894 resultados para Aliments--Conservació


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Certaines stratégies alimentaires sont actuellement considérées pour remplacer l’usage des antimicrobiens dans les fermes porcines. Les objectifs de cette étude étaient d'évaluer l'effet de la granulométrie et de la texture des aliments sur les concentrations d'acides gras volatils intestinaux, la composition des populations pathogènes et commensales d’E. coli et sur les performances de croissance des porcs. Des porcs d'engraissement (n= 840) ont reçu l'une des six diètes suivantes: moulée texturée 500, 750 et 1250 µm et moulée cubée 500, 750 et 1250 µm. Le gain de poids a été mesuré à chaque changement de formulation de moulée. À l'abattoir, les contenus du caecum et du côlon de 165 porcs ont été échantillonnés pour le dénombrement des E. coli par PCR quantitatif (qPCR) et pour la quantification des AGV. Le gène yccT a été utilisé pour dénombrer les E. coli totaux. Une diminution du taux de conversion alimentaire a été associée avec la moulée cubée et/ou la moulée de 500 µm. Les concentrations d’acide propionique et butyrique, et ce tant au niveau du caecum que du côlon, étaient plus élevées chez les porcs recevant de la moulée texturée que chez ceux recevant de la moulée cubée. Du point de vue de la granulométrie, les concentrations caecales et du côlon d’acide butyrique étaient plus élevées chez les porcs alimentés avec de la moulée de 1250 µm que chez ceux recevant de la moulée de 500 µm. D'autre part, les niveaux intestinaux d’E. coli totaux étaient plus élevés pour les porcs nourris avec de la moulée cubée que pour ceux ayant reçu de la moulée texturée. Les résultats ont montré que la moulée texturée est associée à des performances de croissance plus faibles mais à des changements intestinaux favorables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction : L’adolescence est une période cruciale dans le développement des saines habitudes alimentaires et pour le maintien de celles-ci à l’âge adulte. Les choix alimentaires sont guidés par de multiples facteurs individuels, environnementaux et sociaux qui, durant la période de l’adolescence, se butent à une quête identitaire. Objectifs : Explorer et mettre en relief les principaux déterminants jouant un rôle dans le processus décisionnel des choix alimentaires chez de jeunes adolescents québécois tout en évaluant la méthode de recherche qualitative utilisée. Méthodologie : Issue du projet de recherche « Les dimensions socioculturelles des pratiques alimentaires et d'activité physique des jeunes : une enquête qualitative auprès d'adolescents québécois de 12 à 14 ans », cette étude repose sur l’analyse de 30 entrevues semi-dirigées utilisant des photographies en lien avec l’alimentation. Résultats : Les facteurs individuels et ceux liés aux environnements sociaux se démarquent principalement. Parmi les facteurs individuels, le goût et les perceptions sensorielles, la représentation ou l’impression personnelle des aliments et les connaissances nutritionnelles sont très influents. La famille ainsi que les activités sociales associées à l’aliment ou au lieu de consommation dominent au chapitre des facteurs sociaux. Enfin, l’utilisation de la photographie s’avère un outil de collecte de données très intéressant afin d’obtenir des propos complémentaires en situation d’entrevue. Conclusion : Cette étude confirme l’importance de certains déterminants (surtout individuels et sociaux) qui influencent les comportements alimentaires des jeunes adolescents québécois. Les connaissances acquises dans le cadre de ce projet seront utiles pour les divers intervenants appelés à développer ou à mettre en œuvre des programmes d’intervention adaptés pour la promotion de la santé et de saines habitudes chez les jeunes adolescents québécois. Mots clés : jeunes, adolescents, adolescence, motivations de consommation, choix alimentaire, alimentation, photographie

