1000 resultados para Àrea mediterrànea


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los resultados preliminares de la evaluacin de la poblacin de concha de abanico en el rea de Callao, efectuada entre el 10 y 16 de mayo de 1995, con la finalidad de estimar la magnitud del stock y determinar las caractersticas del recurso en relacin al ambiente marino. Para el estudio, se emple el mtodo de muestreo estratificado al azar. Como resultado de la investigacin, se obtiene que la disponibilidad y biomasa del recurso fue baja por lo que se recomienda intensificar el control de la talla mnima de extraccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene los resultados del monitoreo biolgico - pesquero de concha de abanico efectuado en el rea de Pisco entre enero y abril de 1995 y de la poblacin en Baha Independencia entre el 18 de marzo y el 06 de abril del mismo ao. Para el estudio, se realiz un muestreo biolgico y biomtrico de los centros de desembarque a fin de conocer el desarrollo y comportamiento del recurso, as como prospecciones de evaluacin para determinar la distribucin, concentracin y magnitud poblacional en estas reas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene informacin cientfica sobre el recurso concha de abanico, proveniente de la evaluacin efectuada en el Callao en Julio de 1985. El estudio comprende los bancos naturales originales de este especie y su rea de ampliacin propiciada por el fenmeno El Nio (1982-1983), cuyas condiciones fueron favorables para el desarrollo e incremento de su produccin. Sin embargo, el estudio concluye que el exceso de campaas de extraccin con rastra (arte de pesca), gener una merma en la poblacin del recurso por falta de regulaciones adecuadas para una extraccin sostenida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluacin de la poblacin de la concha de abanico con la finalidad de estimar la magnitud del stock y determinar las caractersticas del recurso en relacin al ambiente marino, como base para las medidas de ordenamiento pesquero. La prospeccin se realiz a bordo de dos botes marisqueros en las estaciones oceanogrficas, en tres reas de Chimbote: I. Santa, B. Samanco y B. Los Chimus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As Mudanas Climticas foram reconhecidas pela primeira vez como um problema maior e de envergadura mundial em 1979, durante a primeira conferncia climtica organizada em Genve pela Organizao Meteorolgica Mundial (OMM). Nesta ocasio foi dado um alerta aos governos para que juntos lutassem para evitar que actividades de origem antrpica contribussem para aumentar a emisso de GEE, susceptvel de pr em perigo a Humanidade inteira. Reconhecendo que as mudanas climticas e seus efeitos adversos representam uma preocupao para a humanidade, a Conveno Quadro das Naes Unidas sobre as Mudanas Climticas (CCNUCC), foi aberta a assinatura em 1992, durante a Cimeira da Terra, no Rio de Janeiro. O objectivo ltimo desta Conveno estabilizar as concentraes de gases com efeito de estufa (GEE) na atmosfera a nveis que acautelariam a interferncia antrpica no clima da Terra. Cabo Verde ratificou a Conveno Quadro das Naes Unidas sobre as Mudanas Climticas a 29 de Maro de 1995, que entrou em vigor a 22 de Junho do mesmo ano. Na condio de Parte Contratante da Conveno, Cabo Verde assumiu nesta data o compromisso de formular uma Comunicao Nacional Conferncia das Partes (CdP). Em 2000, Cabo Verde apresentou a sua Primeira Comunicao bem como a sua Estratgia Nacional e Plano de Aco sobre Mudanas Climticas. Para a elaborao desses instrumentos, teve-se em conta os diversos estudos efectuados pelos diferentes sectores respeitantes a inventrios dos GEE, anlise de vulnerabilidade, adaptao e mitigao. A Comunicao Nacional relata a realidade cabo-verdiana no seu processo de desenvolvimento sustentvel, dos seus problemas de vulnerabilidade e possvel adaptao, os procedimentos relacionados com a emisso dos GEE nos diversos sectores, projecta cenrios de emisso, prope polticas