992 resultados para perfeccionamiento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis descriptivo de la relación profesor-profesor en centros educativos de EGB de España y Chile. Estudia el concepto de clima escolar a la luz de algunas investigaciones de autores representativos en este campo, y de los elementos fundamentales, tanto institucionales como materiales y humanos, que lo constituyen y que tienen influencia en la conducta social del profesor. Utiliza como instrumento la entrevista individual semiestructurada. Emplea una metodología cualitativa y el análisis actancial del discurso. Esta técnica de recogida de datos y la modalidad de su análisis permite conocer cómo los profesores perciben su propia realidad como personas, el entorno social y el clima educativo, y dentro de éste, su relación con los demás profesores de la escuela, con quienes comparten su vida cotidiana. El análisis de las categorías que emergen de los discursos muestran algunas de las principales situaciones que viven día a día los profesores de España y Chile en las escuelas de EGB y permiten sugerir algunos aspectos importantes para ser tenidos en cuenta en la formación y perfeccionamiento de dichos profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar conseguir nuevos procesos de investigación y de renovación del libro de texto para contribuir al perfeccionamiento cualitativo del texto. Necesidad de someter a revisión los esquemas evaluadores del libro de texto. El libro de texto. Evaluación del libro de texto: teorías, modelos, escalas sistemáticas de evaluación. Diseño descriptivo. Línea metodológica de caracter hermético. Entre las diversas variables que influyen en la calidad del producto educativo se estudia únicamente la variable de entrada de tipo formal e institucional, de carácter instrumental: el libro de texto. Diversos modelos de evaluación del libro de texto. Véase bibliografía. Análisis de contenido. Análisis de un elemento componente del Sistema Educativo: el libro de texto. Análisis comparativo entre distintos sistemas de valoración del libro de texto. Estudio crítico. Se establecen criterios para la elaboración de modelos de evaluación. Estos criterios son: formulación de objetivos, organización racionalizada de los contenidos científicos: pautas operativas, exigencia de actividad, pautas operativas, presentación de reforzamiento, atención a las diferencias individuales. Concepto de libro de texto ideal. Hay que acceder a la formalización de aquellos planteamientos operacionales que puedan orientar la estructuración de un modelo coherente de evaluación aplicable al conocimiento cualitativo de los libros de texto. La evaluación del libro de texto necesita abrirse a nuevas perspectivas que completen, modifiquen y amplien sus tradicionales trayectorias históricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio transversal sobre la velocidad de anticipación en alumnos de EGB. Muestra aleatoria y estratificada compuesta por 678 sujetos de seis a catorce años de Cantabria. Hace aproximaciones a los conceptos de tiempo de reacción, anticipación-retraso y velocidad de anticipación. Aplica después el test KCC en los escolares de la muestra. Se basa en el test de KCC, el test de perfeccionamiento de diferencias, la batería de tests BADYG-E, el test de formas idénticas y el test de atención. Utiliza el paquete estadístico SPSS. La velocidad de anticipación disminuye a medida que avanza el nivel de desarrollo escolar y la edad. Dentro de las variables analizadas no se encuentran diferencias en cuanto a sexo, lateralidad y tendencia al adelanto o retraso. Verifica la existencia del aprendizaje de la velocidad de anticipación y su relación con otras variables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en la crisis de identidad que atraviesa la institución universitaria como entidad con responsabilidad social a finales del siglo XX. Tiene como punto de partida el análisis de la Universidad de Puerto Rico y su función social. Compara la Universidad tradicional y la actual. Observa el efecto que sobre la educación tiene la situación económica mundial, el crecimiento científico, tecnológico e informativo, los derechos humanos, el medio ambiente y la Universidad. Analiza los problemas y enfoques de la educación superior y considera la Universidad como líder de la pedagogía social. Concluye con un estudio de la formación continua del docente universitario y la búsqueda de la calidad en la educación superior. Integra métodos cualitativos y cuantitativos, y utiliza el análisis de contenido como herramienta principal. Existe una seria preocupación por el desarrollo de la Pedagogía universitaria. Se necesita institucionalizar y sistematizar las actividades de formalización y perfeccionamiento de los docentes universitarios. Esta formación debe respetar las diversidades sociales, económicas, políticas y culturales de cada uno de los países y enmarcarse en el contexto específico de sus instituciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características de la interacción profesor-alumnos, específicamente el comportamiento interrogativo de los estudiantes; y experimentar un método de perfeccionamiento de educadores en servicio destinado a incrementar las consultas discentes. 