648 resultados para escasez


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina pretende abordar los sentidos del trabajo dentro de la cárcel para los detenidos en unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires. En consecuencia, indaga acerca de las relaciones entre el trabajo y las demás dimensiones de la vida cotidiana carcelaria. Poner al trabajo carcelario en el centro del análisis pone de relieve una serie de relaciones, taxonomías y sentidos que se articulan de una forma particular en un espacio tan específico como es la cárcel. Las cárceles bonaerenses presentan condiciones de vida adversas, signadas por el hacinamiento y la escasez. En este contexto, los detenidos desarrollan prácticas laborales a cambio de una paga virtualmente nula. Esta tesina busca reconstruir cuáles son algunos de los posibles sentidos que los detenidos otorgan a sus prácticas laborales en esas condiciones. Del mismo modo, indaga acerca los distintos tipos de puestos de trabajo disponibles y su vinculación con las distintas posibles trayectorias carcelarias de los detenidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina pretende abordar los sentidos del trabajo dentro de la cárcel para los detenidos en unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires. En consecuencia, indaga acerca de las relaciones entre el trabajo y las demás dimensiones de la vida cotidiana carcelaria. Poner al trabajo carcelario en el centro del análisis pone de relieve una serie de relaciones, taxonomías y sentidos que se articulan de una forma particular en un espacio tan específico como es la cárcel. Las cárceles bonaerenses presentan condiciones de vida adversas, signadas por el hacinamiento y la escasez. En este contexto, los detenidos desarrollan prácticas laborales a cambio de una paga virtualmente nula. Esta tesina busca reconstruir cuáles son algunos de los posibles sentidos que los detenidos otorgan a sus prácticas laborales en esas condiciones. Del mismo modo, indaga acerca los distintos tipos de puestos de trabajo disponibles y su vinculación con las distintas posibles trayectorias carcelarias de los detenidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina pretende abordar los sentidos del trabajo dentro de la cárcel para los detenidos en unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires. En consecuencia, indaga acerca de las relaciones entre el trabajo y las demás dimensiones de la vida cotidiana carcelaria. Poner al trabajo carcelario en el centro del análisis pone de relieve una serie de relaciones, taxonomías y sentidos que se articulan de una forma particular en un espacio tan específico como es la cárcel. Las cárceles bonaerenses presentan condiciones de vida adversas, signadas por el hacinamiento y la escasez. En este contexto, los detenidos desarrollan prácticas laborales a cambio de una paga virtualmente nula. Esta tesina busca reconstruir cuáles son algunos de los posibles sentidos que los detenidos otorgan a sus prácticas laborales en esas condiciones. Del mismo modo, indaga acerca los distintos tipos de puestos de trabajo disponibles y su vinculación con las distintas posibles trayectorias carcelarias de los detenidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia escolar es uno de los componentes de la educación acerca del cual se ha desarrollado un extenso debate, por más de cincuenta años. La idea de establecer una definición operacional del constructo, acentúa la necesidad de desarrollar estudios comparativos transculturales que faciliten su entendimiento. De igual forma, se enfatiza en la escasez de instrumentos con propiedades psicométricas que permitan analizar las variables que definen la convivencia escolar. Por tanto, el presente estudio utilizó la metodología cuantitativa con un diseño de investigación transversal descriptivo de tipo no experimental (i.e., ex post facto) para analizar la convivencia en centros escolares en los países de Argentina, España, México y Puerto Rico, desde la perspectiva de las comunidades estudiantiles, con el fin de conocer sus diferencias, similitudes e identificar perfiles. Además, se empleó un instrumento cuyas características técnicas también se analizaron como parte de la investigación. Los resultados que se obtuvieron a través de los distintos análisis demostraron que, de manera general, los estudiantes valoran positivamente la convivencia en sus respectivos centros. Sin embargo, al comparar los tipos de agresiones entre los países, se encontró diferencia más alta, estadísticamente significativa, en las agresiones físicas que se cometieron en los centros escolares mexicanos. Asimismo, los estudiantes puertorriqueños fueron principalmente víctimas de agresiones verbales y psicológicas, mientras que los españoles se declararon mayoritariamente agresores verbales. Por otro lado, la variable normas para la convivencia escolar fue la que más influyó en el nivel de victimización y agresión. Las propiedades psicométricas que presentó el Cuestionario de Alumnos lo