995 resultados para corpus lingüístico
Resumo:
Europarl is a large multilingual corpus containing the minutes of the debates at the European Parliament. This article presents a method to extract different corpora from Europarl: monolingual and multilingual comparable corpora, as well as parallel corpora. Using state-of-the-art measures of homogeneity, we show that these corpora are very similar. In addition, we argue that they present many advantages for research in various fields of linguistics and translation studies, and we also discuss some of their limitations. We conclude by reviewing a number of previous studies that made use of these corpora, emphasizing in each case the possibilities offered by Europarl.
Resumo:
Israele Zoller
Resumo:
von Samuel Klein ; mit Unterstüzung von Zunzstiftung, Berlin
Resumo:
Vorbesitzer: Karl Rücker
Resumo:
Coronary perfusion with thrombolytic therapy and selective reperfusion by percutaneous transluminal coronary angioplasty (PTCA) were examined in the Corpus Christi Heart Project, a population-based surveillance program for hospitalized acute myocardial infarction (MI) patients in a biethnic community of Mexican-Americans (MAs) and non-Hispanic whites (NHWs). Results were based on 250 (12.4%) patients who received thromobolytic therapy in a cohort of 2011 acute MI cases. Out of these 107 (42.8%) underwent PTCA with a mean follow-up of 25 months. There were 186 (74.4%) men and 64 (25.6%) women; 148 (59.2%) were NHWs, 86 (34.4%) were MAs. Thrombolysis and PTCA were performed less frequently in women than in men, and less frequently in MAs than in NHWs.^ According to the coronary reperfusion interventions used, patients were divided in two groups, those that received no-PTCA (57.2%) and the other that underwent PTCA (42.8%) after thrombolysis. The case-fatality rate was higher in no-PTCA patients than in the PTCA (7.7% versus 5.6%), as was mortality at one year (16.2% versus 10.5%). Reperfusion was successful in 48.0% in the entire cohort and (51.4% versus 45.6%) in the PTCA and no-PTCA groups. Mortality in the successful reperfusion patients was 5.0% compared to 22.3% in the unsuccessful reperfusion group (p = 0.00016, 95% CI: 1.98-11.6).^ Cardiac catheterization was performed in 86.4% thrombolytic patients. Severe stenosis ($>$75%) obstruction was present most commonly in the left descending artery (52.8%) and in the right coronary artery (52.8%). The occurrence of adverse in-hospital clinical events was higher in the no-PTCA as compared to the PTCA and catheterized patients with the exception of reperfusion arrythmias (p = 0.140; Fisher's exact test p = 0.129).^ Cox regression analysis was used to study the relationship between selected variables and mortality. Apart from successful reperfusion, age group (p = 0.028, 95% CI: 2.1-12.42), site of acute MI index (p = 0.050) and ejection-fraction (p = 0.052) were predictors of long-term survival. The ejection-fraction in the PTCA group was higher than (median 78% versus 53%) in the no-PTCA group. Assessed by logistic regression analysis history of high cholesterol ($>$200mg/dl) and diabetes mellites did have significant prognostic value (p = 0.0233; p = 0.0318) in long-term survival irrespective of treatment status.^ In conclusion, the results of this study support the idea that the use of PTCA as a selective intervention following thrombolysis improves survival of patients with acute MI. The use of PTCA in this setting appears to be safe. However, we can not exclude the possibility that some of these results may have occurred due to the exclusion from PTCA of high risk patients (selection bias). ^
Resumo:
Fil: Roig, Arturo Andrés.