2.300 alumnos de quinto de EGB de 27 colegios estatales y privados de Móstoles distribuidos en 66 clases con una media de 34 alumnos por clase. Y 66 profesores de 37 años de edad media, con 13 años de experiencia media y mayoritariamente diplomados. Investigación de carácter teórico-experimental que en su primera parte estudia los procesos de interacción y de la acción de preguntar entre discípulos y maestros, sus condicionamientos sociales, psicológicos y pedagógicos. La segunda etapa es un estudio de campo, primero con un periodo exploratorio para conocer y explicar la interacción y las preguntas en quinto de EGB; y por último la intervención propiamente dicha para comprobar si existe relación entre las frecuencias de las preguntas con las características de los alumnos o de los profesores. Se utilizan dos sistemas, el registro de observaciones y las pruebas impresas o cuestionarios. Para comprobar las características de la personalidad de los alumnos se acude a los Test Elemental de Inteligencia de Yela y Test de Cultura Verbal de Cordero. Para medir aspectos de la personalidad del profesor se utilizan el Cuestionario de Personalidad de José Luis Pinillos y la Escala de Autoritarismo de Adorno, Frenkel-Brunswik, Levison, Sanford, Campbell y Stanley. También se mide la interacción verbal en el aula mediante el Sistema de Categorías de Ned A. Flanders, el Sistema de Categorías de Bale y el Sistema ampliado de Amidon y Rosenshine; y se elabora un cuestionario de opiniones para los alumnos. El tratamiento se aplica a la mitad de cada clase, manteniendo la otra mitad como grupo de control. Tras aplicar el tratamiento se observa que aumentó el número de preguntas y el número de alumnos que preguntan; crece una tercera parte la intervención de los niños; y la actuación del profesor se reduce en más de la décima parte. El fomento a la acción interrogativa por parte del profesor, ayuda a dilatarla, pero se comprueba que por cada cuatro actos del profesor que restringen la libertad del alumno, solo uno promueve su autonomía y participación. Las áreas donde se pregunta son Experiencia Social y Naturales, Matemáticas y Lengua. Las causas de este porcentaje reducido de preguntas son la escasa oportunidad que ofrecen los profesores; el desinterés por las materias; y la inhibición. El sexo del profesor no influye pero sí lo hace negativamente su mayor edad o experiencia, y positivamente su mayor estabilidad emocional y control. A mayor inteligencia del alumnos, mayor índice de preguntas, pero no es relevante la aptitud verbal. En los centros privados los alumnos preguntan más aunque sus ideas son memos aceptadas y se les pregunta menos. En resumen, el método empleado ha aumentado la capacidad de los maestros para estimular y suscitar interrogantes en sus discípulos; y sirve para transformar cualitativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje al aprovechar el elevado interés de los proferores por mejorar su docencia. La educación es un proceso complejo de interacción humana y por lo tanto profesores y alumnos se influyen recíprocamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que el tamaño de un centro influye en su complejidad, transforma el funcionamiento y la estructura de su organización y afecta a los miembros y al contexto.. Entre los cursos 1976-77 y 1977-78 se seleccionaron 78 centros de Madrid de los que posteriormente se desechan 12 privados. De ellos 18 se consideran pequeños, menos de 16 unidades y 160-685 alumnos; 28 medianos, 17-24 unidades y 593-1020 alumnos; y 66 grandes, más de 24 unidades y 983-1628 alumnos.. Se eligen variables como el componente administrativo, comportamiento de alumnos, perfeccionamiento del profesorado y estructura departamental, que permiten analizar aspectos de diferenciación e integración en tareas y relaciones.. Se utilizan cuestionarios y entrevistas.. Se analizan y contrastan distintas investigaciones entre 