e medidas de atenuao, e analisa as necessidades tcnicas e financeiras para o desenvolvimento e implementao do Plano Nacional de Mitigao. Por sua vez a Estratgia e Plano de Aco Nacional sobre as Mudanas Climticas, define as opes e estratgias de interveno e apresenta um plano de aco com os respectivos projectos de atenuao e mitigao dos impactes das mudanas climticas em Cabo Verde. No mbito da implementao dos compromissos assumidos na Conveno, o governo de Cabo Verde, com o apoio do Fundo Mundial para o Ambiente (FMA) e do SNU, iniciou o projecto com vista a avaliar as capacidades nacionais no domnio da gesto do ambiente global e a reforar as suas capacidades individuais, institucionais e sistmicas de forma a proporcionar uma melhor gesto do ambiente no quadro da reduo da pobreza e desenvolvimento sustentvel. Neste contexto, o projecto de auto-avaliao do reforo de capacidades para a gesto ambiental global (NCSA), atravs deste relatrio, permitir a formulao de uma estratgia e de um plano de aco visando o reforo das capacidades no domnio das Convenes Internacionais, particularmente as relativas a mudanas climticas, biodiversidade e desertificao. A gesto do projecto est a cargo de um Comit de Pilotagem e de Coordenao e de um grupo restrito do projecto. Para a realizao das actividades a coordenao do projecto recruta consultores por um perodo determinado, que trabalham especificamente nas trs convenes: Conveno Quadro das Naes Unidas sobre as Mudanas Climticas Conveno sobre a Biodiversidade Conveno sobre a Desertificao Estes relatrios sero validados pelo Comit de Pilotagem. Este relatrio relativo as Mudanas Climticas, far em primeiro lugar um resumo histrico dos engajamentos e objectivos da Conveno Quadro das Naes Unidas sobre as Mudanas Climticas, e do Protocolo de Kyoto, para seguidamente tratar os seguintes pontos: As obrigaes das Partes As estratgias ou polticas nacionais para responder de forma eficaz s obrigaes O nvel das polticas (executadas ou no executadas) Os constrangimentos e dificuldades encontrados durante a implementao das obrigaes e dos engajamentos da Conveno As sinergias e os pontos intersectoriais das trs Convenes Este estudo ser um suporte para futuros estudos no mbito do NCSA, sobretudo no quadro do reforo das capacidades a nvel sistmico, institucional e individual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan en variaciones estacionales y se discuten las interrelaciones entre el medio ambiente y la productividad durante agosto de 1972 - junio 1973 en el rea de 06 - 09S, la cual es un importante centro de afloramiento. Este estudio forma parte de las investigaciones que se realizan en dicha rea a travs del proyecto OEA/ IMARPE. Las temperaturas en la superficie del mar se desarrollaron por encima del promedio hasta marzo de 1973, restablecindose las condiciones oceanogrficas en abril de ese ao. En diciembre se observ un cambio brusco en las condiciones oceanogrficas debido a la presencia de las aguas de la regin ecuatorial las cuales avanzaron hasta Huarmey (10S) en forma de una lengua costera con temperaturas de 23 - 25 C, salinidades de 34.0 - 34.8, bajo contenido de nutrientes y pobre productividad, afectando la distribucin y/o disponibilidad de la fauna marina. En la superficie del mar se hall la relacin P: N: Si promedio de 1: 9.5: 8.3, lo cual hace pensar que los silicatos pueden llegar a ser limitantes en la produccin fotosinttica. La clorofila "a" lejos de la costa present concentraciones bajas y relativamente uniformes con la profundidad, con un promedio de 0.60 ug/L en la columna 0-25 m, mientras que cerca de la costa su distribucin vertical fue irregular presentando tambin valores bajos con relacin al promedio del rea debido a los efectos del Fenmeno El Nio de 1972-73.