1000 resultados para Aspectos teórico-metodológicos
Resumo:
Pós-graduação em Educação Sexual - FCLAR
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FFC
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
As ligações e interações propiciadas pelas redes sociais permitem compreender como ocorrem os fluxos de informação entre indivíduos e instituições que unem esforços na busca de metas comuns. O artigo apresenta aspectos conceituais sobre redes e redes sociais ressaltando que a estrutura e as relações de interação e intermediação entre os elos da rede impulsionam mudanças nos fluxos de informação. Descreve a metodologia de Análise de Redes Sociais (ARS) sinalizando como esta pode ser utilizada na área da Ciência da Informação para compreender os fluxos de informação que se configuram e re-configuram nas redes sociais a partir da estrutura de relacionamento
Resumo:
Esta pesquisa teve o objetivo de avaliar a qualidade da descrição dos procedimentos metodológicos de artigos que utilizaram a modelagem em equações estruturais (MEE), incluindo a análise fatorial confirmatória e a path analysis, e que foram publicados na RAE, RAUSP, REAd, O&S, RAC e RAE-eletrônica entre 2001 e 2010. A partir da revisão da literatura metodológica, foi elaborado um check list para avaliar as treze etapas da MEE, sendo validado com 33 especialistas. Os principais resultados da análise de 68 artigos encontrados foram: a impossibilidade de replicar os estudos devido à falta de informações e o uso de estratégias exploratórias sem a posterior validação. Por outro lado, a justificativa do método utilizado e a explicação das implicações teóricas dos resultados são aspectos que têm sido atendidos plenamente. O check list foi um importante subproduto desta pesquisa, pois, a partir dele, são propostas novas linhas de investigação e até mesmo seu uso como ferramenta didática.
Resumo:
La presente obra contiene once artículos con distintos enfoques teóricos y metodológicos, en los que se abordan variados campos relativos a los estudios sefardíes, es decir, a esa fascinante variedad de cuño hispano que es la lengua judeoespañola y a su producción literaria, en cuyos textos se plasman aspectos de su cultura, de sus tradiciones y de su historia social. Los estudios se basan en obras producidas mayoritariamente en el ámbito de los Balcanes, a lo que hay que sumar la ciudad de Viena, y con un arco cronológico que va desde el siglo XVIII al XX. En cuanto a los temas, amén de los artículos de contenido extrictamente lingüístico, en esta obra se recogen estudios literarios sobre rabínica sefardí, prensa, coplas, teatro y narrativa.
Resumo:
En este proyecto nos proponemos continuar profundizando y reflexionando en torno a dos conceptos claves: el de autor y el de territorio, a los que incorporaremos una tercera dimensión, la de la interculturalidad; por lo tanto, esta tríada nos permitirá la complejización de los planteos con los que veníamos trabajando la literatura y otras prácticas significantes en Misiones. Las actividades desarrolladas en las etapas anteriores nos permiten, hoy, operar con estos conceptos como posibilidad para instalar una práctica interpretativa de las múltiples significaciones; además, propicia el despliegue de una diversidad de líneas de investigación generadas a partir de las iniciativas de los integrantes del equipo. Desde esta posición nos permitirá configurar una cartografía de la literatura y de otras discursividades sociales de la cotidianeidad misionera, no sólo desde las últimas tres décadas, territorio temporal en el que se produjeron múltiples manifestaciones que entretejieron la urdiembre del campo cultural misionero, sino que será interesante abordar otras constelaciones territoriales. La enunciación de esta trama problemática compleja brinda la posibilidad de un diálogo con prácticas, y juegos de lenguaje. Las lecturas críticas responderán a criterios y segmentaciones en torno a categorías teóricas: formaciones, instituciones, pulsiones y tensiones en el campo cultural y el campo intelectual, juegos de lenguaje, constelación de diálogos con autores de la literatura universal, dispositivos de inscripción en la memoria cultural, los autores/escritores/productores y los lectores. Literatura regional y literatura territorial. Los diversos géneros literarios, testimoniales y conversacionales sus condiciones de producción, la escritura y la Genética, arqueología, archivos, colecciones y bibliotecas. Proyectos autorales -estéticos, artísticos, políticos e ideológicos- grupos, formaciones, instituciones. Representaciones y esferas culturales e identitarias, otras voces, tramas y texturas de discursividades sociales; territorios interculturales y discursos fundadores. Su inclusión en el Programa de Semiótica responde a la posibilidad que esta disciplina brinda tanto desde lo teórico como desde lo metodológico para el análisis de los procesos de semiosis infinita y en particular, para la lectura crítica de un territorio en el que las prácticas lingüísticas, intelectuales y sociales, propias de un contexto de relaciones interculturales le otorgan un matiz especial.
