1000 resultados para dificultad de aprendizaje
Resumo:
Diseñar un videojuego interactivo, en contexto multimedia y modelado en 3D, para mejorar los procesos de lectura en niños y adolescentes con dislexia. En la primera fase, la muestra estaba formada por 1.046 alumnos de Educación Primaria, de 7 a 12 años, de los cuales, se detectaron 307 alumnos con dificultades de aprendizaje de la lectura. En la segunda fase, el estudio se aplicó a 62 alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, de 9 a 12 años, de los que 36 eran varones y 26 eran mujeres. La investigación de divide en dos fases: en el primer estudio, se llevó a cabo la aplicación del Sicole-R (Batería Multimedia de Evaluación de los Procesos Cognitivos de la Lectura a través de Ordenador) con el fin de detectar a los alumnos con dificultades de aprendizaje de la lectura (DAL). De los 1.046 alumnos de la muestra de estudio se detectaron 307 alumnos con DAL. Esta muestra de alumnos con DAL participaría en el segundo estudio, consistente en la evaluación experimental de los efectos del videojuego Tradislexia. Factor G de Cattell y Cattell, permite evaluar la inteligencia no verbal; Test de Memoria de Trabajo Verbal; Batería de Evaluación de los procesos lectores de los niños de Educación Primaria PROLEC, incluye diferentes pruebas de lectura; Batería Multimedia Sicole-R, herramienta multimedia diseñada para el diagnóstico de la dislexia en niños de Educación Primaria; Cuestionario del Profesor, para identificar alumnos que presenten un perfil de dificultades de aprendizaje en lectura; videojuego Tradislexia. Recogida de datos a través del SICOLE-R y una entrevista con los profesores a través de un cuestionario con el fin de identificar a los alumnos que presentaran un perfil de dificultades de aprendizaje de lectura. Aplicación del videojuego Tradislexia en niños con DAL. La valoración que hacen los niños es alta, los resultados revelan un alto grado de satisfacción, de aprovechamiento y gusto por el diseño del videojuego. El 100 por cien de los niños sabía que el videojuego estaba diseñado para ayudarles a mejorar la lectura. Se ha observado un cambio de actitud y de comportamiento en clase en alumnos que habían participado en la experiencia. Tanto padres como profesores han observado una mejoría en los niños en cuanto a la lectura. Esta investigación ha permitido demostrar que el videojuego puede ser una alternativa válida en el tratamiento de la dislexia.
Resumo:
Conocer las características psicológicas que diferencian a los niños con dificultades de escritura y de lectura con aquellos que no las tienen. Desarrollar un método para realizar un diagnóstico que facilite y oriente la recuperación de niños con deficiencias en lecto-escritura, así como para llevar a cabo dicha recuperación de los alumnos. Valorar qué material puede ser elaborado y utilizado por el profesorado de EGB para ayudar a los alumnos con problemas en la lectura y escritura. De una población compuesta por todos los alumnos del Ciclo Medio de dos colegios públicos de la provincia de Valencia, tras la aplicación del test de lectura de Pérez González, se obtiene una muestra de 60 alumnos, 30 de cada centro. Los alumnos son clasificados en dos categorías; normales y malos lectores. A la muestra le son aplicados los siguientes test psicológicos; Piaget-Head (mide la orientación derecha-izquierda), Mira-Stambak (ritmo), Bender (organización perceptiva) y WISC-verbal (inteligencia ). También se aplica la prueba de lectura y escritura TALE. Una vez efectuado el tratamiento estadístico, se llegan a los resultados pertinentes. Se pone en práctica una metodología para el tratamiento de las dificultades en la lectura y la escritura. Se han elegido de entre la anterior muestra, 20 sujetos para el tratamiento de lectura y 8 para el de escritura con los correspondientes grupos de control. Los test WISC y Piaget-Head presentan abundantes correlaciones entre .30 y .50, y en pocas ocasiones más altas, con los tests de lectura TALE y Pérez González. La prueba de ritmo de Mira-Stamback y el test de Bender han correlacionado en pocas ocasiones con puntuaciones superiores a .30 con los tests de lectura. Los tests WISC y Piaget-Head han correlacionado frecuentemente con sus distintos subtests y con puntuaciones de hasta .71, esto apunta a que existan fuertes componentes de inteligencia en el test Piaget-Head.Los tests de lectura TALE y Pérez González correlacionan con coeficientes de hasta .76 debido a que ambas pruebas miden la ejecución lectora. Los factores socioeconómicos y de proceso de enseñanza influyen en la capacidad lectora de los alumnos. La situación de lectura (lectura de letras sueltas, sílabas, palabras o texto) hace variar la frecuencia y tipo de errores cometidos. Se han obtenido resultados satisfactorios en el tratamiento de las dificultades de lectura y escritura independientemente del profesor que ha realizado la recuperación, utilizando siempre el mismo método. Los alumnos en situación de tratamiento han mejorado en la ejecución de forma general, respecto a aquellos de aula regular, tras un período de seguimiento, se ha observado que las mejoras se han mantenido y acrecentado. Los errores de ortografía natural que son dependientes de deficiencias en leguaje oral, son más difíciles de corregir, requieren períodos más largos de tratamiento y mayor dedicación al problema que los origina.