hacen un instrumento que podría ayudar al personal de los centros escolares a recopilar evidencias acerca de sus situaciones y, en consecuencia, desarrollar estrategias para mejorar la convivencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades en el mundo desarrollado se enfrentan con uno de los retos más importantes que se les han presentado en los últimos años: el envejecimiento de su población. Las empresas se encuentran con un grupo relevante de empleados de la mayor generación que haya existido nunca, la que se dio en llamar “generación del baby boom”, están próximos a la jubilación. Si bien la literatura nos muestra que, si bien, no va a haber escasez de recursos humanos en general, sí se producirá en puestos en los que se requiera mayor cualificación y experiencia. Faltarán, por tanto, recursos cualificados en todos los países desarrollados. En estas circunstancias, las empresas tienen la necesidad de gestionar sus plantillas de modo que la edad o la proximidad a la jubilación de sus trabajadores sea un parámetro significativo. Es necesario que se identifiquen los individuos que atesoran conocimientos y habilidades que se consideren clave, se debe conocer en qué banda de edad están las personas que atesoran ese conocimiento clave y se tendrían que conocer cuáles son sus intenciones frente a la jubilación más o menos cercana, con el objeto de planificar su abandono de la empresa o, por el contrario, intentar disuadirles de sus intenciones. Las decisiones sobre la jubilación requieren de largos períodos de maduración. Por ello es necesario crear un marco que permita predecir las decisiones respecto a la jubilación y gestionar correctamente los recursos con la suficiente antelación. Para que todo ello sea posible es necesario el establecimiento de una regulación laboral que facilite la prolongación de la vida laboral de estos empleados...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un primer paso que consideré indispensable al redactar esta memoria es explicitar la Weltanschauung que en mi caso personal antecede, recorre y envuelve mi producción historiográfica, primero por honestidad intelectual y segundo, porque siendo una colección de ensayos, resultaba pertinente mostrar sin ambages los hilos que los unen a todos. Ese hilo que cruza y hermana los cuatro ensayos que se presentan es ‘revisionista’ del tópico condenatorio del mundo hispánico de la primera Modernidad, lo cual no significa que se pretenda hacer aquí un reemplazo de la manida Leyenda Negra por una Leyenda Rosa. Lo fundamental, como dijese mejor que yo O’Gorman, “no es juzgar los sucesos pasados, sino conocerlos para entenderlos dentro de las circunstancias en que acontecieron”. Los dos textos iniciales –el primero escrito con Rafael Dobado– son una revisión crítica de las mal llamadas ‘fuentes secundarias’, que ponen en duda algunos de los loci más llevados y traídos de la historiografía sobre Hispanoamérica. Los dos ensayos finales, ricos en fuentes de archivo, son las primeras piedras de un proyecto más amplio para elaborar un índice comprensivo de precios y salarios para la ciudad de México entre 1759 y 1833. •Síntesis El primer ensayo lleva por título “Siete mitos acerca de la historia económica del Mundo hispánico”. El objetivo central del texto fue desnudar la escasez de evidencia documental de cada uno de estos mitos y mostrar que todos derivan de prejuicios e impresiones vagas, hijos más de la leyenda negra que de investigaciones minuciosas. Dobado y yo recurrimos a la comparación internacional para cuestionar el ‘excepcionalismo’ iberoamericano, que al menos en la época virreinal no parece haberlo sido tanto. En líneas generales, podemos decir que nuestros resultados señalan que el ‘atraso’ presente de Hispanoamérica se produjo eminentemente después de los años virreinales, y que una parte de él se explica además por factores geográficos y de dotación de recursos que en nada derivan de la dominación española...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura sobre innovación en las empresas se divide en dos líneas de investigación; por un lado, los trabajos que analizan los efectos o resultados de la innovación (Cefis y Marsili, 2012; Leal-Rodríguez et al., 2015) y, por otro, los que estudian los factores que favorecen o fomentan la innovación (Galia y Legros, 2004; Madrid-Guijarro et al., 2009; Donate y Guadamillas, 2011). En relación a la primera línea de investigación, destacan aquellos que demuestran la importancia de la innovación en el rendimiento, la ventaja competitiva y la supervivencia de las empresas (Cefis y Marsili, 2006; Fontana y Nesta, 2009; Belderbos et al., 2015). Estos estudios reclaman la necesidad de estudiar más a fondo el efecto de la innovación en la supervivencia, en primer lugar, por la falta de consenso en la literatura (Fontana y Nesta, 2009; Zhang y Mohnen, 2013) y en segundo lugar, porque entre los diferentes agentes que influyen en la supervivencia de la empresa, la innovación resulta ser uno de los más