980 resultados para praxis
Resumo:
Las reflexiones e interrogantes presentes en este artículo devienen del interés de analizar y problematizar al respecto de la construcción interdisciplinaria en la praxis desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria. En esta comunicación lo propuesto es convocar al intercambio, en tanto este proceso de producción académica se plantea a partir de una investigación que definió como objetivo general comprender cómo se construye la interdisciplina en la praxis desde el análisis de un caso integrando la perspectiva de referentes calificados. Si bien este estudio cumplió con lo propuesto también potenció el interés en comprender y dialogar con otros, lo que se constituyó en motor para la escritura de este trabajo. Se definió como punto de partida de la reflexión teórica priorizar los enfoques latinoamericanos y realizar sin pretensión de exhaustividad una aproximación conceptual a los términos de interdisciplina y praxis. Se integran algunos principios de la Psicología Social Comunitaria en tanto se pretende identificar los aportes que desde esta perspectiva se puedan realizar a la construcción de la interdisciplinariedad en la praxis. Flexibilidad, incertidumbre, movimiento en clave en transformación, apertura, diálogo, hacen a la caja de herramientas a considerar si lo propuesto es trabajar con otros. Las consideraciones finales se plantean en clave de interrogantes en tanto el desafío es preguntarse para procurar generar alternativas transformadoras en los procesos de construcción interdisciplinar.
Resumo:
La praxis de los/as Psicólogo/as Comunitario/as se caracteriza por integrar nuestros ámbitos de acción de manera que reflejen las metas y los valores de la disciplina. Mi trabajo como Psicóloga Comunitaria ha incluido escenarios como: docencia en programas de pregrado y postgrado en la Universidad del estado, centros de investigación, organizaciones de base comunitaria que realizan trabajo de prevención, investigaciones colaborativas con comunidades geográficas, consultoría a sindicatos, colaboraciones internacionales y trabajo voluntario con iniciativas multisectoriales. De esta praxis han emergido tres identidades: profesora e investigadora universitaria en un Programa Graduado de Psicología Social Comunitaria, Psicóloga Comunitaria trabajando en escenarios del mundo real y activista social. Este artículo constituye una reflexión sobre la complejidad de asumir simultáneamente dichas identidades, los dilemas que la caracterizan, así como formas de armonizar las mismas. Esta reflexión es necesaria de cara a la formación de futuros psicólogos/as y de la renovación y/o transformación de los valores y metas de la disciplina.
Resumo:
Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti para obtenção do grau de Mestre em Educação Pré-Escolar e 1º Ciclo do Ensino Básico
Resumo:
[Der Beitrag nähert sich der Frage], ob die aktuelle JeKi-Praxis günstige Voraussetzungen für die erweiterte Einführung inklusiver Settings bietet und wie die bestehenden Ansätze eines inklusiven JeKi-Unterrichts in Grundschulen mit gemeinsamem Unterricht eingeschätzt werden können. [...] Für jede dieser Ebenen wurden in der Studie „JeKi und gemeinsamer Unterricht" ausgewählte Fragestellungen untersucht, in der vorliegenden Darstellung sollen zwei Aspekte im Vordergrund stehen, die der innerpsychischen und der institutionellen Ebene zugeordnet werden können. (DIPF/Orig.)
Resumo:
The paradigm shift from traditional print literacy to the postmodern fragmentation, nonlinearity, and multimodality of writing for the Internet is realized in Gregory L. Ulmer’s electracy theory. Ulmer’s open invitation to continually invent the theory has resulted in the proliferation of relays, or weak models, by electracy advocates for understanding and applying the theory. Most relays, however, remain theoretical rather than practical for the writing classroom, and electracy instruction remains rare, potentially hindering the theory’s development. In this dissertation, I address the gap in electracy praxis by adapting, developing, and remixing relays for a functional electracy curriculum with first-year writing students in the Virginia Community College System as the target audience. I review existing electracy relays, pedagogical applications, and assessment practices – Ulmer’s and those of electracy advocates – before introducing my own relays, which take the form of modules. My proposed relay modules are designed for adaptability with the goals of introducing digital natives to the logic of new media and guiding instructors to possible implementations of electracy. Each module contains a justification, core competencies and learning outcomes, optional readings, an assignment with supplemental exercises, and assessment criteria. My Playlist, Transduction, and (Sim)ulation relays follow sound backward curricular design principles and emphasize core hallmarks of electracy as juxtaposed alongside literacy. This dissertation encourages the instruction of new media in Ulmer’s postmodern apparatus in which student invention via the articulation of fragments from various semiotic modes stems from and results in new methodologies for and understandings of digital communication.