1965 y 1976 sobre organizaciones en general y organizaciones escolares en particular. Y se realiza una investigación directa en centros escolares sobre aspectos no estudiados.. Las investigaciones se centran en la universidad y aqui el tamaño es condicionante porque cuanto más grande es la organización, más especialización docente existe y cuanto mayor es el número de alumnos, más servicios presta. La variable rendimiento académico-tamaño, en la universidad no es significativa pero los alumnos de los centros mayores obtienen mejores resultados porque son los alumnos de altas calificaciones los que eligen este tipo de centros. Los centros pequeños influyen más en la elección profesional de los alumnos y producen más científicos y profesores, mientras que los grandes, profesionales y técnicos. Tampoco afecta a la deserción que está más en relación con la inteligencia y sexo. Existen más abandonos en alumnos de coeficiente alto que estudian en centros pequeños. La deserción en los hombres disminuye con el tamaño mientras que la mujer llega con débiles ambiciones ocupaconales. La relación alumno-profesor disminuye según aumenta el tamaño del centro. Los centros pequeños permiten más participación entre alumnos y obtienen mayor satisfacción personal, mientras que en centros grandes los grupos de alumnos son más pequeños e incrementa el porcentaje de alumnos solitarios. El aumento del tamaño del centro conlleva un mayor componente administrativo y la organización departamental, aunque no supone la creación de nuevos, sí se aprecia un crecimiento paralelo al tamaño del centro.. La relación tamaño-variables, se enmarca en la calidad de la organización, la satisfacción de los miembros y el propio desarrollo de la organización. La medida más adecuada para estudiar las organizaciones docentes españolas de escolaridad obligatoria es el alumno o clase. Se necesita una investigación más completa para tomar decisiones al aplicar el tamaño como una dimensión controlada del diseño de centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones e implicaciones mutuas de educación y sociedad desde el prisma de Concepción Arenal.. Antes de exponer el pensamiento pedagógico arenalista, se intenta esclarecer las bases antropológicas y sociales sobre las que se apoya y en las cuales se pone de manifiesto la indudable influencia krausista. Para ello primero se elabora un estudio biográfico y además se recogen fuentes bibliográficas, documentos y referencias sobre sus escritos. La segunda parte se ocupa de las bases antropológicas y sociales de la educación. En la tercera se analiza la educación y sociedad en Concepción Arenal. Y por último su papel como educadora de los marginados sociales, es decir, el niño, el adulto, la mujer y el delincuente.. Estudio de los documentos y escritos de y sobre Concepción Arenal.. Los objetivos de la vida de Concepción Arenal fueron perfeccionar al hombre y a la sociedad. Denuncia la situación de los penados y colabora en la reforma penitenciaria con un tratado de pedagogía del preso y del delincuente. Sin embargo, aunque teorizó sobre la pedagogía social, no le dio forma como cuerpo doctrinal. Su Krausismo se acerca al de Giner de los Ríos al estar orientado a cuestiones morales, de Derecho, sociales y educativas. Su pensamiento educativo se basa en los principios de la menesterosidad humana en cuanto que el hombre es un ser radicalmente necesitado de ayuda; y en la grandeza ética del hombre. Reconoce que la educación, como la vida, se halla sometida a límites. Propugna la pedagogía del esfuerzo, es decir, la constante superación de los límites que la naturaleza y la sociedad nos impone. La sociedad perfecta es imposible porque la desigualdad económica impide el acceso igualitario a la cultura y ciencia, que aunque se puede corregir para lograr la participación de un mayor número de individuos, nunca será igualitaria. Cuanto más participe el individuo de forma voluntaria y responsable en la organización social, mejor se logrará el equilibrio y la armonía social. La familia es el punto de arranque de la vida social, por lo cual su papel es esencial al ser responsable de la buena marcha de la sociedad. El Estado también es importante ya que el hombre, al no lograr la plena libertad moral, necesita cierta autoridad y coacción. La escuela debe recoger el deber y derecho del hombre a instruirse. El objetivo de la educación es ayudar al individuo en su realización como persona que aspira a los valores supremos de Verdad, Belleza y Bien. Los medios educativos, por tanto, son la instrucción y la disciplina. Y existe