1000 resultados para especialistas
Resumo:
A diversidade biológica e os processos ecológicos do bioma Cerrado ainda são pouco conhecidos. Neste estudo são apresentadas informações acerca da estrutura da anurofauna do município de Barro Alto, estado de Goiás (Brasil Central). Cinco corpos d'água foram amostrados entre os anos de 2007 a 2010 (outubro-março), três deles associados à área florestal e dois associados à área aberta. Registraram-se 39 espécies de anuros, caracterizados como especialistas de hábitat aberto, florestal ou generalistas. A curva de acumulação de espécies apresentou a formação de uma assíntota, evidenciando que as técnicas e esforço de amostragens foram adequados para se estimar a riqueza de espécies de anuros na região. A riqueza foi influenciada pela umidade e temperatura, já que a maioria das espécies se reproduz na estação quente e chuvosa. Diferenças significativas na composição de espécies entre os sítios reprodutivos de áreas florestais e abertas foram registradas. A fauna de anuros no Cerrado parece ser constituída a partir da heterogeneidade horizontal dos hábitats no espaço. Assim, hábitats contrastantes no espaço são importantes para a manutenção da riqueza da anurofauna, e portanto, relevantes em termos conservacionistas.
Resumo:
En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de la materia. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información. Así mismo se comparan dos procedimientos estadísticos que se uitilizan en este tipo de investigaciones: la regresión logística y el análisis discriminante múltiple. Llegados a este punto, se compara qué tipo de selección de variables alcanza mejores resultados.
Resumo:
Nessa primeira parte do trabalho referente ao estudo dos Procamallanus brasileiros, os autores propoêm que Spirocamallanus Olsen, 1952, seja aceito apenas como um bom subgênero, baseando-se exclusivamente no aspecto de cápsula bucal. Assi, Spirocamallanus identifica os camalanídeos de cápsula bucal com lâminas espiraladas ou outras estruturas semelhantes, enquanto que Procamallanus se aplicaria aos de cápsula bucal lisa. Quanto às demais subdivisões existentes para o gênero, apoiadas em aspecto e quantidade de espículos, são consideradas resultado de um critério bastante arbitrário para conservarem-se válidas, visto serem os espículos caracteres sujeitos a diversas interpretações por parte dos especialistas, devido à fragilidade que os toma tão sujeitos a modificações no grupo dos camalanídeos. Três espécies são aqui tratadas: Procamallanus (Spirocamallanus) rarus Travassos, Artigas & Pereira, 1928, Procamallanus (Spirocamallanus) pimelodus, e Procamallanus (Spirocamallanus) intermedius. As duas últimas são propostas como novas. Procamallanus (S.) pimelodus é comparada a Procamallanus (Spirocamallanus) olseni Campana-Rouget & Razahihelissoa, 1965, dela se distinguindo, principalmente, por apresentar o rebordo da asa caudal franjado e fortemente musculoso. Procamallanus (S.) intermedius aproxima-se unicamente de Procamallanus (S.) rarus, por apresentar o espículo maior com bifurcação distal e dela se afasta pelo maior número e menor espessura das lâminas espiraladas na cápsula bucal. Para Procamallanus (S.) rarus é apresentada a descrição da fêmea, a redescrição do macho, salientando-se pela primeira vez no gênero, o aspecto singular do espículo maior, aspecto esse também observado ao se lidar com Procamallanus (S.) intermedius, depois de se ter tido acesso ao exemplar tipo e único de Procamallanus (S.) rarus. Foram examinadas 31 amostras de material que faz parte da Coleção Helmintológica do Instituto Oswaldo Cruz.