Resumo:
Las actividades de este último año (de cierre de la primera parte del proyecto) estuvieron planteadas, por un lado, complementariamente y en continuidad con las que el equipo estuvo realizando en los dos años precedentes (sintetizados en informes anteriores); y por otra parte, el interés estuvo focalizado en deslindar algunos problemas en el campo gramatical y en la producción de una trama conceptual y metodológica para abordarlos, esto último en relación con la posibilidad de proyectar una segunda parte de estas indagaciones. A continuación, se describen sucintamente las tareas realizadas y luego se despliega la producción de conocimientos en ANEXOS. .- Lectura de fuentes teóricas y consideración de categorías para la construcción de una matriz conceptual en cuyo marco referencial los investigadores han ido definiendo intereses y delineando caminos investigativos particulares. .- Participación en congresos, encuentros, foros con comunicaciones (ponencias, pósters, disertaciones, etc.) relacionadas con las temáticas de investigación (Cfr.ANEXO 1. Recorrido de los investigadores). .- Afianzamiento de las relaciones intercátedras. La dinámica de trabajo que articula las cátedras universitarias del grado GRAMÁTICA I Y II (de la Licenciatura en Letras y los Profesorados de Letras y Portugués), en tanto espacio para la problematización de la disciplina ha colaborado en la definición de contenidos, bibliografías, metodologías, secuencias de formación, criterios de evaluación, etc., aportes que se plasman en los planes de carrera docente y en los programas bianuales 2012-1013. Las problematizaciones trabajadas y los procesos reflexivos llevados a cabo permiten explicitar postulados teóricos y metodológicos para la construcción de una episteme gramatical con marcas o sesgos propios tanto de la región como de la política lingüística académica de la Carrera de Letras. .-Consolidación de la formación de recursos humanos. En consonancia con el objetivo del proyecto de colaborar en la formación de recursos humanos, en el año 2012 se acompañó sostenidamente el trabajo de los alumnos becarios y se incrementó la incorporación de alumnos y graduados como adscriptos en las cátedras, desde donde se los invita a integrar grupos de lectura y discusión. Dos alumnos avanzados, Juan I. Pérez Campos y Juan J. Alcaráz, quienes integraron el proyecto desde el inicio, han cerrado la Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas del CIN (2011-2012) (Cfr. Infomes Becas CIN, en Anexo 2) y ambos han resultado ganadores de una nueva beca de auxiliar de investigación (FHyCS-UNaM) con proyectos relacionados con problemáticas que retroalimentan el proyecto general. Por otra parte, la formación de recursos humanos asociada a la formación de grado de los estudiantes y graduados da cuenta de un grupo de aproximadamente 8 (ocho) alumnos avanzados y dos graduados quienes participan de las clases y acompañan procesos de aprendizaje de sus pares en tareas diferenciadas como: tutorías, elaboración de fichas, realización de la residencia de práctica profesional docente en las cátedras de Gramática I y II y articulaciones con otras cátedras de la carrera (por ej. tratamiento de temas gramaticales en los seminarios de Teoría y metodología de la investigación). Es decir que la formación de recursos humanos se articula tanto con tareas de investigación específicas como con la formación en el grado y las posibilidades de retroalimentar en esos espacios las discusiones teóricas. .- Actividades de Transferencia. Las primeras producciones y elaboraciones teórico-metodológicas surgidas de los avances iniciales se sistematizaron en acciones de formación en espacios áulicos y de extensión. En relación con los primeros se pueden mencionar: a) El dictado del Seminario “Gramática, metalenguaje y discursos” por segundo año consecutivo, destinado a alumnos de la carrera de Licenciatura en Letras. Cada investigador profundizó y desarrolló líneas de problematización de los ejes planteados en el título del seminario y sus relaciones (Cfr. ANEXO 2. Producciones y transferencias. Articulaciones Investigación-Formación de grado) b) Desarrollo del “Taller sobre gramática textual” para alumnos de Licenciatura y Profesorado en Letras y Profesorado en Portugués a cargo de la directora del proyecto (titular de cátedra) y del investigador S. Franco en carácter de graduado adscripto. Cfr. ANEXO 2. Producciones