una relación estrecha sociedad-educación-hombre.. Concepción Arenal fue una educadora que utilizó la escritura y su actividad práctica. Su pedagogía entiende la educación como ayuda al hombre en su proceso de perfeccionamiento, y que la mejora de la sociedad solo puede venir de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de evaluación para ayudar al docente en su profesionalización a través de la mejora de su práctica; y para influir en la opinión que los ciudadanos tienen del profesorado y del colegio. También se quiere fomentar el análisis crítico de la práctica académica como medio de investigación. La primera parte aporta un soporte teórico-conceptual sobre la evaluación del profesor, y realiza un recorrido histórico de la evaluación del profesor y una perspectiva teórico-científica. Después se lleva a cabo una investigación de campo, donde se analiza la evaluación que sobre el profesor realizan los padres; la de los alumnos a los profesores; y la evaluación cooperativa, es decir, de otros profesores. La última parte es un programa de evaluación del profesor como aporte en su propio perfeccionamiento. Se utilizan, además de la propia experiencia del investigador, la observación directa y el análisis de cuestionarios. Existe una clara dependencia del profesorado de las normas y acciones provenientes de la Administración en el ámbito laboral, administrativo y de formación. Dentro de la evaluación no formal estaría la evaluación externa, realizada por los padres o los distintos poderes; la interna, realizada por los alumnos u otros profesores; la profesionalizadora; y la formativa. Por lo tanto, la sociedad está relacionada con la escuela con una relación teórica, político-ideológica; una práctica y profesional, los profesores; una afectiva, los padres; y un grupo de relación pasiva. Los padres, al evaluar, no siguen criterios pedagógicos, didácticos o científicos, sino que lo realizan desde una percepción general. Todas las definiciones y conceptos son válidos en un determinado contexto práctico, porque la teoría es generada por la práctica reflexiva y sistemática y adopta los condicionantes de las personas y los ámbitos a los que sirve. Por lo tanto es necesario estudiar la teoría para realizar un modelo práctico. Un profesor no puede ser analizado aisladamente del contexto en el que actúa. Los diseños evaluadores surgen de la observación, reflexión y conocimiento teórico y la experiencia. Por tanto, la mejora de la calidad de la educación nunca puede proceder de intereses políticos, económicos o administrativos. Solo los intereses del profesor que reflexiona sobre su actitud docente, pueden poner en marcha un proceso de perfeccionamiento profesionalizador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la educación intelectual radica en el hábito intelectual; que el hábito intelectual es la base del perfeccionamiento humano e imprescindible por el carácter discursivo del entendimiento; que éste es único bajo su aspecto formal y múltiple bajo el material; y que se consigue al término de la actividad didáctica y colateralmente con ella, si reúnen determinadas condiciones. Se inicia con la problemática del hábito para después centrarse en el hábito intelectual. También se repasan las divergencias significativas del hábito en la psicología moderna, centrándose en la teoría de Dewey y de Ravaisson. Y por último, se analiza la actividad didáctica y su entorno, principalmente la relación instrucción educativa-consecución de hábitos y aprendizaje-hábito. El hombre es sujeto de hábito en sentido de propium. Solo pueden considerarse hábitos los radicados en las facultades superiores del hombre, es decir, entendimiento y voluntad. Por ello, ni los seres ontológicamente superiores al hombre ni los inferiores pueden tener hábitos en este sentido. De entre todos los hábitos, el intelectual es básico para la adquisición de otros como los morales. El hombre es educable en la justa medida de sus posibilidades de habituación y la educación se consuma en él cuando usa de sus hábitos. No toda instrucción produce automáticamente hábitos operativos, sólo quella que lleva los elementos que le confieren el modo de perfección necesario para la formación de hábitos. Por tanto, hábito solo se puede dar en el hombre; supone una posibilidad de autoperfeccionamiento; y presupone la existencia de racionalidad y libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el modelo didáctico del profesor que imparte el área de estudios sociales en Educación Secundaria Obligatoria y su proyección sobre su práctica educativa, para elaborar un modelo didáctico de las Ciencias Sociales que oriente la práctica de la enseñanza desde supuestos científicos. 76 profesores de Ciencias Sociales en el primer y segundo ciclo de ESO en centros públicos y privados. Se inicia con el estado actual de la enseñanza de las Ciencias Sociales en España desde la Ley General de la Educación de 1970 hasta la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990. Después se estudia el currículo de estudios sociales mediante el análisis comparado de proyectos curriculares anglosajones y latinos. Y se analiza la estructura del modelo didáctico que se compone de objetivos, contenidos, actividades, medios didácticos, métodos, interacción comunicativa y la evaluación. En la segunda parte se diseña el modelo de formación de Ciencias Sociales en la ESO y se analizan los resultados. Cuestionarios y entrevistas. El modelo de enseñanza practicado mayoritariamente, es de carácter expositivo y basado en el trabajo individualizado del alumno. Los procesos cognitivos del profesor y la forma en que construye el conocimiento social están condicionados por su formación y experiencia académica, las vivencias profesionales, y la forma en que percibe e interpreta los cambios curriculares. Esto se plasma en un modelo didáctico y un plan de trabajo centrado en la determinación de objetivos y la selección de contenidos, actividades y materiales didácticos. El resto de elementos no suelen ser objetivos de planificación. La evaluación se centra en los contenidos conceptuales y procedimentales. Se propone un plan de perfeccionamiento de la formación del profesorado sobre los problemas o fallos de más urgente solución que los mismos profesores reconocen. Para realizar la formación del profesorado, este debe asumir protagonismo; el centro sería el lugar para llevarlo a cabo; dependerá de la capacidad de investigación del profesor en el aula; y para que sea efectiva debe estructurarse en forma de colaboración participativa entre profesores del departamento de Ciencias Sociales del mismo centro educativo o de varios centros de la misma zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la entidad de las redes de ordenador atendiendo a qué se concretan sus características y peculiaridades en el desarrollo profesional de los docentes; descubrir las posibilidades que la práctica ofrece para el desarrollo profesional del profesorado cuando éste utiliza las redes en su trabajo y en su formación.. Un Centro de Profesores y un Instituto de Bachillerato. El trabajo de campo se inicia en un centro escolar donde un profesor, coordinador del proyecto Atenea, desarrolla experiencias telemáticas con sus alumnos. Comienza con la observación durante el segundo y tercer año de estancia en el Centro. Durante el tercer año, la realidad objeto de estudio se consolida al realizarse en el colegio una experiencia telemática más, consistente en un curso de formación permanente a distancia sobre redes telemáticas que algunos miembros del equipo docente del Centro realizan. En este mismo año, también se convoca un curso presencial sobre Internet al que asiste el profesor responsable del proyecto Atenea e informante clave en el estudio. Finalmente, se convoca un curso de formación presencial sobre redes telemáticas para los formadores de los profesores, en la que se investiga a través de una observación no participante. Observación participante y no participante; recogida de evidencias documentales; entrevistas y diario de campo. En cuanto al tipo y naturaleza de las relaciones profesionales que se establecen entre los distintos implicados en el uso de estas herramientas, se constata que las relaciones profesionales se basan en la transmisión de información, sobre todo, de aspectos técnicos-instrumentales en relación con los entornos y servicios telemáticos. Respecto a los contenidos que aprende el profesor cuando utiliza la Red, se caracterizan por reducirse a determinadas habilidades instrumentales que requieren de éste una competencia profesional restringida. También se constata que además de unos conocimientos informáticos y conocimientos disciplinares anecdóticos de matemáticas, historia, literatura, cine, etc., los profesores aprenden un conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y formas de comprensión y actuación con las redes que pasan a formar parte del curriculum oculto. Con respecto al tipo de relaciones entre los implicados en el uso de la Red y qué aprende un docente respectivamente, se concluye que el cultivo de ciertas competencias y conocimientos profesionales que revitalicen la profesión docente