Resumo:
Averiguar el valor de los modelos de desamparo aprendido y la teoría de la atribución en su papel explicativo. Ver si la incontrolabilidad produce desamparo. Ver si la atribución causal mediatiza la aparición de síntomas. Medir el efecto de aprendizaje con elementos comunes y del cuestionario atribucional. Muestreo por selección al azar. Número: 123 estudiantes de BUP de un colegio privado. Generalización: estudiantes de BUP. Los sujetos fueron asignados al azar a uno de los 5 grupos siguientes: G1: prueba inicial resoluble, cuestionario y prueba de anagramas. G2: prueba inicial irresoluble, cuestionario y prueba de anagramas. G3: prueba inicial resoluble y prueba de anagramas. G4: prueba inicial irresoluble y prueba de anagramas. G5: prueba de anagramas. Variable independiente: prueba de incontrolabilidad. VD: cuestionario atribucional. VD: prueba de anagramas. Prueba de incontrolabilidad: juego de cartulinas de colores, produce la situación de control y no control. Cuestionario atribucional: medir el estilo atribucional de los sujetos con respecto al éxito o al fracaso en la tarea previa. Prueba de anagramas: juego de cartulinas con letras, mide el número de aciertos y de errores, las latencias post error, latencia post acierto y latencia total. Contraste de diferencias de medias. La conclusión más notable a que se llega después de ver los resultados arrojados por el tercer estudio, es que los factores práctica y cuestionario son ciertamente importantes, si no determinantes, en relación con dichos resultados. Los datos indican que ambos contribuyen a mejorar la ejecución de la tarea de prueba y que dicha contribución parece ser distinta en condiciones de resolubilidad o irresolubilidad. Asimismo, podemos suponer que ambos efectos interactúan, no simplemente se suman, de alguna forma compleja, que deberá ser investigada con mayor detalle. En estos estudios se aporta más evidencia sobre la importancia de evaluar los componentes motivacionales, pues se supone que este componente contrarresta al efecto de incontrolabilidad, de forma que los sujetos sometidos a la no contingencia rinden más por un incremento de la motivación en dirección opuesta a la del desamparo, derivado, quizás, de haber realizado la primera tarea y de haber contestado al cuestionario. Por lo tanto, en el futuro será necesario tener presente el efecto motivacional a la hora de planificar estudios de este tipo.
