1000 resultados para transtornos de conducta
Resumo:
En este Trabajo Final de Máster se expone la realización de una investigación de carácter empírico dentro del campo de estudio del arteterapia. Por ello, podrán encontrarse desde el planteamiento del problema y revisión de la literatura, hasta la planificación metodológica para la recogida de datos, y su posterior análisis. El tema de estudio tiene por finalidad el conocer la interrelación entre las personas con trastornos de la conducta alimentaria y sus mecanismos de defensa del yo, así como la repercusión que el arteterapia tiene sobre ellos. Para ello, se ha escogido el estudio de caso instrumental como método de aproximación, conocimiento y comprensión de la realidad de una persona diagnosticada de bulimia nerviosa que ha asistido a 25 sesiones de arteterapia, en las que su proceso creador ha sido el protagonista.
Resumo:
Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) son las patologías psicológicas que más se han incrementado en los últimos años. Uno de los factores que determina la elevada prevalencia de TCA en nuestra sociedad es el gran desconocimiento sobre alimentación. Este desconocimiento puede deberse a la consulta de recursos online sin validez científica. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la calidad científica y el posicionamiento de los sitios web en español con información sobre nutrición, TCA y obesidad. Material y métodos: Se realizó una búsqueda de páginas web en el navegador Google Chrome con las palabras clave: dieta, anorexia, bulimia, nutrición y obesidad, seleccionándose los 20 primeros resultados de cada búsqueda según los índices de posicionamiento ofrecidos por SEOquake (Page Rank, Alexa Rank y SEMrush Rank). Las variables de análisis fueron: información relacionada con dietas y hábitos alimentarios, información sobre alimentación saludable, información sobre TCA y sus criterios diagnósticos e información de carácter formativo acerca de temas profesionales de salud general. Sólo el 50% de las web encontradas cumplían los criterios de inclusión en el estudio. La mayoría no seguían las pautas establecidas por e-Europa sobre calidad. La mediana de Page Rank fue de 2, excepto en aquellas asociadas a instituciones sanitarias de prestigio. Dada la escasez de webs sanitarias con rigor científico, es imprescindible la revisión de las existentes y la creación de nuevos espacios on-line cuya supervisión sea realizada por profesionales especialistas en salud y nutrición.
Resumo:
Introducción: El uso de solventes orgánicos es muy frecuente en diferentes industrias y sectores económicos a nivel mundial, estos generan una importante exposición ocupacional asociándose con efectos mutagénicos, carcinógenos, teratogénicos y otros trastornos principalmente de tipo neurológico y de conducta. Objetivo: Determinar la relación entre la presencia de biomarcadores de dosis interna para solventes orgánicos y la existencia de síntomas neurológicos y de conducta en pintores de carros de la ciudad de Bogotá. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal una muestra de 122 individuos, 62 expuestos y 60 en el grupo control. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales, clínicas y los resultados de biomarcadores en orina para benceno, tolueno y xileno (ácido S-fenilmercapturico, ácido hipúrico y orto, para y meta-metilhipúrico respectivamente). Para el análisis de la información se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión. Se utilizó análisis de correlación de Spearman y la prueba Chi cuadrado de asociación para establecer la relación entre la exposición ocupacional y los síntomas presentes obtenidos de la aplicación del cuestionario Q 16. El nivel de significación para las pruebas fue 0.05. Resultados: Los valores del ácido hipúrico estuvieron por encima de los límites permisibles en 17,74% (11) de los trabajadores y los de ácido p-metilhipúrico en el 12,90% (8) de ellos. No se registraron valores de ácido fenil-mercaptúrico por fuera del límite permitido. El 25% (15) de la población expuesta manifestó síntomas neurológicos. Se encontró una relación significativa entre los siguientes síntomas y la presencia de biomarcadores: ácido hipúrico y somnolencia (p=0.009), perdida del deseo sexual (p= 0 .019); ácido metilhipúrico y olvida hacer cosas importantes (p=0 .019), pérdida de fuerza en brazos o piernas (p= 0.013) e insomnio (p= 0.028); ácido fenil-mercaptúrico y alucinaciones (p= 0.000). Dos síntomas tuvieron una relación significativa tanto para el ácido hipúrico como para el ácido metilhipúrico: anormalmente cansado (p= 0.001 y 0.046) y dificultad para abotonarse (p= 0.045 y 0.002). Conclusiones. La presencia de síntomas neurológicos y de conducta son indicadores importantes de la exposición a solventes orgánicos. La aparición y detección temprana de estos permitirán establecer medidas de promoción y prevención al igual que programas de vigilancia epidemiológica.
