1000 resultados para Apertura, estrategia, economía costarricense, monopolios, oligopolios, competencia perfecta.
Resumo:
From the areas of motor learning and the teaching of Physical Education we promote coherent methodological orientationswith the present curricular guide that are focused in such a way so that the student is able to act independently. In thissense we may consider the problem situations as a good example for methodological proposals. So as to determine its useand adequateness for Physical Education it is conveniente to analyse the characteristics of the motor tasks that areproposed as well as the features of the teaching intervention in such a way as to ease the adquisition and development ofthe motor competence of the students
Resumo:
In front of a moment of change in the education, with the entry into force of the LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006), the aim of thisarticle is to face the challenge of trying to answer to the need to make concrete learning agreements with the new curriculum based on competences.The present article arises from the interest of being able to offer an approach that facilitates the exposition to show the didactic units from the areaof physical education in relation with the pedagogic principles of the LOE. Departing from this commitment, let’s sense beforehand an offer of thecontributions of the Physical Education to the Basic Competence to learn to learn which entails to develop some capacities in fuction of knowing todo skills
Resumo:
The Problem Based Learning (PBL) can be used as a strategy for methodological change in conventional learning environments. In this paper, the integration of laboratory work in PBL grounded activities during an introductory organic chemistry course is described. The most decisive issues of their implementation are discussed. The results show how this methodology favours the laboratory work contextualization in subject-matter and promotes the Science-Technology-Society-Environment relationships. Besides, it contributes to competence development like planning and organization skills, information search and selection, cooperative work, etc., the same way as the tutorial action improvement.
Resumo:
This work describes a mentorship experience. Mentorship of novice teachers by experienced teachers is an important aspect in training teachers for universities. The strategy followed in this work consisted of a double improvement cycle (or clinical supervision cycle), based on the use of recordings of classes. Each of these cycles included planning, recording, viewing and analysis. Conclusions were reached in a final meeting after video analysis. In order to systematize the viewing, analysis and assessment of the videos, an observation test was employed. Class planning, contents, methodology, and verbal and nonverbal communication skills were evaluated using the test.
Resumo:
La planta de lino oleaginoso es especialmente sensible a la competencia con malezas, que limita el rendimiento potencial. El objetivo de este trabajo fue delimitar el período crítico de competencia del lino con una comunidad natural de malezas. Se realizó una experiencia de campo durante 1993, 1994 y 1995 en La Plata, Argentina. Los tratamientos consistieron en mantener el lino con y sin presencia de malezas en distintas etapas de su desarrollo. La comunidad de malezas fue evaluada en su composición y producción de materia seca y el cultivo en su rendimiento en semillas y componentes. El período crítico se delimitó entre los 30 y 80 días después de la siembra. En este período, la disminución de rendimiento de lino respecto del testigo sin malezas fue superior al 10%. La disminución de rendimiento del cultivo totalmente enmalezado fue del 79% respecto del desmalezado todo el ciclo. Fue afectado el número de semillas por planta ya que su definición está incluida en el período delimitado. Los resultados obtenidos sugieren que las alternativas de control deben considerar el período crítico y también propiciar su utilización en modelos de predicción.
Resumo:
Euphorbia dentata es una maleza anual, de ciclo primavero - estival que está presente en el 85% del área agrícola del partido de Azul, Pcia Buenos Aires Argentina, con densidades que oscilan entre 20 a 200 plantas m-2. Estudios en campo fueron conducidos durante dos años para determinar la relación de competencia entre soja y E. dentata a través de la evaluación del efecto de distintas densidades de la maleza sobre los componentes del rendimiento del cultivo y su biomasa. El peso seco y rendimiento de soja mostraron una respuesta dependiente de la densidad y de la biomasa de la maleza, siendo reducidos al 80% por la interferencia a partir de la densidad de 20 plantas m-2. En el rango de densidades estudiadas se observó una respuesta lineal que fue ajustada a una ecuación de regresión que indica que la producción de semillas de soja decrece 6,73 kg ha-1 por el incremento de cada planta m-2 de E. dentata. De los componentes del rendimiento del cultivo, el número de vainas por planta fue el más severamente afectado por la competencia obteniéndose reducciones del 40% respecto del tratamiento sin maleza. Altos niveles de correlación fueron observados entre el rendimiento de soja, el número de vainas por planta y el peso de 1.000 semillas (98 y 85% respectivamente).