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone el fomento de la conservaci??n y el medio ambiente empezando por el entorno m??s cercano, la escuela. Se realiza en el CEPR San Pascual Bail??n en Pinos Puente, Granada. Los objetivos son: fomentar la importancia de la higiene entre el alumnado, empezando por el mismo colegio; iniciar el h??bito de limpieza en ni??as y ni??os; desarrollar actividades favorables a la conservaci??n del medio ambiente; crear h??bitos, actitudes y responsabilidades entre el alumnado; invitar a que todos colaboren en la conservaci??n del medio ambiente empezando por su entorno m??s pr??ximo que es la escuela; respetar el medio ambiente, participar en su conservaci??n, mantenimiento y mejora; fomentar el di??logo y relaci??n entre el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n y desarrollo de un proyecto de biblioteca escolar. Se realiza en el CEIP Padre Manj??n en Hu??tor-T??jar, Granada. Los objetivos son: ampliar los recursos materiales en cada una de las aulas, aumentando y creando la bibliotecas de aula; dinamizar actividades relacionadas con los cuentos; fomentar el inter??s por la lectura y la escucha activa de historias; implicar a las familias en actividades realizadas en el colegio y en las casas para conseguir una continuidad de nuestros objetivos; arreglar los libros deteriorados de las aulas, y desechar aquellos que est??n totalmente rotos; potenciar en los peque??os las actitudes de respeto y conservaci??n de los cuentos y libros en general; disfrutar con las actividades y lectura de cuentos por parte de las maestras y los familiares; dar a conocer a la comunidad educativa la tarea llevada a cabo en las aulas de infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto subvencionado por la Consejer??a de Educaci??n de la Junta de Andaluc??a

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es aportar un material de apoyo al profesorado para que pueda ayudar a sus alumnos a lograr mayor conocimiento de su ciudad, comprender la influencia de determinados hechos, factores f??sicos y naturales, en el desarrollo de la ciudad de Cartagena. El contenido de este material incluye una serie de fichas-taller para el alumno por medio de las que se aprende a valorar las fuentes hist??ricas como un instrumento de conocimiento, el rigor cr??tico en el uso y transmisi??n de la informaci??n y en definitiva, poder fomentar en el alumno actitudes y valores hacia la conservaci??n del Patrimonio hist??rico-art??stico. Como documentaci??n complementaria se ofrece una serie de planos sobre diferentes zonas de la ciudad y una bibliograf??a al final del libro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del c??digo del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge como consecuencia del inter??s mostrado por el Ayuntamiento de Murcia por potenciar el deporte de la orientaci??n desde el deporte escolar. Est?? incluido en un programa de divulgaci??n de la Orientaci??n, fomentando con su aprendizaje valores ambientales y reforzando la importancia de la participaci??n de las personas en la mejora y conservaci??n del medio ambiente. Enn la pr??ctica de este deporte se desarrollan los h??bitos de respeto del medio donde se pr??ctica, de ah?? que la Educaci??n Ambiental y sus principios sean elementos fundamentales en su ense??anza. El alumno aprende a no perderse cuando realiza salidas a lugares que no son habituales, aprende a orientarse e interpretar un plano o mapa. En los contenidos de la gu??a se explica en qu?? consiste este deporte, los elementos para su pr??ctica y t??cnicas, incluye unas hojas de ejercicios-actividades y una autoevaluaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a did??ctica realizada con motivo de la exposici??n del mismo nombre cuyo objetivo es crear conciencia de la inmensa tarea que nos ata??e a todos los ciudadanos, potenciar el respeto por la naturaleza, su desarrollo y conservaci??n y llegar a un compromiso de toda la sociedad para proteger nuestro bosque como patrimonio natural, el m??s rico de Europa. Concebido en cuatro bloques, el primero 'Bosque Mediterr??neo' aborda un conjunto de aspectos sobre su funcionamiento como ecosistema y sobre las caracter??sticas b??sicas que lo definen: estructura, relaciones con el medio, intercambios, etc. 'El Bosque amigo' resalta los aspectos esenciales en la relaci??n bosque-seres humanos y los usos que hemos obtenido de ??l. 