importantes porque les permite afrontar de forma más eficiente la actual crisis económica y hacer frente al alto grado de turbulencia de la mayoría de las industrias (Colombelli et al., 2013; Mazzucato, 2013; Don y Kim, 2014). En cuanto a la segunda línea de investigación, los trabajos analizan los diferentes factores que influyen en la innovación, como son el tamaño de la empresa, la industria, los recursos financieros, las relaciones inter-organizativas, los recursos tecnológicos y el capital humano entre otros (Donate y Guadamillas, 2011; Sarooghi et al., 2015). Sin embargo, la literatura reciente enfatiza la necesidad de seguir profundizando en el impacto del capital humano y las relaciones inter-organizativas en la innovación; especialmente de la diversidad de empleados y de las relaciones inter-organizativas en los equipos de I+D. El estudio de la diversidad en el contexto empresarial es un tema que ha adquirido gran interés en los últimos años en la literatura de innovación por la escasez de trabajos (Østergaard et al., 2011; Meyskens y Carssrud, 2013)...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: A qualidade dos cuidados é atualmente um foco de atenção de todos os profissionais de saúde, nomeadamente dos enfermeiros. A evidência tem vindo a demonstrar que a implementação de processos supervisivos entre pares é promotora do desenvolvimento de competências profissionais, permitindo aos enfermeiros exercer uma prática profissional adequada e criticoreflexiva, o que consequentemente terá repercussões positivas na qualidade dos cuidados de enfermagem. Decorrente das alterações demográficas, tecnológicas e científicas, a informação integra na atualidade o discurso dos profissionais de saúde. Desenvolvimento: a informação é uma ferramenta essencial na orientação dos cuidados de enfermagem, pelo que importa averiguar qual a informação que sustenta a tomada de decisão dos enfermeiros. Esta indagação auxilia também a identificação das necessidades de formação destes profissionais, visando o desenvolvimento pessoal e de competências profissionais. Com a presente revisão narrativa pretende-se refletir sobre a pertinência da implementação de processos supervisivo de pares em enfermagem, bem como do suporte que a informação constitui para a identificação de áreas do conhecimento necessárias à transformação das práticas. Conclusões: Como limitação na concretização deste artigo, evidenciamos a pouca bibliografia disponível principalmente no que respeita à evidência acerca da utilização da informação enquanto suporte à SC de pares em enfermagem, o que nos faz acreditar ser necessário o desenvolvimento de investigação que combine estas duas áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) son las patologías psicológicas que más se han incrementado en los últimos años. Uno de los factores que determina la elevada prevalencia de TCA en nuestra sociedad es el gran desconocimiento sobre alimentación. Este desconocimiento puede deberse a la consulta de recursos online sin validez científica. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la calidad científica y el posicionamiento de los sitios web en español con información sobre nutrición, TCA y obesidad. Material y métodos: Se realizó una búsqueda de páginas web en el navegador Google Chrome con las palabras clave: dieta, anorexia, bulimia, nutrición y obesidad, seleccionándose los 20 primeros resultados de cada búsqueda según los índices de posicionamiento ofrecidos por SEOquake (Page Rank, Alexa Rank y SEMrush Rank). Las variables de análisis fueron: información relacionada con dietas y hábitos alimentarios, información sobre alimentación saludable, información sobre TCA y sus criterios diagnósticos e información de carácter formativo acerca de temas profesionales de salud general. Sólo el 50% de las web encontradas cumplían los criterios de inclusión en el estudio. La mayoría no seguían las pautas establecidas por e-Europa sobre calidad. La mediana de Page Rank fue de 2, excepto en aquellas asociadas a instituciones sanitarias de prestigio. Dada la escasez de webs sanitarias con rigor científico, es imprescindible la revisión de las existentes y la creación de nuevos espacios on-line cuya supervisión sea realizada por profesionales especialistas en salud y nutrición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"La seguridad ambiental es un concepto complejo que puede ser analizado desde varios enfoques. La conexión entre degradación ambiental, escasez de recursos, poco desarrollo económico e inestabilidad política puede generar rápidamente conflictos llamados ambientales, terrorismo ecológico y guerras verdes. Sin embargo, en la mayoría de las investigaciones sobre degradación ambiental y conflictos armados no se tienen en cuenta los factores desarrollo económico y régimen político, pues se considera que los problemas ambientales pueden, por sí solos, conducir a situaciones conflictivas nacionales, regionales e internacionales. En este contexto, los propósitos de este artículo son plantear las diferentes tendencias ideológicas de la seguridad ambiental, definir el contenido y las causas de los conflictos ambientales y proponer un marco analítico complementario que incluya las variables políticas y económicas como generadoras de conflictos ambientales y de conflictos armados de alta intensidad. Al final, se propone una agenda de investigación en materia de seguridad ambiental para Colombia."