Resumo:
Se realizó este ensayo con el objeto de medir los efectos de la competencia permanente y especifica de S. polyacanthus sobre el cultivar CP 74-2005 en la localidad de Monte Rico (27º21'S-65º36'W, Tucumán-Argentina). El diseño experimental, completamente aleatorizado, se estableció en un cañaveral infestado naturalmente. Las parcelas fueron de 64 m² con cuatro surcos de diez metros de largo. Los efectos de la competencia fueron medidos en tres niveles de infestación: Alta (superior a 5 pl m-2), Media (1-4 pl m-2) y Baja (inferior a 1 pl m-2). Las mediciones se efectuaron sobre los dos surcos centrales de la parcela; para altura se analizó el promedio de diez mediciones por infestación y por repetición; y para producción de caña y de azúcar se trabajó con una muestra de caña por parcela, extraída del mismo sitio. Los efectos de la maleza en distinto grado de infestación sobre la altura del cañaveral fueron altamente significativos respecto del testigo obteniéndose pérdidas del 48,58% en baja infestación. En el número de tallos se encontraron pérdidas significativas en los diferentes niveles llegando a 61,87% en infestación alta. En la producción de caña por hectárea se produjeron perdidas de 43,89% en infestación media, mientras que en la producción de azúcar se registraron perdidas de 42,28 y 20,38% en infestación alta y baja respectivamente.
Resumo:
Se estudió la competencia de Commelina erecta originada de semilla y de rizoma con Digitaria sanguinalis y Amaranthus quitensis. Los objetivos del trabajo fueron: 1) estudiar la dinámica del crecimiento de plantas de estas malezas en mezclas binarias y en monoculturas; 2) estimar el rendimiento relativo de cada especie (RR) y el rendimiento relativo total (RRT) de las distintas mezclas y 3) utilizar un modelo dinámico para analizar la importancia de distintos atributos específicos sobre el resultado de la competencia. El crecimiento de las monoculturas de todas las especies ajustó a un modelo sigmoide. Los RR de las distintas malezas variaron en función de la especie acompañante, de la fecha de muestreo y del año. La competencia fue parcial (RRT > 1) únicamente en mezclas que incluyeron plantas de C. erecta originadas de rizomas. A partir de las simulaciones con el modelo, se determinó que el resultado de la competencia depende del tamaño inicial (BI) de rizomas de C. erecta, por otro lado, el análisis de sensibilidad señala la gravitación de la tasa intrínseca de crecimiento (r) en la definición de RR. Bajo condiciones de competencia, los parámetros biológicos que definieron el crecimiento de las especies estudiadas fueron especialmente r y BI. Los resultados destacan la compleja interacción de factores que determinan el balance competitivo, tanto entre ambas formas de propagación de C. erecta, como entre ellas y otras malezas.
Resumo:
Invokaatio: I.N.J.
Resumo:
La deconstrucción, precisamente porque no prescribe una estética ni una política, actúa como estrategia de apertura a/de lo diferente y la alteridad, y opera de este modo una propuesta nómada de pensamiento y acción. Algunas categorías que han canalizado la reflexión en estética y política durante siglos, como representación, juicio, interpretación, sentido, firma, secreto, etc. se encuentran con sus impotencias o su lado oscuro o simplemente una nueva lectura "inadecuada" a través de un análisis deconstructivo; este análisis contribuye, así, a pensar de otro modo una estética y una política por venir.
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende