992 resultados para larvas L3
Resumo:
Continúa los trabajos de investigación realizados sobre el recurso anchoveta, con la finalidad de comparar las variaciones en intensidad y distribución del desove hasta 1968; teniendo en cuenta que para ello es necesario conocer ampliamente las áreas de desove de la anchoveta y la distribución de las larvas resultantes de los desoves.
Resumo:
Durante el crucero BIC José Olaya Balandra 9902-03 se colectaron 160 muestras de zooplancton, utilizando una red Hensen con 300 micras de abertura, en la columna de agua de 50 a 0 m de profundidad. Se obtuvieron volúmenes de zooplancton, entre 0,4 y 53,0 mL/muestra, observándose los mayores valores al norte de los 06° S. Se determinó la presencia de 54 especies de peces, siendo los más abundantes y frecuentes los huevos y larvas de anchoveta (Engraulis ringens), las larvas de pez luminoso (Vinciguerria lucetia), linterna de Diógenes (Diogenichthys laternatus), bregmaceros (Bregmaceros bathymaster), entre otros. Se presentan cartas de distribución y abundancia de las especies más frecuentes y abundantes. Se concluye que la anchoveta desovó en sus áreas tradicionales de desove, encontrándose dos núcleos de alta concentración (mayores a 4000 huevos/m2). Los desoves de sardina (Sardinops sagax sagax) y caballa (Scomber japonicus) fueron menores, tanto en magnitud como en área de distribución, con relación al año anterior.
Resumo:
Expone los resultados del análisis de las muestras de zooplancton colectados frente al Perú, para cumplir uno de los objetivos, la obtención de huevos y larvas de peces y Myctophidoe en diversas fases de desarrollo.
Resumo:
Larval development of Physocephala (Diptera, Conopidae) in the bumble bee Bombus morio (Hymenoptera, Apidae). In the summer of 2012, a high incidence of conopid larvae was observed in a sample of female B. morio collected in remaining fragments of semidecidual forest and Cerrado, in the municipality of Sorocaba, state of São Paulo, Brazil. The larval development of conopid flies was studied, beginning at the larval instars (LO to L3) and PUP, until the emergence of the imago under laboratory conditions and inside the host. At the first instar, or LO, the microtype larvae measured less than 1 mm in length. During the transition from L1 to L3, the larvae grew in length. At L3, the larvae doubled their length (4 mm) and then started to develop both in length and width, reaching the PUP stage with 10 mm in length and 7 mm in width. The main characteristic that differentiates L3 from the early instars is the larger body size and the beginning of posterior spiracle development. The development from PUP to puparium took less than 24h. The bees died ten days after the fly oviposition, or just before full PUP development. The early development stages (egg-LO to L1) were critical for larva survival. The pupa was visible between the intersegmental sternites and, 32 days after pupation, a female imago of Physocephala sp. emerged from one bee. The puparium and the fly measured approximately 10 mm in length. In a single day of collection, up to 45% of the bumble bees collected were parasitized by conopid flies.
Resumo:
Investiga el proceso reproductivo de la anchoveta y los cambios ambientales relacionados con este recurso, así como su diponibilidad. Asimismo, estudia el proceso de desove y la incidencia de las condiciones oceanográficas en la distribución de los huevos y larvas del recurso anchoveta.
Resumo:
El ictioplancton, durante el invierno 2001, estuvo representado principalmente por huevos larvas de anchoveta y otros recursos como pez luminoso, sardina; y además, larvas de peces linterna, camotillo, agujilla, merluza entre otros. De estas últimas, sólo el pez luminoso mostró una aplia distribución y abundancia.
Resumo:
ABSTRACTThis study aims to elucidate the bionomy of Peckia(Sarcodexia) lambens and Oxysarcodexia amorosa to provide data for medical, veterinary and forensic entomology analyses. We analyzed larval stage duration (L1–L3), weight of the mature larvae (L3), pupal stage duration, L1–adult duration, adult emergence and viability of larvae and adults of both species. Larval viability of P. (S.) lambens was 82% and the mean duration of the larval stage was 3.51 ± 0.99 days. The mature larvae had a mean weight of 33.67 ± 7.13 mg. The mean duration of the pupal stage was 8.26 ± 0.93 days and the mean duration of the L1–adult was 11.53 ± 1.22 days. Mean lifespan for females and males was 39.33 ± 1.52 and 57.33 ± 4.72 days, respectively. Larval viability of O. amorosa was 76% and mean duration of larval stage was 3.51 ± 0.64 days. Mature larvae had a mean weight of 28.28 ± 3.38 mg. Mean duration of the pupal stage was 10.14 ± 0.63 days and mean duration of the L1–adult was 13.60 ± 0.69 days. Mean lifespan for females and males was 83.66 ± 15.94 and 84.00 ± 19.97 days, respectively. Oxysarcodexia amorosa showed a L1–adult stage longer than P. (S.) lambens; however both species showed low viability. O. amorosa laid more larvae than P. (S.) lambens, this fact may occur because O. amorosa had longer life duration.