Resumo:
Investigación elaborada a partir de una estancia en la Columbia Law School of New York, Estados Unidos, entre los meses de septiembre y noviembre del 2006. El Derecho comunitario europeo y español regulan la reparación de los daños causados por el uso o la proximidad de un producto defectuoso mediante gracias al impulso ideológico ejercido por la jurisprudencia norteamericana. El principio de responsabilidad objetiva rector de la directiva europea es fruto de un transfondo operado en los Estados Unidos en los años sesenta, coincidiendo con la revolución tecnològica y el inicio de la producción y del consumo masivos. Tales fenómenos suscitaron la búsqueda de mecanismos jurídicos aptos para canalizar la reparación de los daños inherentes a las actividades industriales tecnológicamente avanzadas. Su principal efecto fue la preocupación por una más justa distribución social de los llamados “costes del progreso”, preocupación que, jurídicamente, desembocó en la solución de la responsabilidad aun sin culpa del fabricante por los daños derivados de su producción industrial. El mérito de tal solución corresponde a determinados teóricos norteamericanos de la responsabilidad empresarial, quienes, inspirándose en ideas formuladas a inicios del siglo XX por los especialistas en Derecho laboral, concluyeron que es la empresa productora quien está en mejor situación de soportar el coste del accidente industrial: al imponerse al fabricante una responsabildad desvinculada de su eventual culpa en la causación del accidente, repercutirá en el precio de sus productos el coste del seguro de responsabilidad civil que se verá abocado a contratar para hacer frente a su responsabilidad objetiva o por riesgo, de manera que el coste de los accidentes acabará siendo soportado por el público consumidor al pagar el sobreprecio de los productos que adquiere. Las repercusiones de tal construcción han sido tanto normativas como judiciales.
Resumo:
En este trabajo se explica cuáles fueron las estrategias utilizadas y los resultados obtenidos en la primera exposición del nuevo esquema museográfico del Museo de Historia Natural de Londres, concebido por Roger Miles, Jefe del Departamento de Servicios Públicos de esa prestigiada institución. Esta iniciativa pretendía atraer a un mayor número de visitantes a partir de exposiciones basadas en modelos y módulos interactivos que relegaban a los objetos de las colecciones a un segundo plano. La exposición se tituló Human Biology y fue inaugurada el 24 de mayo de 1977. El tema de la exposición fue la biología humana, pero como se argumenta en este trabajo, Human Biology sirvió también como medio para legitimar el discurso modernizador de la biología humana, en tanto disciplina más rigurosa por las herramientas y técnicas más precisas que las utilizadas por la antropología física tradicional. Se buscaba también generar una audiencia para reforzar el campo interdisciplinario de la ciencia cognitiva y en particular la inteligencia artificial. El equipo de asesores científicos de la exposición contó entre sus miembros con personalidades que jugaron un papel protagónico en el desarrollo de esas disciplinas, y necesitaban demostrar su validez y utilidad ante los no especialistas y el público en general.
Resumo:
Las innovaciones biológicas han sido siempre consustanciales al desarrollo económico, pero no suelen ser consideradas en Historia Económica. En parte esta situación es consecuencia de la escasa información disponible de aquella variable, en relación con la clase de informaciones que historiadores y economistas estamos acostumbrados a utilizar. La escasa atención de la Historia Económica por las innovaciones biológicas también está relacionada con la marcada tendencia de sus especialistas a minimizar la importancia de los ciclos biológicos en el sector agrario. Por uno y otro motivo, cuando aquellos especialistas analizan por ejemplo los cambios técnicos en la agricultura, tienden a utilizar unos modelos de referencia más relacionados con aquellas otras actividades, donde la incidencia de los ciclos biológicos es menos evidente a corto plazo. Esta situación también afecta, aunque algo menos, a la Historia Agraria. Las anteriores deficiencias están muy presentes en la Historia Agraria europea. En la historiografía de Estados Unidos, en cambio, las innovaciones biológicas han sido más estudiadas, y las aportaciones que se han realizado en esta dirección son muy destacables.