Resumo:
El diagnóstico y clasificación de la severidad de la bronquiolitis se basan en la historia clínica y el examen físico. Actualmente existe una variabilidad en el ámbito clínico en el uso de los predictores de hospitalización de estos pacientes. En Colombia debido al número limitado de camas hospitalarias, es importante diferenciar y clasificar adecuadamente el lugar de manejo para cada paciente, según sus características clínicas, antecedentes y rasgos sociodemográficos. De esta manera se evitará la morbilidad y mortalidad de los pacientes por esta causa, se dará un manejo oportuno y se optimizará un recurso limitado. La escala de severidad clínica de asma modificada de Wood (M-WCAS), combina síntomas y signos encontrados al examen físico para clasificar la severidad de la bronquiolitis aguda. Esta escala fue validada en Colombia en el año 2013 y podría ser un instrumento que apoye la toma de decisiones clínicas de estos pacientes en cuanto al lugar de manejo.
Resumo:
Behavioral procedures for diagnostic and training of persons with intellectual disability. Applied programs.
Resumo:
Modificación de conducta en la educación especial: Diagnóstico y programas
Resumo:
The interest in research on parents of children with severe developmental disorders has known different focuses of interest over time, from a more psychopathological approach, interested in describing the negative aspects of the impact of having a child with disabilities, to the study of coping strategies used to deal with the situation, and the study of the strength and resilience mobilized by these parents. The big change, however, is that the concern about parents is not only because of the child, but also for what happens in their own development processes. This developmental perspective is addressed here to the construction of the fundamental attachment between mother/father and the baby, how this bond is broken, and how it can be reconstructed when the child has a severe disability diagnosis. Only the resumption of parents’ developmental process will enable them to perform their parenting in an emotionally appropriate and consistent manner, based on adequate responsiveness in everyday life situations. This view allows to open new interdisciplinary challenges about how to work on early intervention in child development and to a comprehensive understanding of the family centered intervention.
Resumo:
La deposición ácida asociada con algunos contaminantes puede dañar potencialmente ciertos componentes de los ecosistemas terrestres, incluyendo plantaciones agrícolas, forestales, suelos forestales, microorganismos, infraestructuras y la salud de los pobladores que habiten el área de impacto de la actividad volcánica. Efectos negativos de la precipitación ácida se han detectado en la vegetación forestal del Parque Nacional Volcán Poás, especialmente en aquellas áreas que son mayormente impactadas por la pluma de gases del volcán y la precipitación, tanto seca, como húmeda. El estudio se inició en 1984, éste lleva un récord de la composición química y el valor de ph las precipitaciones húmedas y secas en el área de estudio, así también se han efectuado valoraciones de la incidencia de las precipitaciones en la vegetación y en la infraestructura del lugar. En este artículo se hace un breve análisis de la conducta de estas precipitaciones que han venido impactando el ambiente circundante y, lo que es más importante, se dan algunas indicaciones de orden preventivo, a considerar para los habitantes y visitantes de esta área recreativa, que eventualmente podrán sufrir algunos transtornos por las emisiones volcánicas.
Resumo:
Este objeto traz em seu início a definição de psicose e sua oposição à neurose, ambos considerados transtorno mental, e este também tem sua definição explanada, além de colocado como em sua grande maioria, síndrome, isto é, conjuntos de sinais e sintomas. Lembra ainda que é na Atenção Primária que muitas pessoas com transtorno mental são identificadas e tratadas. Segue mencionando que os manuais de psicopatologia oferecem os conjuntos de sinais e sintomas caracteristicamente relacionados aos diagnósticos dos transtornos mentais e ainda coloca um quadro com as características particulares de cada uma delas. Termina detalhando os distúrbios do curso, da forma e do conteúdo do pensamento, pois são característicos das psicoses e se referem à sua ordenação lógica e ao uso eficaz de associações. Unidade 3 do módulo 9 que compõe o Curso de Especialização em Saúde da Família.