Resumo:
El crucero tuvo como objetivo fundamental determinar la abundancia, distribución y concentración de huevos y larvas de anchoveta.
Resumo:
Predominaron huevos y larvas de anchoveta, seguidos por el pez luminoso Vinciguerria lucetia.
Resumo:
Los resultados del rastreo acústico en el crucero BIC Olaya 0305-06, de Huarmey a Puerto Pizarro, mostraron a la anchoveta adulta en altas concentraciones de Punta Falsa a Salaverry entre 5 y 50 mn, sus larvas y juveniles se localizaron de Salaverry a Punta Guañape, de 3 a 55 m de profundidad. La múnida se distribuyó de Huarmey a Pimentel entre 5 a 55 mn. La vinciguerria se ubicó de Huarmey a Caleta La Cruz de 10 a 80 mn. La pota tuvo una distribución dispersa de Costa Baja de Arena a Caleta La Cruz de 5 a 45 mn. La distribución geográfica de la merluza se presentó dispersa entre las isóbatas de 20 a 300 brazas, registrándose mayormente frente a Punta Guañape (25 mn), Malabrigo (58 mn) y Punta Chérrepe (40 mn). La red de arrastre pelágica tuvo un buen comportamiento frente a los cardúmenes detectados con niveles de significancia altos que se obtuvieron con la relación de sus parámetros.
Resumo:
Se describe la distribución vertical y horizontal de huevos y larvas de merluza peruana, Merluccius gayi peruanus, la anchoveta peruana Engraulis ringens y esperlán plateado Leuroglossus urotranus en el verano 2004 frente a la costa peruana entre la frontera norte (3°29’S) y Chérrepe (7°30’S). Los estados tempranos de desarrollo de estas especies mostraron diferentes patrones de distribución espacial, influenciados por la distribución vertical y las condiciones de las variables oceanográficas como el flujo de las corrientes tanto superficiales como subsuperficiales.
Resumo:
Estudia lo concerniente al desove de la Anchoveta, como un aporte preliminar al conocimiento del ciclo de vida de esta especie. La región elegida para este estudio es el Callao por ser uno de los principales puertos pesqueros del Perú y del mundo. La época, las áreas de distribución y la intensidad del desove fueron estudiados mediante la observación de la ocurrencia de los huevos y larvas de anchoveta como integrantes del plancton.
Resumo:
El verano del 2004 se efectuó el crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos e Hidroacústica, que cubrió el área de Tumbes a Ilo. Se determinó distribución, abundancia y frecuencia de especies de ictioplancton. La anchoveta Engraulis ringens, presentó mayor frecuencia y abundancia seguidos por Vinciguerria y el grupo de los mictófidos. La anchoveta presentó la mayor frecuencia en huevos (45,55%) y en larvas (29,89%), los valores de abundancia máxima fueron 48.660 huevos/m2 frente a Paita y 2.277 larvas/m2 frente a Sechura. Se observó la tendencia de los volúmenes de zooplancton.
Resumo:
Se presenta análisis de ictioplancton y volúmenes de zooplancton de Paita a Bahía Independencia en primavera 2004. Engraulis ringens, especie dominante y más frecuente, varió entre 3 y 16.812 huevos/m2 y entre 3 y 3.108 larvas/m2, el 53,3% representó a huevos y el 72,2% a larvas. Vinciguerria lucetia (28,3%) y Diogenichthys laternatus (39,8%) fueron importantes por frecuencia pero con bajas abundancias. El índice de diversidad (H) del zooplancton fluctuó entre 0,004 y 1,582 bits, Equidad (J) entre 0,003 y 1 y Riqueza de especies (d) entre 0,102 y 1,588. Diversidad y equidad estuvieron directamente relacionadas con abundancia de huevos y larvas de anchoveta. Los volúmenes estuvieron comprendidos entre 0,4 y 45,0 mL/muestra, con un promedio de 11,08 mL/muestra, los mayores volúmenes se registraron en la zona norte independientemente de la distancia a la costa
Resumo:
Este trabajo presenta la distribución y abundancia de los primeros estados de vida de las principales especies ícticas de importancia comercial como la anchoveta Engraulis ringens y merluza Merluccius gayi peruanus, entre otras, así como la distribución de los volúmenes de zooplancton. Se discute la relación existente entre las condiciones oceanográficas con la distribución de los volúmenes de zooplancton y la distribución y abundancia de los huevos y larvas de anchoveta.