Resumo:
Este trabajo pretende contribuir a establecer la individualidad de la voz de los hablantes bilingües equilibrados de catalán y de castellano a partir del análisis de la frecuencia fundamental y estudiar los efectos, en el nivel acústico, que el uso de una lengua u otra produce en este parámetro. Se pretende obtener, así, parte del conocimiento fonético necesario para la mejora de los sistemas de reconocimiento, identificación o verificación automáticos del locutor y proporcionar a los especialistas en fonética judicial nuevos datos acústicos para que puedan comparar con un mayor grado de certeza locutores dubitados e indubitados
Resumo:
(Résumé de l'ouvrage) La pregunta se plantea con frecuencia brutalmente: ¿es antijudío el Nuevo Testamento? ¿Cómo el mensaje de amor de Jesús ha podido conllevar incluso justificar, el desprecio, el odio y la violencia de los cristianos contra los judíos a lo largo de dos milenios? ¿Qué pensaban exactamente los autores de los Evangelios, los Hechos de los Apóstoles y las Catas? ¿Cómo se entendieron sus escritos en el siglo siguiente? Cinco especialistas aclaran estas preguntas proponiendo lecturas atentas de los diversos textos del Nuevo Testamento que hablan de los judíos.
Resumo:
(Résumé de l'ouvrage) La pregunta se plantea con frecuencia brutalmente: ¿es antijudío el Nuevo Testamento? ¿Cómo el mensaje de amor de Jesús ha podido conllevar incluso justificar, el desprecio, el odio y la violencia de los cristianos contra los judíos a lo largo de dos milenios? ¿Qué pensaban exactamente los autores de los Evangelios, los Hechos de los Apóstoles y las Catas? ¿Cómo se entendieron sus escritos en el siglo siguiente? Cinco especialistas aclaran estas preguntas proponiendo lecturas atentas de los diversos textos del Nuevo Testamento que hablan de los judíos.
Resumo:
En esta memoria se describe el diseño a nivel conceptual de un serious game con el objetivo de ofrecer soluciones para la mejora del aprendizaje y adquisición de aptitudes y habilidades de los residentes-profesionales en las técnicas de artroscopia de rodilla, con el objetivo de comprobar la hipótesis de que los modelos de aprendizaje basados en videojuegos pueden servir de puente entre el cuerpo teórico de la especialidad y el ejercicio práctico, reduciendo los riesgos de las primeras intervenciones y acelerando la formación de los especialistas, en otras palabras, difuminando el umbral entre teoría y práctica y reduciendo los costos derivados del ejercicio práctico (económicos y temporales) y a su vez, paliando las necesidades formativas de estas.
Resumo:
Aquest treball pretén millorar la comprensió lectora dels assistents als clubs de Lectura Fàcil existents a Catalunya a través de la presentació d'una guia de conducció de clubs que presenta un model d'estratègies a seguir en les sessions de lectura. Aquestes orientacions seran útils als conductors novells que no són ni especialistes en didàctica de la llengua ni en literatura i que necessiten resoldre els dubtes de dinamització lectora en els col·lectius amb dificultats lectores. Les estratègies d'aprenentatge proposades provenen de la teoria constructivista en educació que aposta per una actitud molt més activa del lector i aprenent adult d'una L2. De la valoració organitzativa i estratègica de les sessions d'alguns dels clubs i, més concretament, de la tasca duta a terme durant tres anys al Club de Lectura Fàcil de la Biblioteca Mestre Martí Tauler de Rubí, del "com es llegeix" i del si "es comprèn allò llegit", sorgeix la necessitat que el conductor planifiqui acuradament les sessions de treball atenent uns objectius de lectura i el treball d'unes habilitats lectores concretes. Així, doncs, en aquest treball s'ofereixen algunes eines per a la planificació d'aquestes sessions de lectura.