Resumo:
Mostrar la importancia que la coordinación derecha-izquierda y la lateralidad tienen en el aprendizaje de la lecto-escritura. Se pone de manifiesto la utilidad de los estudios cronométricos de laboratorio para delimitar factores importantes en las dificultades de aprendizaje. Aporta datos para superar los problemas de evaluación en esta área. Partiendo de que la orientación derecha-izquierda es una adquisición tardía, muy relacionada con el aprendizaje del lenguaje lectoescrito, analiza las implicaciones de la lateralidad en relación con diversas variables como sexo, nivel lector, zurdería, destrería, etc. 2179 sujetos, 964 son mujeres. Edades entre 8 y 14 años. Se selecciona una submuestra de 33 ss. (18 Hombres) de acuerdo a una serie de pruebas. Aplicación a una muestra de 3 pruebas: lateralidad manual, lectoescritura y agudeza visual. Con los resultados se selecciona una submuestra de acuerdo a 3 variables dicotómicas: dd diestro de familia diestra, zz zurdos con algun familiar zurdo. bl buenos lectores, ml malos lectores y sexo. Se aplica una batería de 6 pruebas: 2 de lateralidad, 2 de orientación, más una prueba de asimetría perceptiva y de actividad hemisférica concurrente. Variables independientes: sexo, lateralidad manual y nivel lector. Variable dependiente: ejecución en las diversas pruebas aplicadas. Pruebas aplicadas a todos los sujetos individualmente, con experimentadores entrenados. Diseño multivariado. De muestra global se obtienen resultados similares a los de Oldfield (1971): más zurdos entre clase alta y entre sexo masculino. Relaciones entre zurderia VS. Familiares zurdos, en especial si la madre es zurda. Resto de resultados están agrupados: concordancia entre preferencia manifiesta y eficacia real: los cuestionarios utilizados son predictores de la ejecución, aunque no hay mucha concordancia entre diversas medidas. Relación entre dificultades lingüísticas y perfiles psicométricos: los tests utilizados no son reflejo directo del funcionamiento asimétrico cerebral ni reflejan problemas psicolingüísticos, aunque niñas con problemas lectores ofrecen patrón peculiar. Orientación D-I y nivel lector: las niñas suelen tener mayores confusiones, relacionado con la menor lateralización hemisférica. Asimetrías perceptivas: preferencia por orientación derecha de los estímulos. La variable hemicampo visual no parece afectar. Las respuestas cruzadas son más lentas. No hay efectos principales, sí interacciones. Actividad hemisférica concurrente: la interferencia es mayor en sujetos diestros cuando utilizan la mano derecha. Una representación asimétrica de la función verbal diferente para diestros y zurdos. No hay diferencias de sexo. Las mujeres tienen menor asimetría hemisférica. Los malos lectores tienen más problemas de orientación D-I, y parecen tener una organización cerebral peculiar. No se observan diferencias debidas al sexo. La lateralidad es un continuo complejo que requiere más investigación. Así mismo se constata la validez de las pruebas utilizadas respecto a las conductas que exploran.
Resumo:
Plantea el estudio del lenguaje del niño en diferentes contextos comunicativos y el efecto que tiene el interlocutor y el material sobre la producción lingüística. Conocer la valoración que efectuan los niños del aprendizaje, y las relaciones entre métodos de aprendizaje e interiorización que el niño hace de éste. Recoger las opiniones de los maestros acerca de los aspectos más importantes del aprendizaje oral y escrito y los factores que ocasionan problemas de aprendizaje. Niños de último curso de Preescolar y de primero de EGB. Selección de 7 colegios de Barcelona capital y alrededores. En cada uno, selección de 6 niños de cada nivel: dos alumnos buenos, dos medios y dos malos; efectuada por la maestra correspondiente. Observación en contextos comunicativos: juego espontáneo de dos en dos en el cual el experimentador entrega un juego, procediendo a grabar las interacciones y utilizando un código de observación. Se interroga al niño sobre qué estaba haciendo y se le pide un dibujo de ello. Ordenación de una historia compuesta por cuatro secuencias: se pide verbalizarla y dibujarla. Evaluaron actitudes de la relación maestro-alumno (observación del maestro y los recursos didácticos que utiliza), lectura del grupo (individual y colectiva) y escritura (libre, dictado y copia). Aplicaron dos cuestionarios: niños, evalúa la interiorización de los aprendizajes, valoración y actitudes de los niños hacia los mismos (preguntas orales y grabación de