como una práctica colectiva no tiene lugar. La autonomía profesional que se favorece y estimula se reduce a la deliberación y solución de problemáticas susceptibles de ser solucionadas individualmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar terminología y confusión conceptual entre autoestima-autoconcepto. Aclarar problemas metodológicos y de medida presentes al investigar la autoestima. Definir operacionalmente el constructo autoestima. Obtener datos sobre instrumentos de medida de autoestima utilizados en el área anglosajona para adaptar y baremarlos. Comparar instrumentos entre sí, analizar estructura interna. Muestra a: 504 adolescentes de ambos sexos de diversos puntos de España. Muestra b: 111 sujetos del colegio base entre 11 y 17 años. Muestreo: aleatorio. Diseño correlacional para estudio relación entre autoestima-autoconcepto. Variables independientes: puntos totales de las cuatro pruebas. Variables controladas: sexo, edad, orden de las pruebas, inteligencia, rendimiento, motivación, hora de aplicación. Diseño multivariado para confirmar si autoestima está incluido en el constructo autoconcepto y supone un universo más pequeño. Variables independientes y controladas: igual que en diseño correlacional. Diseño factorial de estructura interna de los tests. Variables independientes: cada ítems. Variables controladas: efecto sexo experimentador, orden pruebas, hora aplicación, motivación. Inteligencia y rendimiento no se controla. Relación entre las pruebas de autoconcepto y estas con la de autoestima. Las primeras cubren un universo más amplio. El test de autoestima (RSE) puede considerarse unidimensional y los de autoconcepto (SEI, P-H, TSCS) multidimensionales. Aparecen diferenciadas las dimensiones teóricas de las pruebas de autoconcepto y aparece en los tres tests un factor aislado de autoestima, correlacionado con ellas. Esto permite deducir que, aunque la puntuación global obtenida mediante éstos sea un indicador de autoestima, algunas dimensiones incluidas tienen más peso en la estructura que la dimensión de autoestima pura y que estos tests evalúan preferentemente esas otras dimensiones. La definición operativa de la autoestima mediante los tests no es correcta para comprobar la teoría, pues las relaciones halladas pueden no deberse a una más o menos autoestima sino a influencia directa o indirecta de otras dimensiones incluidas en ellos. Se ponen bases para trabajar conocimiento de autoestima, importante en desarrollo afectivo-social. Se están realizando dos investigaciones: estudiar mediante método crítico, conocimientos sobre los que se forma la propia identidad, que permitan añadir información a procesos del desarrollo cognitivo aplicados al área de sí mismo. Validación del constructo autoestima para poder acceder a la investigación sobre antecedentes de autoestima en planteamiento evolutivo. Sugiere dos líneas de investigación: perfeccionamiento y adaptación del RSE, única prueba unidimensional de las estudiadas y utilización de las pruebas de autoconcepto como perfiles para detectar cambios en los pesos de determinadas dimensiones: sexo, tiempo, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis describe, por un lado, las percepciones que poseen los profesores de educación básica de sus competencias para la enseñanza, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, la enseñanza para todos los estudiantes y sus responsabilidades; y, por otro, cómo son evaluadas sus competencias por sus superiores jerárquicos.. Se realiza un estudio empírico a través de un instrumento de autoevaluación y de evaluación, estructurado en dominios, criterios y descriptores. Se toman como base instrumentos del Ministerio de Educación de Chile: estándares de desempeño profesional docente y el marco para una buena enseñanza, junto al instrumento de evaluación de prácticas profesionales, de los alumnos de las carreras pedagógicas de la Universidad de Playa Ancha. En la primera parte del estudio, realizado en escuelas básicas dependientes de la Corporación Municipal de Viña del Mar para el Desarrollo Social, se lleva a cabo una autoevaluación de 204 profesores del segundo ciclo básico en 29 escuelas. En la segunda parte se recoge la autoevaluación y evaluación de 284 profesores del primer ciclo básico en 42 escuelas. En la investigación, las competencias que moviliza el profesor en su desempeño profesional, son ubicadas en el contexto de la realización de sus actividades pedagógicas. Se sigue el ciclo del proceso educativo dividido en cuatro áreas: preparación de la enseñanza, creación del ambiente para el aprendizaje, acto de enseñar y relación con su entorno y su propia reflexión profesional. Se indica que en cada uno de estos dominios subyacen cuatro preguntas que todo profesor se debe formularse: ¿qué es necesario saber?, ¿qué es necesario saber hacer?, ¿cuán bien se debe hacer? y ¿cuán bien se está haciendo?