Resumo:
Este objeto inicia alertando de que os transtornos mentais mais severos são os transtornos bipolares maiores, de natureza orgânica, demências, esquizofrenias, dependência de substâncias e certas formas de neurose, como o Transtorno Obsessivo Compulsivo (TOC) e que os tratamentos possuem múltiplas abordagens, são executados por equipes multidisciplinares e têm por base o trabalho em rede. Segue colocando que a maioria desses transtornos ainda é diagnosticada, tratada e acompanhada em serviços especializados, mas que há um esforço para que haja capacitação em saúde mental de profissionais da AP, e termina discorrendo sobre os transtornos mentais severos mais prevalentes. Unidade 3 do módulo 9 que compõe o Curso de Especialização em Saúde da Família.
Resumo:
O objeto inicia declarando que são considerados TMC o uso de substâncias, as somatizações, as fobias, os transtornos do pânico, a bulimia, os transtornos depressivos, a ansiedade generalizada e o misto destes dois últimos, mostra ainda o que o termo em geral abrange e a necessidade de compreender bem o universo biopsicossocial de cada um. Segue mostrando informações sobre três TMCs: Depressivos, Bipolar 2 e de Ansiedade, além do diagnóstico dos mesmos. Aborda a necessidade da criação de um ambiente acolhedor e de confiança e fornece algumas dicas para aumentar a possibilidade de detecção de um transtorno mental. Termina abordando a avaliação de crianças e adolescentes, diferenciando a abordagem em cada caso. Unidade 3 do módulo 9 que compõe o Curso de Especialização em Saúde da Família.
Resumo:
Tópico 1 – Considerações gerais e panorama atual sobre obesidade O tópico apresenta características, quadro de dados, índices, dificuldades de reconhecimento do problema por parte do usuário, consequências emocionais e sociais, riscos, abordagem preventiva e terapêutica, múltiplas possibilidades de intervenção multiprofissional e diferentes espaços de atuação, modificação de hábitos alimentares, criação e atuação do SISVAN, parâmetros clínicos, sobrepeso, cálculo do IMC, níveis de obesidade, estratégias de avaliação, ação em grupos de apoio. Tópico 2 – Anorexia e Bulimia nervosa O tópico trata da anorexia nervosa (AN) e a bulimia nervosa (BN) como transtornos alimentares, apresentando: características, causas, sinais e sintomas, critérios de diagnóstico, reabilitação nutricional, importância de dieta balanceada, estabelecimento de protocolos de pesagem, tratamento ambulatorial e um caso para reflexão. Conteúdo Online do módulo de Atenção integral à saúde do adulto: Obesidade e transtornos alimentares para enfermeiro. Unidade 4 do módulo 13 para dentista que compõe o Curso de Especialização Multiprofissional em Saúde da Família.
Resumo:
Material utilizado na unidade 2 do módulo de Saúde Mental do curso de especialização em Saúde da Família produzido pela UNA-SUS/UFMA, com apresentação visual trabalhada para atender aos alunos participantes do programa Mais Médicos. Este material refere-se aos transtornos do pensamento, enfatizando os seus tipos e relacionando-os com algumas doenças mentais.
Resumo:
Material utilizado no módulo de Clínica da Atenção Psicossocial do curso de capacitação em Saúde Mental produzido pela UNA-SUS/UFMA. Apresenta o conceito de ansiedade e os transtornos relacionados, assim como os tipos de tratamento.
Resumo:
Material utilizado no módulo de Clínica da Atenção Psicossocial do curso de capacitação em Saúde Mental produzido pela UNA-SUS/UFMA. Apresenta as causas dos transtornos do humor, as dimensões em se enquadram e seus tipos. Aborda, ainda, os transtornos depressivos, destacando a depressão em populações específicas e episódios de mania.