la lectura de los textos de El yo y el ello contando, por primera vez, con las tres versiones y sus dos anexos, introducen, con la disimilitud icc e Icc, un cambio de pregunta; anticipan la hendidura o Spaltung del sujeto, con ese objeto [el yo-cuerpo] que Freud no termina de construir; y anuncian que el Icc es lo que se funda de la huella de lo no-reconocido, que clama por ese mismo campo heterogéneo que obligaba en 1920 a tomar en consideración un más allá del principio de placer que divide el espacio euclidiano dejando asomar también su carácter disímil, asimétrico. Así, en ciertos momentos privilegiados de un análisis, vía trabajo del sueño, se produce la activación de los restos de lo visto y de lo oído, es decir, de un saber hecho de sedimentos, de los excedentes traumáticos del tesoro de palabras, para cada cual, de su lengua materna, cuando dicha lengua se separa del lenguaje produciendo un Icc no-todo reprimido que bordea el agujero de lo no-reconocido, es decir, de su punto de fracaso mismo: la imposibilidad con que el sexo se inscribe en el inconsciente
Resumo:
La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.
Resumo:
Interpretation of ice-core records requires accurate knowledge of the past and present surface topography and stress-strain fields. The European Project for Ice Coring in Antarctica (EPICA) drilling site (0.0684° E and 75.0025° S, 2891.7 m) in Dronning Maud Land, Antarctica, is located in the immediate vicinity of a transient and splitting ice divide. A digital elevation model is determined from the combination of kinematic GPS measurements with the GLAS12 data sets from the ICESat satellite. Based on a network of stakes, surveyed with static GPS, the velocity field around the EDML drilling site is calculated. The annual mean velocity magnitude of 12 survey points amounts to 0.74 m/a. Flow directions mainly vary according to their distance from the ice divide. Surface strain rates are determined from a pentagon-shaped stake network with one center point, close to the drilling site. The strain field is characterised by along flow compression, lateral dilatation, and vertical layer thinning.
Resumo:
An estimate of rate of transformation of organic matter and regeneration of nutrients (in particular phosphorus) was calculated for different regions of the Sea of Okhotsk. The rate was estimated by means of rate of complete oxidation of organic matter to CO2 and H2O catalyzed by enzymes of the electron transport system (ETS) and rate of hydrolytic splitting of phosphate from organic phosphorus compounds catalyzed by alkaline phosphatase. Organic matter destruction rate was at its maximum on the shelf of Kamchatka and Sakhalin, as well as in the layer of maximum oxygen gradients in deep waters. It was found that zones of intensive primary production were characterized by high rates of phosphorus regeneration, which provided for 80% of primary production when concentration of mineral phosphorus was low.
Resumo:
Laboratory compressional wave (Vp) and shear wave (Vs) velocities were measured as a function of confining pressure for the gabbros from Hole 735B and compared to results from Leg 118. The upper 500 m of the hole has a Vp mean value of 6895 m/s measured at 200 MPa, and at 500 meters below seafloor (mbsf), Vp measurements show a mean value of 7036 m/s. Vs mean values in the same intervals are 3840 m/s and 3857 m/s, respectively. The mean Vp and Vs values obtained from log data in the upper 600 m are 6520 and 3518 m/s, respectively. These results show a general increase in velocity with depth and the velocity gradients estimate an upper mantle depth of 3.32 km. This value agrees with previous work based on dredged samples and inversion of rare element concentrations in basalts dredged from the conjugate site to the north of the Atlantis Bank. Laboratory measurements show Vp anisotropy ranging between 0.4% and 8.8%, with the majority of the samples having values less than 3.8%. Measurements of velocity anisotropy seem to be associated with zones of high crystal-plastic deformation with predominant preferred mineral orientations of plagioclase, amphiboles, and pyroxenes. These findings are consistent with results on gabbros from the Hess Deep area and suggest that plastic deformation may play an important role in the seismic properties of the lower oceanic crust. In contrast to ophiolite studies, many of the olivine gabbros show a small degree of anisotropy. Log derived Vs anisotropy shows an average of 5.8% for the upper 600 m of Hole 735B and tends to decrease with depth where the overburden pressure and the age of the crustal section suggests closure of cracks and infilling of fractures by alteration minerals. Overall the results indicate that the average shear wave splitting in Hole 735B might be influenced by preferred structural orientations and the average value of shear wave splitting may not be a maximum because structural dips are <90°. The maximum fast-wave orientation values could be influenced by structural features striking slightly oblique to this orientation or by near-field stress concentrations. However, flexural wave dispersion analyses have not been performed to confirm this hypothesis or to indicate to what extent the near-field stresses may be influencing shear wave propagation. Acoustic impedance contrasts calculated from laboratory and logging data were used to generate synthetic seismograms that aid in the interpretation of reflection profiles. Several prominent reflections produced by these calculations suggest that Fe-Ti oxides and shear zones may contribute to the reflective nature of the lower oceanic crust. Laboratory velocity attenuation (Q) measurements from below 500 m have a mean value of 35.1, which is consistent with previous vertical seismic profile (VSP) and laboratory measurements on the upper 500 m.