respuestas). Maestros, evalúa la concepción pedagógica que tienen del lenguaje. Las variables consideradas han sido: nivel escolar, pedagogía del lenguaje de cada centro, relaciones maestro-alumno y presencia de otra lengua. De las situaciones de juego y descripción de una historia, se observa que los niños hacen uso predominante de la coordinación y de la yuxtaposición. Usan el relato y la narración y tiempos verbales pasados. En el cuestionario se observa que hay una mejor comprensión de palabras que de letras. No son capaces de definir bien pero reconocen, lo que hace suponer que poseen un conocimiento funcional, ya que, además, suelen utilizar ejemplos a modo de definición. Respecto a los maestros, su objetivo principal es que el niño se exprese bien y adquiera vocabulario. Conceden gran importancia a la familia en relación con las dificultades de aprendizaje. Con independencia de la metodología del maestro (global, sintética o mixta), el aprendizaje se fundamente en el descifrado. Los métodos y objetivos son más claros en el lenguaje escrito que en el oral. No hay una continuidad en la metodología aplicada entre los dos cursos estudiados. La relación maestro-alumno es jerárquica y directiva, aunque hay excepciones según el ideario pedagógico. Los alumnos con aprendizaje más rápido son mejor considerados por los maestros. En las situaciones de intercambio lingüístico directivo (adulto-niño) se observa que los alumnos de nivel más bajo suelen tener un lenguaje menos fluido que cuando interactuan con sus compañeros. Sucede lo contrario con alumnos altos.
Resumo:
Habiendo observado la existencia de deficiencias en los primeros niveles de la enseñanza y ante la imposibilidad de la estructura escolar de adaptarse al nivel madurativo de cada niño, este trabajo se plantea la necesidad de poner al alcance de los niños todos los medios posibles, siguiendo un procedimiento de talleres y especialización, agrupándolos por niveles madurativos, facilitando de este modo la integración escolar. Alrededor de 200 alumnos de Preescolar y primeros cursos de EGB del Colegio Público Emilia Pardo Bazán. Incluye tanto alumnos normales como deficientes. El trabajo parte del análisis teórico de unos principios fundamentales de partida. Después elabora un estudio de las condiciones iniciales: recursos materiales y humanos, gestiones necesarias, etc. Se intentó la implicación de diversos estamentos sociales (Ayuntamiento, padres, etc.). Cada niño es sometido a un análisis previo de su nivel madurativo, recopilando información procedente de los padres, profesores y datos de observación directa. A los niños que en esta fase se les diagnostica algún problema es sometido a un examen extra (entrevista con los padres y trabajo con el niño). Los casos de integración, detectados por el equipo multiprofesional, son sometidos a tratamientos y seguimiento de su evolución. Una vez agrupados los niños por niveles madurativos, reciben una educación personalizada por medio de talleres de Psicomotricidad, Matemáticas, Destrezas y Motricidad fina, Lenguaje y Experiencias de laboratorio y huerta. Evaluación previa del nivel madurativo: entrevista semiestructurada a los padres con información general, cuestionario estructurado con 65 ítems dicotómicos y de elección múltiple (incluye registros de conductas observables). Registros de observación de sociabilidad y comportamiento. Cuestionarios de observación y evaluación de nivel lecto-escrito, cálculo y motricidad. Casos de integración: anamnesis, observación directa (de juegos, comportamiento, actitudes y adaptación), entrevistas a la familia, test de Mccartey, test de Frostig y test de Goodenough. No cita. Análisis cualitativo de la experiencia. No incluye datos numéricos. Observan que la ratio 1/25 propuesta resultó adecuada en términos generales. El agrupamiento por niveles madurativos permite una enseñanza más adecuada, a la vez que estimula dimensiones sociales y hábitos personales. Así mismo, el rendimiento es acorde con los objetivos programados. A nivel de profesorado y gestión, la agrupación por niveles y la creación de talleres coordinados permite un trabajo más eficaz y participativo en la organización del centro. Cabe resaltar que en este trabajo participan varios estamentos sociales (gabinetes psicopedagógicos de diversos organismos, padres, etc.). La experiencia es comentada como muy positiva, y se muestra como una vía útil para favorecer la integración. Por último, el trabajo incluye documentación amplia de la organización y contenido de los talleres propuestos.