y transferencias. Articulaciones Investigación-Formación de grado) c) Instalación de un espacio de tutorías a cargo de alumnos avanzados (becarios y adscriptos de gramática) que funciona semanalmente como foro de discusiones sobre diversos aspectos del lenguaje. Los encuentros presenciales se prolongan en interesantes discusiones virtuales. Una primera síntesis de estos debates fue presentada por los becarios tutores en el Foro de Formación Docente por medio de un póster: “Tutoría entre pares. Gramatiqueada comadrejil” d) Programa de extensión: considerando la necesidad y el compromiso de transferir a la comunidad los logros de las indagaciones y de retroalimentar nuestras búsquedas en estos contactos, se ha diseñado un Programa de Extensión denominado Actualización y perfeccionamiento en estudios gramaticales/lingüísticos y su enseñanza (Aprobado por Res. HCD Nº 166/11), que ser propone entre sus objetivos: .- Instalar un espacio de transferencia para los estudios gramaticales como disciplina en múltiples cruces con otros campos del lenguaje. .- Construir un dispositivo metodológico para la enseñanza de la gramática en las cátedras del sistema educativo de los niveles universitario, superior y medio. .- Contribuir a la formación de recursos humanos en el campo de los problemas lingüísticos gramaticales desde un enfoque interdisciplinario que los articule con procesos semióticos discursivos de comprensión y producción de sentidos. .- Fortalecer las líneas de extensión articulándolas con la investigación y las cátedras de formación. En el marco de este Programa se ha llevado a cabo en el año 2012 el Curso de perfeccionamiento “Gramática, textos y enseñanza”, cuyo dictado estuvo a cargo de los profesores-investigadores: Ana M. Camblong, Raquel Alarcón, Victoria Tarelli y Sebastián Franco, acción a la que se ha sumado a 4 extensionistas (alumnos y graduados). También se ha desarrollado el curso “Aspectos gramaticales de la oratoria profesional y académica”, a cargo del profesor Franco. (Cfr. ANEXO 2. Producciones y transferencias. Articulaciones Investigación- Transferencias) .- Configuraciones problemáticas del campo gramatical. El avance en los estudios de la gramática y sus contactos interdisciplinares, permiten deslindar algunas líneas de indagación que se habían enunciado provisoriamente en el informe anterior (2011) como “Empalmes entre la gramática oracional, la gramática textual y las prácticas discursivas”. En este caso ya como instancia del informe final, se retoman tales dimensiones y se proponen desarrollos conceptuales y aproximaciones empíricas, en apartados y/o en ponencias y artículos científicos de autoría individual o compartida. (Cfr. ANEXO 2. Producciones y transferencias.) .- En relación con la sistematización y descripción del dialecto misionero, se continuó con la conformación del corpus de textos representativos (Amable, Grünwald, Camblong). A partir del trabajo analítico y descriptivo de algunos ensayos de la Dra. Camblong se construyeron categorías para estudios gramaticales del dialecto local.(Cfr. Anexo 2. Introducción) .- Producciones y publicaciones. Las producciones del equipo se traducen en: a) Reformulaciones y actualizaciones de los “Cuadernos de cátedra” con vistas a una publicación conjunta que articule las cátedras de gramática, los proyectos de extensión y los aportes de la investigación. Tal logro será la meta de la continuidad del proyecto que se propone en 2013 como segunda parte. b) Colaboraciones para revistas especializadas. c) Acompañamiento en la escritura de ponencias, comunicaciones, informes a los becarios y auxiliares para los distintos foros y espacios de intercambio. d) Ponencias presentadas en eventos científicos. e) Materiales inéditos.
Resumo:
Este proyecto problematiza los procesos de alfabetización en los umbrales escolares sobre la base de un enfoque semiótico a partir de conocimientos construidos en investigaciones anteriores. La profundización y sistematización de aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos apuntan a configurar un método de adquisición de la lengua escrita mediante el montaje/la instalación de atmósferas conversacionales en torno de protocolos de experiencias de la vida cotidiana. Considera la configuración pluriétnica y multilingüe de la jurisdicción de Misiones y las metas apuntan a resultados de interés teórico, metodológico y de incidencia en políticas públicas.