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguado comn, Paralichthys adspersus (Steindachner), es una especie que se captura frecuentemente en la pesca artesanal costera y se distribuye latitudinalmente a lo largo del litoral peruano; longitudinalmente puede alejarse hasta la isbata de 200 m, por influencia del calentamiento de las aguas, sobre todo durante los eventos El Nio. Dado el inters comercial que este lenguado representa se consider conveniente efectuar un estudio biolgico-pesquero, el mismo que se realiz en el Laboratorio IMARPE de San Jos, durante los aos de 1991 a 1997, a base de muestreos realizados en el rea de pesca de Lambayeque (6 a 720' 5). Se le determin como pez predador de las especies de peces que comparten su habitat. En las muestras capturadas no se registr el estada gonadal inmaduro (I). La mayor frecuencia del estado desovante (VI) ocurre entre los meses de octubre y febrero (primavera-verano), considerada como la poca de reproduccin. siendo la talla media de desove de 60,4 cm para las hembras y 43,1 cm para los machos. En las muestras no se hallaron peces con edades de 1 y 2 aos, posiblemente debido a la selectividad de las redes de pesca. En los machos e registraron tallas menores, con edades hasta de 5 aos; y las hembras tuvieron tallas mayores y edades hasta de 9 aos. Los parmetros de crecimiento fueron calculados en L = 87,8 cm; P = 9,118 g; K= 0,20 y to = 0,46. Los ndices de abundancia relativa, estimados como captura/viaje, por caletas o lugar de desembarque, fueron calculados entre 1 78,1 kg en Puerto Pizarro y O, 9 kg en Parachique y con promedios generales por caleta de 21,8 kg/viaje de pesca, 14,5 kg/ da de pesca y 314 kg/mes-caleta. Para el rea de Lambayeque los ndices variaron de 70,1 a 31,5 kg/lancha-mes y de 30,8 a 11,8 kg/viaje-mes, para los aos 1991-1997, siendo los aos de 1996 y 1997 los que presentaron los ms bajos ndices.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

EL primer punto de la investigacin se encarga de determinar las caractersticas del rea de estudio. Como segundo punto se ubican taxonmicamente las especies, este aspecto que es ampliamente detallado en el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales resultados de la exploracn del rea entre Pto, Pizarro y Chmbote, entre las 20 y las 200 brazas de profundidad, fueron: Las mayores concentraciones demersales ocurrieron al norte de Salaverry donde el contenido de oxgeno en el fondo fue mayor de 0,6 m1/1. Se calcul la biomasa total de peces demersales en 2 millones de toneladas de las cuales 0,8 millones correspondieron a la merluza siguiendo en importancia el vocador, la cabrlla, la doncella y los congrios. Se hace notar la conveniencia de refinar los mtodos de evaluacin incluyendo una mejor estimacin de los factores de eficiencia usados en el modelo de rea barrida . Las condiciones oceanogrficas del rea al tiempo de la exploracin se consideran dentro de lo normal con temperaturas favorables debidas a intensos afloramientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pectinido Argopecten purpuratus es uno de los moluscos comerciales ms importantes del rea pesquera de Pisco. El esfuerzo de pesca ha crecido violentamente durante la ltima dcada con el resultado que en las capturas predominan los individuos jvenes y pequeos. Con frecuencia no se da cumplimiento al dispositivo legal que limita el desembarque a individuos mayores de 55 mm.. A f in de describir la actual situacin del stock de conchas de abanico en el rea de Pisco, fue necesario obtener datos de los desembarques de invertebrados. Para lo cual se tomaron algunas muestras al azar que coincidieron con los datos suministrados por el. Laboratorio de Pisco, del Instituto del Mar del Per (IMARPE). La composicin de tamaos en las capturas se obtuvo mediante viajes con los pescadores. Los datos de crecimiento se obtuvieron mediante tres mtodos: 1. El ''mtodo de Petersen", 2. Lectura de anillos de crecimiento, y 3. Un experimento de cultivo de 3 meses. Los resultados indican que el Argopecten purpuratus es un pectnido de crecimiento relativamente rpido. Conchas de abanico jvenes de 40-50 mm. de altura de la concha crecen cerca de 4-5 mm por mes en el verano. Un clculo basado en