Resumo:
Elaborar una batería de pruebas y tipificarla para que permita evaluar la necesidad de Educación Especial de la población escolar y que sea de utilidad para la prevención y planificación de centros escolares. Objetivos complementarios: un estudio de demografía escolar y epidemiología, la tipificación y validación de las subpruebas de la batería, y elaborar un criterio de deficiencia que incluya aspectos cognitivos y comportamentales-sociales. Muestra representativa de 5104 escolares normales y deficientes de 6 a 14 años, residentes en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (error de 1 o 2 ñ y nivel de confianza de 99 ñ). No incluye deficientes sensoriales. Pueden identificarse tres apartados: I. Demografía poblacional: renta per cápita, escolarización y centros. II. Demografía educativa: variables muestrales: nivel pedagógico (normal vs. deficientes pedagógicos), tamaño del centro, sexo, edad, tipo de centro (estatal vs. privado) y zona geográfica. III. Evaluación: aplicación a la muestra seleccionada de la batería de tests y cumplimentación de escalas de observables de conducta. La combinación de pruebas se efectuó según criterio de edad: test de Raven (escala especial) y escala de madurez mental de Columbia (para edades de 6 a 9 años) y test de Raven (escala general) y test de Thurstone para edades de 9 a 13 años. Utilizando el criterio de deficiencia pedagógica se observa que el 24 por ciento de los niños tienen un retraso mínimo de dos cursos, entre los 8 y 14 años; y una incidencia del 17,21 por ciento respecto al total de la población escolarizada. Los casos de deficiencia pedagógica se acumulan en centros públicos, sin que se relacione con la complejidad de los mismos. La interacción con la zona geográfica es significativa pero compleja. Los porcentajes de incidencia se incrementan con la edad, existiendo una interacción entre edad y escolarización. Utilizando un criterio psicológico las zonas rural, semi-rural y urbana acumulan los porcentajes de confluencia para la incidencia de la deficiencia, aumentando esta con la edad. Estos resultados se repiten, aunque con valores más bajos, utilizando tres pruebas. Se observan diferencias significativas debidas al sexo. Respecto a los grupos criterio, en las escalas AHS-1 los escolares normales muestran una mejor socialización, seguidos por los deficientes pedagógicos y los deficientes mentales. En la escala ETC-1 la dirección se invierte. Se considera que la cuantificación de la incidencia de la deficiencia no es un problema zanjado. Se resalta la falta de personal especializado para atender problemas escolares, aportando datos sobre la incidencia y necesidades de otros trastornos de deficiencia física y sensorial. Se presentan datos de fiabilidad y validez de las pruebas utilizadas, concluyendo que la batería diseñada es un buen instrumento diagnóstico.
Resumo:
Averiguar el valor de los modelos del desamparo aprendido y la teoría de la atribución, en su papel explicativo y de aportación de soluciones al problema del fracaso escolar. Incontrolabilidad: desamparo. Atribución causal: mediatizan aparición de síntomas. Muestreo por selección al azar. Primer estudio: estudiantes de COU de clase media-baja, número 52. Segundo estudio: estudiantes de COU de clase media-alta. Numero 65. Generalización: estudiantes de COU. Los sujetos fueron asignados al azar en un grupo de incontrolabilidad. Cada experimentador aplicaba las 3 pruebas a cada sujeto, una tras otra y sin intervalo entre ellas. Las pruebas fueron administradas individualmente y de forma simultánea por los 8 experimentadores previamente entrenados. Variables: VI= prueba de incontrolabilidad. VD= cuestionario atribucional. VA= prueba de anagramas. Prueba de incontrolabilidad: juego de cartulinas de colores y produce la situación de control y no control. Cuestionario atribucional: medir el estilo atribucional de los sujetos con respecto al éxito o al fracaso en la tarea previa. Prueba de anagramas: juego de cartulinas con letras, trata de medir el número de aciertos y de errores, las latencias post-error, latencia correcta y latencia total. Contraste de diferencia de medias. Primer estudio. A partir de los resultados obtenidos, cabe afirmar que las predicciones realizadas en base al modelo teórico han sido parcialmente corroboradas. Las influencias de factores metodológicos llevan a los autores a pensar en la necesidad de realizar una nueva contrastación. De todas formas concluyen diciendo que los sujetos tienden a mostrar los déficits cognitivos y motivacionales que el modelo de desamparo aprendido predice. Segundo estudio: Los resultados de este estudio no permiten concluir en ningún sentido siempre que se interpreten cautelosamente. Se se consideran independientemente del primer estudio, debería negarse la hipótesis y consecuentemente el modelo del que deriva. Después de realizar este estudio se registró que los sujetos sometidos a incontrolabilidad obtuvieron menos errores que los sujetos no sometidos a incontrolabilidad. Después de haber efectuado estos 2 estudios, los datos resultan contradictorios entre sí. Ante esta situación los autores creen que lo más adecuado es dejar en suspenso la validez del modelo. Deciden realizar un tercer estudio con un método similar, para ver si se obtiene alguna conclusión con respecto a las primigenias hipótesis y poder además investigar la causa de por qué el grupo de control tiene un menor rendimiento.