Resumo:
Este Proyecto se propuso continuar las indagaciones ligadas a la teorización educacional crítica y el enfoque constructivista y su vigencia en diversas materializaciones del contexto escolar actual. Durante el desarrollo del trabajo investigativo titulado “Las voces del discurso crítico en la escuela (2003-2007)” estudiamos la puesta en acción de dichos enfoques a través de diversas formas de mediación del discurso escolar. En el actual proyecto nos ocupamos de continuar dichas indagaciones y profundizar los campos de análisis elegidos. Observamos algunas prefiguraciones de dichos enfoques y discursos en la diversidad de voces que convocan las elaboraciones Curriculares Oficiales para acreditación de los I.F.D.C. y las evaluaciones finales de la Especialización en Alfabetización Intercultural. Según lo analizado en la variedad del escenario escolar, el discurso crítico y la perspectiva constructivista asumen múltiples sentidos en donde se conjugan experiencias pedagógicas que ponen en cuestión la matriz monológica de la educación tradicional junto con planteos que enfatizan la lógica prescriptiva centrada en los mandatos del “deber ser”. Hemos analizado y puesto en tensión dichas materializaciones en diversos contextos de producción del discurso pedagógico: normativas, prescripciones, fundamentos pedagógicos, concepciones de enseñanza y aprendizaje, modalidades de implementación de propuestas, etc. Nos ocupamos de desplegar algunos aspectos en un nivel teórico tratando de situar la problemática de los enfoques presentados desde diversos campos del conocimiento. Y además indagar las implicaciones de estas perspectivas ya sea en las materializaciones mencionadas como así también sus consecuencias prácticas. Desplegamos las estrategias analíticas del discurso que tales documentaciones requieran, y sus cotejos como voces de esa toma de postura crítica. Así, en relación con los procedimientos metodológicos, nos proponemos explorar distintas versiones discursivas de dichas esferas del discurso. La línea de investigación es de tipo cualitativa, basada en la interpretación y estudio de los procesos de mediación y sus configuraciones en los dispositivos escolares y en la documentación institucional disponible.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Durante el año 2010 los miembros del equipo se abocaron a la elección y análisis de los textos y autores que trabajan con algunos de los conceptos elegidos y a la determinación de desvíos y coincidencias para obtener un corpus de definiciones que a través de una lectura crítica nos permitiera una síntesis de cada aproximación y un ensamble en una definición operativa para nuestro trabajo. Todas las producciones están en el marco de la redacción de tesinas de grado o tesis de maestría; Otra actividad fue la de re-diseñar el Seminario de grado “La letra con sangre entra: Violencia, política y construcción del detective en el género policial.”. El nuevo diseño que se llevó a cabo permitió explorar algunos de los conceptos abordados este año –cuerpo, experiencia, poder/contrapoder- en sistemas relacionales que consideramos pertinentes. En el segundo cuatrimestre de 2010, se realizó el Seminario de grado n°6; Actividades preparatorias de análisis y discusión de aspectos teóricos y metodológicos; Revisión de bibliografía literaria, teórica y crítica; Elaboración de constelaciones temáticas centrales y periféricas conectadas a las primeras; Determinación de estrategias y procedimientos constructivos para el abordaje de las mismas; Delimitación del corpus según la línea de trabajo de cada investigador; Revisión y ajuste del marco teórico y metodológico inicial, si fuere necesario; Recopilación, análisis e interpretación de informaciones referidas a las diferentes cuestiones a abordar; Diseño y dictado de seminarios de grado durante el 2010.
Resumo:
Los escenarios cambiantes que se presentan en la vida de las organizaciones actuales requieren de un nuevo desafío que deberán afrontar aquellas que quieran salir adelante de manera exitosa y trascender en el tiempo. Este desafío, desde el punto de vista de los recursos humanos, se refiere a concebir equipos de trabajo altamente eficientes y colaboradores que estén realmente comprometidos con los objetivos y valores corporativos. En la búsqueda de herramientas que permitan enfrentar estos entornos cambiantes y llenos de incertidumbres, se comienzan a investigar y analizar diferentes conceptos que permitan la formación y permanencia de equipos altamente eficientes, ambientes de trabajo cálidos, colaboradores satisfechos y conformes con sus trabajos. En fin, comenzar a ver las empresas como una comunidad de personas con sus propias reglas, dónde cada uno actúa con compromiso en pos del beneficio común. El concepto que más se acerca a la mirada anterior es el de clima laboral. Pero adentrándonos en su estudio se comienza a pensar que el mismo no es lo suficientemente abarcativo. Pero este primer avance abrió camino a las lecturas iniciales sobre “engagement", y se descubre una mirada distinta hacia los recursos humanos que se acerca más a las herramientas que se buscan. De aquí surge el interés en seguir profundizando en este último concepto y analizar cuáles son los beneficios que brinda a las organizaciones que lo implementan. La investigación que aquí se presenta tratará el concepto de “engagement" orientado a una PyME mendocina y cuál es su rol en la dirección de la compañía. La primera parte del trabajo hace referencia al marco teórico, la segunda parte plantea los aspectos metodológicos sobre los que se basa la investigación, en la tercera parte se realiza la presentación del caso de estudio y presentación de los resultados del estudio empírico, y finalmente se exponen las conclusiones y la propuesta de mejora.