Resumo:
La inmensa mayoría de los estadounidenses no ha prestado apenas atención al decidido apoyo del gobierno español a la política de los Estados Unidos frente a Irak. La persistente presencia del nombre del presidente del gobierno español en los despachos de prensa y en los telediarios, y la mención del status de España como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, contrastaron con la carencia de profundidad de comentarios al respecto, apenas paliada por un número reducido de entrevistas. Esta práctica unanimidad antes de la apertura de las hostilidades, se vio confirmada con mayor contundencia cuando comenzó la guerra, al constatarse la carencia de medios militares con los que España pudiera respaldar su apoyo político. A la espera de lo que en su momento digan los especialistas académicos (por otra parte también ausentes en los urgentes análisis de los ‘think-tanks’ norteamericanos), el vacío de análisis sobre la estrategia española, sus riesgos, o sus posibles beneficios, es, por lo tanto, clamoroso. De momento, tampoco se puede detectar una actitud crítica (como tenuemente puede constatarse en ciertos medios europeos) hacia las motivaciones españolas en los medios de comunicación norteamericanos que se han mostrado opuestos, con editoriales o con comentarios individuales, a la estrategia del presidente Bush.1 Por otra parte, la atención de la opinión pública parece estar más obsesionada por lo que se interpreta como despecho francés que por la contribución española. Puestos a elegir, se puede prever que los comentaristas pro Bush elegirían castigar a Francia que premiar a España.
Resumo:
Com o descompasso existente entre o período de elaboração do orçamento, sua efetiva execução e a necessidade de ajustes na programação financeira, podem ocorrer situações que não foram previstas na elaboração da proposta orçamentária, mas que devem ser absorvidas no orçamento do exercício. Tais situações são corrigidas, segundo a legislação brasileira, por meio dos créditos adicionais. Dentre eles, vem crescendo a utilização do crédito extraordinário. Na pesquisa aqui relatada, buscou-se identificar e analisar as razões e os principais fatores que levam o Governo Federal a utilizar sistematicamente o crédito extraordinário, bem como levantar o entendimento existente quanto ao significado dos pressupostos constitucionais da imprevisibilidade e da urgência, além de avaliar a aderência dos créditos extraordinários abertos a esses pressupostos. Foram utilizadas as seguintes estratégias de pesquisa: pesquisas bibliográfica, documental e de campo, com a coleta de entrevistas não estruturadas com especialistas da área orçamentária. As análises realizadas sugerem que os créditos extraordinários abertos nos últimos 16 anos não obedecem aos pressupostos constitucionais e que há flagrante desvirtuamento do processo orçamentário em decorrência da utilização generalizada desse tipo de crédito.
Resumo:
Neste artigo, apresentam-se as perspectivas e os desafios dos bancos no futuro. Com o referencial teórico sobre o tema, construiu-se um questionário para identificar o grau de importância atribuído a 20 diferentes questões. Na pesquisa de campo, abarcaram-se 93 bancários dos níveis gerencial e operacional dos principais bancos brasileiros e 9 professores universitários especialistas em mercado financeiro. Os dados coletados foram analisados estatisticamente usando-se o software Statistical Package for the Social Sciences, versão 13.0. Observando-se as principais conclusões da amostra, não há diferença estatística entre os funcionários dos bancos pesquisados, mas o mesmo não ocorreu entre bancários e professores. Algumas variáveis apresentaram maior relevância: combate às fraudes, business intelligence, bancarização e atendimento rápido. A partir da análise fatorial, identificaram-se seis fatores: sustentabilidade e papel do Brasil; mobilidade e segurança; regulação e novas tecnologias; globalização, inserção e privacidade; atendimento inteligente e bancarização. Pela análise discriminante, classificaram-se corretamente 79,3 e 66,7% dos funcionários do Bradesco e do Banco do Brasil, respectivamente, e 78,8% dos gerentes.
Resumo:
O saber, a ciência são universais e vêm se desenvolvendo muito rapidamente e, o enfermeiro, tem conhecimento de sua responsabilidade neste desenvolvimento científico. Com o objetivo de analisar a Técnica Delphi, descrevendo a sua utilização na validação das intervenções de enfermagem aos lesados medulares em reabilitação, foi possível resultados fidedignos, por meio de uma técnica de caráter flexível e, sobretudo, por valorizar a opinião ou o conhecimento de cada um dos enfermeiros que atuam junto aos lesados medulares. Delphi permitiu aos especialistas apontarem as intervenções preconizadas a esta clientela, mas este contexto teve requisitos necessários que identificam o pensar-fazer em enfermagem.