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca evaluar los alcances y limitaciones que tiene la movilización social para lograr transformaciones en las instituciones a partir del estudio de la movilización social en Egipto durante el período 2010-2013. Se analiza y se explica en qué sentido las instituciones de movimiento lento, como las estructuras de poder y estructuras mentales, han frustrado lo acontecido en Egipto conocido como la primavera árabe. Siguiendo la perspectiva de las instituciones de Gérard Roland y Alejandro Portes, se avanza hacia el resultado de la investigación de que las instituciones de movimiento lento tienen en cuenta aspectos estructurales de una sociedad tales como el poder y la cultura. Por ello, no pueden ser cambiadas con facilidad ya que cuentan con bases sólidas que han sido construidas mediante procesos históricos fundamentados en ideologías y valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba introdujo una nueva agenda económica que el Gobierno llama la actualización del modelo socialista. Muchos piensan que en esencia se trata de una serie de reformas y reducen su importancia a su dimensión económica. Esta monografía busca explicar la actualización aplicando el análisis de sistemas-mundo de Immanuel Wallerstein, aportando una interpretación no convencional del fenómeno. Se puntualizará en las variables de poder y en los actores políticos que han determinado la nueva política económica: el Partido Comunista de Cuba (PCC) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Ambos conforman lo que Wallerstein denomina un movimiento antisitémico. El argumento principal es que el movimiento ha puesto en marcha las reformas buscando fortalecer el Estado y así garantizar su supervivencia al consolidar su posición como el competidor único del poder estatal. Como se verá, estas metas han llevado al movimiento a sacrificar parte de su naturaleza antisistémica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo las relaciones bilaterales entre China y Camboya son afectadas por el interés geopolítico chino, con el fin de demostrar que éste genera un fortalecimiento de sus relaciones puesto que además de suplir necesidades alimenticias, hídricas y en mano de obra barata, es el único país de la región del Sudeste Asiático que le permite a China tener acceso militar al Golfo de Tailandia y al Mar de China Meridional, donde se encuentra en desventaja con Estados Unidos. Así, se indica que la potencia asiática formula sus acuerdos bilaterales creando relaciones de dependencia por parte de países como Camboya para que este le entregue “obligatoriamente” lo que necesita. Esta investigación se llevará a cabo por medio de una monografía con un enfoque realista. Se utilizará el método de investigación cualitativo, que se servirá de fuentes primarias como los acuerdos bilaterales entre ambos Estados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las asociaciones público privadas "APP" han sido utilizadas para distribuir riesgos y fomentar el desarrollo de los países a través de la provisión de infraestructura. Así, se implementan para proveer bienes y servicios públicos tanto en los sectores de infraestructura productiva (carreteras, puertos, aeropuertos, trenes), como en el sector de infraestructura social (escuelas, universidades, hospitales, edificaciones públicas, etc.). En Colombia, ante la escasez de recursos públicos y la necesidad de formular posiibles soluciones a la crisis del sector salud, surge como una posible solución el modelo de APP consagrado en la Ley 1508 de 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la consolidación de la seguridad energética en Estados Unidos se ha mostrado como un asunto de seguridad nacional. En especial, la escasez de recursos energéticos ha sido vista como un problema existencial que requiere de medidas de emergencia en el marco de un proceso de securitización. Sin embargo, esta investigación surgiere que el tema ha sido mayoritariamente politizado a inicios del siglo XXI. Quizá este proceso de securitización tan solo fue implícitamente planteado con ocasión de la invasión a Irak en 2003, en la medida en que dicha intervención pudo haberse inspirado por la necesidad de derrocar a un régimen que había impedido el acceso estadounidense a recursos petroleros iraquíes. En este orden de ideas, la investigación analiza las políticas de seguridad energética de los gobiernos de George W. Bush y Barack H. Obama con el propósito de entender el grado en el que estas estuvieron vinculadas a sus respectivas agendas de seguridad nacional.