Resumo:
Una de las cuestiones implícitas en los discursos sobre el cuerpo y el sujeto es el aspecto temporal. Particularmente, en los fundamentos para la enseñanza de la educación física se encuentra la idea de la infancia como el tiempo de desarrollo y evolución de aspectos sustanciales en la conformación del sujeto. Con el objetivo de problematizar la idea de desarrollo, se consideran los contenidos del Diseño Curricular para la Educación Primaria en la Pcia de Bs As donde aparece la idea de que "la vida sólo es posible a través del cuerpo con su construcción permanente a lo largo de la existencia. Esta construcción es orgánica y subjetiva a la vez, en un desarrollo donde ambos aspectos se influyen mutuamente, para constituir el modo de ser propio en cada niño/a..." El psicoanálisis ha aportado el concepto de apres coup para hablar de un tiempo que no es lineal, rompiendo la concepción según la cual lo históricamente anterior determinaría lo que es ulterior. Así W. Benjamin plantea que ?articular históricamente el pasado no significa conocerlo "como verdaderamente ha sido". Significa adueñarse de un recuerdo tal como este relampaguea en un instante de peligro. El historicismo se contenta con establecer un nexo causal entre los diversos momentos de la historia. Pero ningún hecho es histórico por ser causa. Llegará a serlo solo después
Resumo:
Este proyecto bianual de investigación se encuadra dentro del Programa de Investigación del IES en Lenguas Vivas 'Juan Ramón Fernández' (convocatoria 2012). Su objetivo primordial, una vez establecido el estado del arte de la problemática, es contribuir a una descripción lingüística exhaustiva de la interrogación en francés destinada al público del profesorado y traductorado en francés, adecuada a las características y necesidades de estudiantes hispanohablantes. Para ello, nos proponemos realizar un relevamiento de las dificultades de uso de la interrogación por parte de los alumnos y de la posible visibilidad del mecanismo de interferencia con la lengua materna. A esto se agregará un estudio semántico-pragmático de los efectos de sentido inducidos por la elección entre diferentes formas de interrogación y sus implicancias en el discurso. El marco teórico del proyecto incluye diferentes corrientes lingüísticas. Con una voluntad crítica, partimos de enfoques de carácter prescriptivo (Grevisse 1964) para luego incorporar perspectivas descriptivas que tratan sobre aspectos pragmático-discursivos (Charaudeau 1992; Anscombre y Ducrot 1988, Weinrich 1989), integrando un enfoque cognitivo (Langacker 1987, Victorri & Fuchs 1996), aspectos contrastivos (Alloa-Torres 2001; Gerboin 2009; Castillo Luch 2009), como también aspectos pedagógicos (Tomassone 1988; de Salins 1996) y traductológicos (Toury 2004). La metodología contempla la constitución y el análisis de variados corpora textuales: i) producciones de alumnos recolectadas en base a un instrumento especialmente elaborado con esa finalidad, ii) relevamiento de las construcciones interrogativas en corpora de traducción, iii) intervenciones realizadas por internautas en distintos periódicos franceses. Los resultados parciales de esta investigación serán objeto de presentaciones específicas
Resumo:
El mercado de trabajo de la Argentina actual es heterogéneo y fragmentado, donde se conjuga la falta de trabajo con un fuerte deterioro en el tipo y la calidad de la inserción laboral de las ocupaciones existentes. Este trabajo se propone abordar los problemas en torno al empleo. En primer lugar se recorren los desarrollos teóricos que se han ocupado de explicar algunos aspectos del problema, más específicamente los referidos a la informalidad y la precarización laboral. Dada la dificultad para dar cuenta del fenómeno en su totalidad se presenta la necesidad de encontrar un indicador que englobe al conjunto de las manifestaciones del deterioro en la calidad del empleo. Para lo cual se construye una categoría ad hoc: población con problemas en el empleo. El objeto de este trabajo es proponer una metodología que permita estudiar a dicha población. Se realiza una delimitación conceptual de la categoría a partir de los atributos que la componen y se define una tipología de subgrupos de población con problemas en el empleo. Finalmente se hace una aproximación empírica a través de la Base Usuaria de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que permite ver las características y la magnitud de la población con problemas en el empleo en el Gran La Plata durante el primer semestre de 2005