Resumo:
Rezension von: Georg Breidenstein: Zeugnisnotenbesprechung. Zur Analyse der Praxis schulischer Leistungsbewertung. Opladen / Berlin / Toronto: Barbara Budrich 2012 (101 S.; ISBN 978-3-86649-466-4)
Resumo:
El marco jurídico de las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) no regula con detalle aspectos jurídicos y económicos de estas sociedades, concediendo un amplísimo margen a la voluntad de los socios, quienes lo configurarán en los estatutos sociales. Esta ausencia de regulación u otorgamiento de libertad, como se quiera interpretar, en torno al régimen económico de esta figura societaria, ha dado lugar a la existencia de SAT muy distintas en función de su particular solución negocial plasmada en los estatutos. Ello motiva la existencia de SAT que toman como modelo económico-financiero de referencia el de las cooperativas, otras que han puesto la vista en la estructura económico-financiera de las sociedades anónimas y limitadas, y un tercer grupo, que no contienen apenas normas concretas relativas a su régimen económico y en alguna ocasión se han calificado como sociedades económicamente muy básicas. En este trabajo analizamos la configuración que en la realidad presentan estas organizaciones y que como se verá, da lugar en ocasiones a unas entidades híbridas. Para constatar la realidad de las SAT, analizamos todos los estatutos y actas fundacionales de las SAT inscritas en Baleares. Así hemos conocido la verdadera regulación estatutaria de aspectos políticos, económicos y sociales, que el legislador dejó a criterio de sus socios. Sobre lo anterior, expondremos propuestas de mejora en la regulación de estas entidades.
Resumo:
El advenimiento y la consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior invita a docentes y estudiantes a aplicar nuevas metodologías que desplacen el foco de atención desde la enseñanza (docentes) hacia el aprendizaje (estudiantes), promoviendo nuevas interacciones y nuevos roles en el binomio enseñanza/aprendizaje. Según esto, se describe, en este artículo, una experiencia docente en la que el rol principal recae en los estudiantes, como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje; mientras que el docente adopta un rol secundario desde una posición de guía o asesor. Los estudiantes se agrupan en torno a empresas ficticias y el docente juega el papel de cliente, con el que deben establecer una relación comercial y formal durante la impartición de la asignatura. Es en este nuevo escenario en el que se impulsan el desarrollo de una serie de competencias como son el liderazgo, el trabajo en equipo, el autoaprendizaje, o el establecimiento de un lenguaje formal entre empresas y cliente. Los resultados obtenidos son totalmente satisfactorios, demostrando los beneficios de trabajo en este nuevo escenario, simulado y con un ingente aumento en la motivación de los alumnos.
Resumo:
La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio de la enseñanza en los entornos Zen y su aplicación a los ámbitos de las artes japonesas denominadas por el término – Dô. Demostrar esta conexión abriría la posibilidad de considerar que la influencia del Zen en las artes japonesas se ha dado tanto en el plano didáctico como en el estético. Esta idea se ha concretado en la siguiente hipótesis: La noción de Dô en un arte tradicional implica que este arte ha asimilado al Zen entendiéndolo fundamentalmente como una praxis didáctica. A la hora de poder desarrollar esta tesis se ha adoptado como método el análisis de contenidos en casos relevantes aplicado en distintos bloques que permitan confirmar la validez de la hipótesis. Pese a que la tesis presenta una disposición formal de carácter deductivo, el proceso de desarrollo del estudio ha sido de tipo hipotético-deductivo, ya que el examen de los materiales en los momentos iniciales de la investigación fue el que dio lugar a la hipótesis. Las cuestiones metodológicas y formales se tratan en un primer bloque bajo el epígrafe “Introducción”. En el segundo bloque se aborda el diseño y la construcción de la matriz de análisis, centrándose inicialmente en establecer la conexión de la idea de –Dô y su origen taoísta con la enseñanza en el Zen, mediante un rápido análisis de las implicaciones del término Dô (道) y un breve estudio acerca de la influencia del Taoismo en el Zen. Establecida esta conexión, se plantea la cuestión acerca de si se puede hablar de un método común entre las dos corrientes principales dentro del Zen: el Sôtô y el Rinzai..
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física