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar en el campo de la pedagogía universitaria, tanto en el aspecto teórico como en el de la realización práctica, iniciando un enfoque interdisciplinar de la educación universitaria. Aportar material, instrumentos y medios para ponerlos a disposición de aquellos profesores que tuviesen deseos de formarse en pedagogía universitaria. Un modelo de pedagogía universitaria. En la parte primera de la investigación estudia la educación en general y la universidad en particular. Estudio comparativo de la universidad en distintos países. En la parte segunda estudia la preparación pedagógica del profesorado universitario, centrado en la tarea docente del profesorado. Facetas estudiadas: lección magistral, interacción en clase, técnicas de grupo, metodologías individualizadas y formación humanista del profesorado universitario. En la parte tercera desarrolla un modelo propio de pedagogía universitaria. En dicho modelo tiene presente los siguientes principios: finalidad de la educación universitaria; objetivos de la educación superior; estilo pedagógico; papel del profesor; papel del estudiante; relación pedagógica; contenidos; actividades docentes. Diversidad metodológica; medios, tecnología educativa; participación del alumno; estudiantes tutores; programación a largo y corto plazo; evaluación continua y autoevaluación. Desarrollado por el autor, señalando las principales dificultades y los procedimientos utilizados. Al hacer la evaluación de la experiencia tiene en cuenta no sólo el dominio de la asignatura sino también los aspectos sociales y afectivos de la vida de los grupos, el aprendizaje de un trabajo cooperativo, la independencia y responsabilización en las tareas, la actitud hacia la asignatura. La valoración personal es positiva y resalta que esta forma de enseñar requiere estar más al lado del alumno y una mayor dedicación por parte del profesor. En la valoración del modelo por parte de los alumnos no utiliza ninguno de los instrumentos habituales para tal fin, lo que impide presentar unos datos cuantificados y objetivos. Realiza una evaluación más informal pidiendo que señalen los aspectos positivos y negativos. Estos datos le sirven de feed-back para su perfeccionamiento y el del método. Las características del nuevo estilo de enseñanza universitaria son: activa participativa, individualizada, personalizada, grupal. La metodología debe ser diversificada, predominando el sincretismo metodológico sobre el uso exclusivo de una sola metodología. Los métodos deben seleccionarse en función de los objetivos, los sujetos, la materia, el profesor y otras variables. Los métodos tienen un valor relativo y ninguno en sí mismo es más eficaz que los otros. La formación del profesorado es una necesidad sentida a nivel mundial. El profesor necesita una preparación profesional específica para desempeñar eficázmente su labor ahora que se le asignan diversas tareas. Finalmente expone los objetivos de la educación universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo mejorar la formación de docentes de Biología. Por un lado pretende caracterizar, describir y analizar la progresión de las concepciones de veintitrés futuros profesores sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. Por otra parte, se pretende identificar las implicaciones de la Biología en la formación del profesorado.. En el trabajo se hace referencia al marco teórico de investigación y se revisan los modelos de formación del profesorado en su relación con el conocimiento profesional. Se dan a conocer las tendencias de otras investigaciones y se explicitan los aspectos de carácter metodológico. Al presentar los resultados de la investigación, se abordan las concepciones de los docentes en formación sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. En el último capítulo se recogen las conclusiones y perspectivas de la investigación.. Los resultados muestran la importancia, para los programas de formación inicial, de las concepciones de los estudiantes sobre el conocimiento didáctico del contenido biológico. Se destaca la necesidad de desarrollar las capacidades metacognitivas, y de reflexión crítica de las prácticas pedagógicas, al igual que un pensamiento sistémico y complejo del estudiante..