Resumo:
Diagnosticar el nivel madurativo, capacidades, personalidad y aspectos de relación social para, en su caso, detectar alumnos con necesidades especiales y elaborar planes de recuperación específicos en los cuales el tutor desempeña un papel central, a la vez que se busca la colaboración activa de los padres dentro de un programa de coordinacion de centros públicos de EGB. Alumnos de primero, quinto y octavo de EGB de 5 colegios públicos de Pozuelo de Alarcón (Madrid). 2 fases: 1) Aplicación de pruebas psicométricas y contrastación con datos de observación directa y de rendimiento. En general evalúan aspectos de personalidad, sociométricos, vocacionales y aptitudinales. 2) Identificación de casos susceptibles de intervención y aplicación de programas de recuperación. Pruebas estandarizadas para el diagnóstico de la inteligencia y aptitudes. Tests proyectivos. Cuestionarios para la personalidad y actitudes. Sociogramas. Técnicas de observación. Entrevistas con alumnos, tutores, profesores y padres. Hojas de registro ad hoc. Frecuencias. Centiles. Histogramas. Análisis descriptivo y cualitativo. En primero de EGB se obtienen distribuciones no normales para el test de aptitudes (Raven). Identificados los grupos con trastornos de lectoescritura y aplicados los programas de recuperación, se reduce la incidencia de estos trastornos del 11'4 al 4'45. En quinto de EGB se obtienen distribuciones cuasi normales en el test de Raven, pero se detectan bastantes irregularidades. En las pruebas de lectura se observan grandes diferencias entre grupos, con diferencias que oscilan entre 0'59 y 3'66 puntos. Respecto a los hábitos escolares y técnicas de estudio, se obtienen perfiles muy irregulares, destacando los aspectos de estudio y trabajos que requieren actividades complementarias. En octavo de EGB las pruebas de aptitudes muestran distribuciones regulares, con desviación típica muy pequeña. Las preferencias de estos alumnos se orientan hacia actividades artísticas y técnicas. Respecto a las técnicas y hábitos de estudio, se observa que un 30 por ciento carece de lugar adecuado y un 50 por ciento no sabe planificar su tiempo, aunque un 69 por ciento afirma utilizar varias técnicas de estudio. Aunque no se citan, cabe destacar el esfuerzo por realizar una evaluación pormenorizada tanto del alumno como de los grupos, lo que permite en muchos casos una intervención temprana más eficaz. También es de interés el intento por lograr una labor coordinada de todas las partes implicadas en el proceso de enseñanza.