'El Bosque en Peligro' es una peque??a muestra de las consecuencias del desarrollo desequilibrado, de la insostenibilidad de nuestro progreso. El ??ltimo ??mbito, 'La Conservaci??n del Bosque', supone la reacci??n contra el progresivo deterioro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta unidad did??ctica se pretende que los alumnos/as de Educaci??n Secundaria, mediante la realizaci??n de actividades sencillas, razonamiento inductivo y lecturas de ampliaci??n aprendan, de forma significativa, aquellos conceptos f??sicos que les permitan dar una explicaci??n a los fen??menos metereol??gicos, familiarizarse con el trabajo cient??fico, as?? como iniciar la formaci??n de una actitud cr??tica para la conservaci??n del medio ambiente. Como actividad anexa aparece la interpretaci??n de los s??mbolos del mapa del tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad did??ctica dise??ada para el tercer ciclo de ense??anza Primaria y primero de Secundaria sobre el Parque Regional de Sierra Espu??a, ??nico espacio natural de la regi??n incluido dentro del programa de la UE conocido como CADISPA (conservaci??n y desarrollo de ??reas escasamente pobladas). Se trata de dos publicaciones, por un lado el libro del profesor, realizado para la orientaci??n de ??ste en su labor docente y la carpeta del alumno compuesta por un conjunto de actividades para descubrir Sierra Espu??a, conocerla, entenderla y colaborar en su conservaci??n. El desarrollo de esta unidad did??ctica est?? previsto para realizarlo durante tres semanas. Los planteamientos metodol??gicos se traducen en la aplicaci??n de m??todos activos y se ha integrado la mayor parte de los objetivos y contenidos de ??reas en un enfoque globalizador, siendo el eje de la unidad el Conocimiento del Medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicaci??n recoge las posibilidades did??cticas que proporciona el tema, presentando la actividad en forma de itinerario estructurado en diferentes paradas, correspondiendo, cada una de ellas, a un centro de inter??s. Est?? dirigida, preferentemente, a los alumnos de tercer ciclo de Primaria y Secundaria. Objetivos: dar a conocer las caracter??sticas y los valores del patrimonio hist??rico-art??stico; proporcionar materiales, actividades y metodolog??as concretas para la utilizaci??n de los restos arqueol??gicos y los museos como recurso educativo; fomentar el respeto y conservaci??n del patrimonio, potenciando actitudes positivas y una mayor sensibilizaci??n para la valoraci??n de las manifestaciones art??sticas y culturales. La publicaci??n est?? estructurada en dos partes, la primera ofrece un repaso por la historia de la ciudad, desde los primeros poblamiento hasta el per??odo bizantino, centr??ndose en la ??poca romana. En la segunda parte se ofrece una explicaci??n del itinerario propuesto, incluyendo orientaciones did??cticas, objetivos generales y una relaci??n de contenidos y sugerencias para la preparaci??n del itinerario, as?? como actividades para la evaluaci??n del itinerario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a y unidad did??ctica cuyos objetivos educativos son, entre otros, fomentar en los alumnos h??bitos y actitudes positivas para la defensa y conservaci??n del medio ambiente; establecer relaciones entre consumo y medio ambiente ; reconocer la necesidad de una gesti??n equilibrada para conservar y proteger el medio natural, etc. Se elige Sierra Espu??a por ser un lugar que los alumnos conocen y perciben como parte de su entorno. El estudio se realiza como parte de un proyecto integrado de car??cter interdisciplinar para alumnos del tercer ciclo de ense??anza primaria aunque, con adaptaciones, puede servir para el primer ciclo de ense??anza secundaria . Con este trabajo el alumno buscar?? y leer?? informaci??n sobre Sierra Espu??a, realiza mapas, toma medidas, compara, hace encuestas y estudios y redacta informes con las conclusiones. El trabajo se completa con un v??deo did??ctico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra recoge las ponencias y colaboraciones presentadas en el Symposium sobre Educaci??n Ambiental organizado por Cajamurcia en abril de 1995, colaboraciones que aglutinan diversos y complementarios enfoques sobre la educaci??n ambiental desde aspectos pol??tico-econ??micos hasta los propiamente did??ctico-pedag??gicos: cambio de actitudes, valores, desarrollo sostenible, cognitivismo sist??mico, participaci??n ciudadana, relaciones norte-sur, la Uni??n Europea, conservaci??n de la naturaleza, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliograf??a e hiperv??nculos al final de algunos cap??tulos