los anillos de crecimiento indica que estas conchas de abanico alcanzan la altura de 40-50 mm en un ao y la de 75-80 mm en dos. Finalmente, se obtuvo datos de captura por unidad de esfuerzo, de captura por rea y de la densidad de la poblacin en las reas principales de pesca . Se llega a la conclusin que el actual stock de conchas de abanico est sobrepescado. Si se mantiene la misma intensidad de pesca debe esperarse una disminucin del rendimiento. Se recomienda por lo tanto que se eleve el tamao mnimo legal de 55 mm a 70 mm de altura de la concha, Esto debe conducir a un aumento de la biomasa y una mayor fecundidad del stock con el resultado de un aumento del rendimiento despus de un periodo preliminar de bajas capturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La distribucin y la talla de la merluza Merluccius gayi peruanus, frente a la costa peruana, exhiben dos patrones: (a) La distribucin est determinada por la variacin de la Corriente de Cromwell, causada por cambios estacionales (invierno - verano) y a efectos interanuales relacionados con El Nio; (b) Las tallas estn relacionadas a la latitud, con individuos grandes en el norte y ms pequeos al sur. Desde el inicio de la fuerte pesquera de arrastre de fondo en 1973, la merluza peruana ha sufrido reduccin en la biomasa, adems de cambios en la distribucin y en la estructura poblacional. En este estudio se ha utilizado informacin obtenida en los cruceros de los aos 1970, y tambin la frecuencia de longitudes y caractersticas biolgicas anotadas por las flotas activas en diferentes latitudes, y colectadas por el Instituto del Mar del Per (IMARPE) en Paita (5S), Chimbote (9S) y Callao (12S). Los datos sobre distribucin de la merluza adulta obtenidos de cruceros cientficos en diferentes perodos, y un tratamiento separado de longitudes registradas en varios puertos, permitieron reconstruir la distribucin de tallas en la serie de tiempo para los tres puertos de desembarque mencionados. Durante los aos 1970 se hall merluzas grandes, con talla media >40 cm (edad 4+), hasta el Callao por el sur. Se discute la presencia de estas tallas en aquella rea con relacin al efecto directo de las pesqueras combinadas de arrastre y cerco, sobre la biomasa de esta especie y su rango de distribucin. Se discuten posibles efectos indirectos sobre la merluza, a corto y largo plazo, ocasionados por cambios en biomasa y distribucin de la anchoveta, y por los cambios a largo plazo (decadales) del ambiente fsico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio biotecnolgico realizado en la baha de Paracas en el mes de noviembre del ao 1986 con el objetivo de desarrollar el cultivo de conchas de abanico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1978 y 1987 se realizaron muestreos de la macrofauna bentnica en 10 localidades del litoral y 14 estaciones del sublitoral, en el rea de Pisco, Per. Se diferenciaron ocho biotopos, en los que se hallaron un total de 330 taxones (excluyendo Nematoda), de los cuales 305 fueron determinados por los menos hasta el nivel genrico. El total de taxa est agrupado en 145 familias, 43 rdenes y 15 phyla, e incluye 112 Mollusca, 104 Annelida, 75 Crustacea y 39 taxa pertenecientes a otros grupos taxonmicos. Exclusivamente en fondos y orillas rocasas se encontraron 158 taxa. Considerando solamente los moluscos, poliquetos y crustceos, con el presente estudio se incrementa de 103 a 289 el nmero de taxa registradas para el rea investigada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con informacin sobre la estructura poblacional de la Merluza Peruana obtenida mediante la aplicacin del mtodo de rea de barrida (verano 1987), se plantea la aplicacin de coherentes (POPE, 1972).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el estudio desarrollado entre los aos 1972 y 1973. Mediante un muestre de cachema en sus periodos de desove, factor de condicin, composicin por tamaos y alimentacin como base de una disertacin de resultados reportados por otros autores.