Resumo:
1. Identificar y jerarquizar las principales dificultades de comprensión que la naturaleza corpuscular de la materia, la conservación de propiedades no observables y las leyes proporcionales básicas de la química, plantean a los alumnos, partiendo de las diferencias entre las teorías científicas que se les enseñan y las propias teorías implícitas mantenidas por los alumnos, así como de la influencia de ciertas variables que pueden afectar a la comprensión. 2. Planteamiento de objetivos específicos en cada núcleo conceptual. Para cada investigación se seleccionan 4 grupos de alumnos adolescentes y varios grupos de alumnos universitarios, de centros y universidades públicas con diferentes conocimientos en química. Los alumnos adolescentes son un grupo de 7/8 de EGB, otro de 1/2 de BUP y dos de 3 BUP/COU con distinta instrucción científica (ciencias-letras). Se incluyen dos grupos de universitarios, uno de expertos y otro de novatos. Realizan 3 investigaciones, una para cada núcleo conceptual, con muestras diferentes. Diseñan una serie de cuestionarios con problemas y tareas, donde, los items son preguntas de elección múltiple. 20 cuestionarios, bateria de problemas. 1. Pocos progresos en la comprensión de la química durante la adolescencia. Las teorías implícitas de los alumnos sobre la materia y su composición apenas se modifican. 2. Las mayores dificultades de aprendizaje están relacionadas con la comprensión y el uso de la teoría corpuscular. En primer lugar, los alumnos apenas utilizan esta teoría de modo espontáneo. En segundo lugar, los alumnos utilizan los conocimientos escolares de química con más facilidad en contextos científicos y no generalizan a situaciones cotidianas. Y además, el significado que atribuyen a las partículas es diferente del que tiene en la teoría atómico/molecular. 3. Una enseñanza de la química basada en el cambio conceptual debe estar dirigida a presentar la teoría corpuscular como un modelo alternativo y diferenciado de las teorías implícitas de los alumnos. El cambio conceptual sólo es posible en el marco de las teorías y no de los conceptos aislados..
Resumo:
Elaborar una batería de evaluación neuropsicológica basada en el modelo de Luria y destinada a la detección de niños con problemas de aprendizaje o con lesión cerebral, de edades comprendidas entre 7 y 10 años. Obtener datos normativos y baremos. Configurar el perfil neuropsicológico de los niños y, por tanto, analizar sus déficits y capacidades en las habilidades medidas, así como caracterizar subtipos neuropsicológicos diferenciados, para orientar la intervención en los procesos en los que se muestren deficitarios. Para la tipificación; 96 niños normales de 7, 8, 9 y 10 años. Para la validación; niños normales, disléxicos y epilépticos. Para la tipificación de la batería se obtienen los datos normativos y los baremos correspondientes a cada una de las pruebas y subpruebas, para cada uno de los grupos de edad (7, 8, 9 y 10 años). Se mide la fiabilidad mediante el método de división en mitades 'par-impar'. En cuanto a los estudios de validación: -se explora la estructura factorial de la batería por el método de componentes principales y rotación Varimax. -Se estudia la validez discriminativa entre niños normales y disléxicos, entre niños normales y epilépticos y, dentro de los grupos de disléxicos y epilépticos, entre distintos subtipos neuropsicológicos, mediante la prueba T de Student y el análisis discriminante paso a paso. Para evaluar los 'procesos intelectuales' se emplean los correspondientes subtests de Wisc. Construcción de la batería Luria-DNI, escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC), pruebas de: motricidad, audición, tacto-cinestesia, visión, habla receptiva, habla expresiva, lectoescritura, aritmética, memoria. Prueba de T de Student, método de división en mitades par-impar, tablas, método componentes principales y rotación Varimax. Se ha elaborado, tipificado y validado la bateria Luria-DNI. La batería consta de 195 ítems en su versión amplia y de 147 en su versión reducida, agrupados en 19 subpruebas y 9 pruebas, mediante las que se exploran: funciones motoras, organización acústico-motora, funciones táctiles-cinestésicas, visuales, habla receptiva, habla expresiva, lectoescritura, aritmética y procesos mnésicos. Del análisis factorial resultan 4 factores, que coinciden básicamente con los hallados en otras baterías similares: logro escolar, actividad secuencial, discriminación espacial y síntesis simultánea. Se ha constatado, finalmente, la validez discriminante de algunas subpruebas de la batería, al comparar niños normales y disléxicos (en lectoescritura y aritmética), distintos subtipos de disléxicos (en audición fonémica, denominación y habla narrativa y memoria inmediata), niños normales y epilépticos (en aritmética, memoria inmediata, orientación espacial y algunos subtests del lenguaje hablado) y distintos subtipos de epilépticos (destacando que en estos niños la discalculia no aparece asociada a dificultades en lectoescritura).
Resumo:
Elaborar unas pruebas que permitan evaluar independientemente los procesos y subprocesos que intervienen en la lectura. Obtener un perfil de la capacidad lectora de los niños y niñas de Educación Primaria, e información sobre las estrategias utilizadas por el niño en la lectura de un texto, con el fin de abordar el perfeccionamiento o recuperación del proceso lector.. 403 alumnos de primer y segundo ciclo de Educación Primaria de colegios públicos urbanos y rurales, y privados urbanos.. 1. Realiza una introducción teórica sobre los avances que se han producido en el campo de la lectura en los últimos 20 años. 2. Expone brevemente los procesos cognitivos que intervienen en la lectura. 3. Analiza teóricamente la evaluación del proceso lector en los alumnos de Educación Primaria. 4. Elabora una prueba consistente en 4 bloques: a) Identificación de letras, b) Procesos léxicos, c) Procesos sintácticos y d) Procesos semánticos. 5. Realiza un análisis sobre la capacidad de discriminación de las pruebas. 6. Plantea unas orientaciones para la recuperación de las dificultades en el aprendizaje de la lectura.. Items de ensayo. Tablas. Porcentajes.. En los análisis de varianza realizados sobre las puntuaciones directas, no se encuentran diferencias, ni entre colegios, ni entre sexos. Pero sí se aprecian diferencias entre niveles escolares con respecto a la ejecución lectora, que es mejor en cursos más elevados. Estas diferencias son amplias en las pruebas de comprensión de textos, en sintaxis o lectura de pseudopalabras, y mínimas en la identificación de letras o en la lectura de palabras frecuentes. El Análisis Discriminante muestra que las tareas que mejor diferencian a los buenos y malos lectores son: Comprensión de textos, Tarea de Igual-diferente, Sintaxis, Decisión Léxica y Lectura de pseudopalabras. Existe una mejora gradual de las tareas que miden los procesos superiores conforme asciende el nivel escolar. Sin embargo, en las tareas de decodificación sólo hay diferencias significativas entre el primer nivel y el resto. Las pruebas revelan que las bajas puntuaciones en tareas de comprensión y las no excesivamente bajas en tareas relativas a procesos superiores, se deben a dificultades específicas para la lectura. En cambio, si el niño realiza bien las pruebas de decodificación y falla en las de comprensión, presentará dificultades de aprendizaje. Finalmente, es importante tener en cuenta los índices de tipo de error y tiempo invertido en la lectura, ya que nos proporcionan información sobre las estrategias de lectura que el niño utiliza.. Las pruebas elaboradas permitirán al profesor obtener, no sólo un perfil de la capacidad lectora de los niños y niñas de Educación Primaria, sino también información sobre las estrategias que cada niño utiliza en la lectura de un texto, lo que es de suma importancia a la hora de proponer unas orientaciones para la recuperación de las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Estas orientaciones tienen como objetivo recuperar los siguientes procesos lectores: identificación de letras, reconocimiento de palabras, identificación de elementos sintácticos y signos de puntuación, y por último, comprensión de textos..
Resumo:
Integrar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adecuados para responder positivamente a lo establecido en los programas oficiales, con relación a la educación con niños pequeños de 18 a 36 meses que presentan desventajas notables en la comunicación oral. Los autores orientados y guiados por principios psicológicos contrastados, en particular por la teoría del desarrollo por acumulación de habilidades de Francisco Secadas han diseñado y validado una secuencia de actividades instruccionales que ha demostrado ser provechosa para ayudar a los niños pequeños con dificultades de aprendizaje debidas fundamentalmente a desventajas socioambientales. Este libro-guía del educador-a consta de tres partes: la primera consta de todo lo necesario para la aplicación del programa; la segunda plantea los principios psicológicos que han orientado y guiado su construcción; y la tercera, los resultados de un experimento que son evidencia de la eficacia del programa.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a recursos de atenci??n a la diversidad espec??ficos como motor de cambio en secundaria.