Resumo:
El tratamiento de la nominalización desde un punto de vista sintáctico y discursivo revela una serie de características que se deberán tener presentes al analizar las realizaciones de los sintagmas que encabezan en un corpus textual. En primer lugar, es necesario observar la relación que mantiene la nominalización con una cláusula de verbo finito, de la cual hereda la estructura argumental. Sin embargo, con respecto a dicha cláusula se pierden los significados que aporta la flexión verbal, es decir, la modalidad y la temporalidad enunciativas así como el aspecto de la acción. Otro rasgo fundamental que desaparece con la nominalización es el carácter activo o pasivo de la acción en el caso de los verbos transitivos. Esto ha llevado a plantear la no recuperabilidad total de la cláusula que da origen a una nominalización. Desde el punto de vista discursivo, la nominalización deverbal permite al enunciador introducir en su enunciado objetos discursivos que han sido construidos en el discurso anterior (nominalización anafórica intradiscursiva) o bien presentarlos como preconstruidos, como ya dados de antemano. Al mismo tiempo, el enunciador puede o no saturar la estructura argumental del lexema nominalizado, de modo que los papeles temáticos de agente, de paciente, de meta, etc. pueden estar explícitamente integrados en el sintagma como complementos, o bien ser recuperables a partir del contexto, o bien quedar vacíos. La aparición de nominalizaciones preconstruidas en un discurso permite observar la presencia del interdiscurso, en la medida en que el enunciador presenta un enunciado anterior, procedente de otro lugar como un objeto ya dado, de cuya aserción no se hace cargo, pero que despliega la evidencia de lo consabido. A partir de estas consideraciones se analiza un corpus constituido por una serie de manuales escolares de Historia Argentina publicados entre 1980 y 2000, en los que el tratamiento de los gobiernos peronistas adquiere un particular interés dado el grado de conflictividad política que conlleva el tema en la sociedad argentina y, en consecuencia, en la educación pública del ciudadano
Resumo:
Entre los fenómenos de una lengua se encuentra la variación lingüística, y son los procesos cognitivos los que llevan al hablante a optar por una variante, desechando otra/s. Por lo tanto, en el empleo de las lenguas, constantemente aplicamos estrategias cognitivas de selección según la necesidad del acto comunicativo. En el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua segunda, además de aprender los conceptos básicos de los diferentes elementos que la componen (léxico, tiempos verbales, etc.), se hace necesario reconocer la existencia de la variación para poder hacer uso de la misma en beneficio de la comunicación. Si bien es cierto que al empezar el aprendizaje de una lengua segunda se realizan notorios avances en la misma, a medida que se adquieren más conocimientos, es decir, en niveles más avanzados del proceso, el aprendizaje parecería lentificarse, porque se debe ahondar en cuestiones léxico-gramaticales más sutiles como la variación. Los aprendices de la lengua extranjera tienen que descubrir la alternancia de posibilidades que la misma ofrece, explorar su significado y alcance, para poder aspirar al dominio de esta estrategia discursiva. En esta oportunidad, nos concentraremos en la variación del tiempo verbal futuro en el género discurso político siguiendo la definición de corte institucional-funcionalista de Mangone and Marley (1994:32). En efecto, de acuerdo con los estudios teóricos existentes referidos al empleo del futuro en el español de Argentina, el futuro perifrástico (vamos a hacer) se manifiesta relativamente mucho más frecuente que el futuro morfológico (haremos). Sin embargo, en el discurso político, la intuición pareciera indicar lo contrario. Por lo tanto, nuestro interés es hacer un análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas en variación en el discurso político argentino de la actualidad a la luz de los principios de la Escuela Lingüística de Columbia (ContiniMorava, 1995; Diver, 1995) y la etnopragmática (García, E. 1995; Martínez, A. 1999)
Resumo:
El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales
Resumo:
Este trabajo plantea el estudio de un archivo en construcción, el del escritor Pablo Ramos. La reunión de sus textos publicados en libro dialoga con otras versiones de sus obras publicadas en su blog personal, su página de Facebook, entrevistas y planes de escritura. Su permanente diálogo sobre qué es ser escritor o qué es la literatura discute con la mirada de sus lectores y sus críticos. Proponemos identificar los diversos textos que componen un archivo que reúna la(s) palabra(s) del autor y plantear clasificaciones posibles para la variedad de materiales que lo integran
Resumo:
En el presente trabajo, la idea de archivo opera como forma de recorrer y revisar históricamente, en sus puntos de emergencia, la poesía argentina de los noventa. A partir de esto, proponemos reensamblar el corpus de los noventa al incorporar analíticamente textos que no formaban parte de ese archivo y objetos, dimensiones y materiales que no fueron considerados teóricamente por la crítica literaria especializada
Resumo:
Este trabajo integra el proyecto "Análisis de la circulación de textos en la Facultad de Humanidades de la UNCa", que estudia los tipos textuales producidos, receptados y distribuidos en la Institución. La "Fundamentación" es el primer apartado de los programas de las asignaturas. Responde a una exigencia institucional, pues en las instrucciones para elaborar programas se solicita su inclusión. El análisis de distintas fundamentaciones muestra que su función es justificar la existencia de la asignatura en la carrera y la selección de los contenidos de la materia. Es un texto argumentativo en el que frecuentemente se utilizan formaciones discursivas estereotipadas en las que coexisten los discursos disciplinares y los pedagógicos. En este trabajo se examina una muestra del corpus para observar las regularidades en su redacción y la aparición de rupturas. Asimismo se analiza la ubicación en los programas en relación con la relevancia asignada por los receptores. El análisis lingüístico y sociológico del corpus muestra que el uso de estas regularidades discursivas señala el grado de pertenencia del docente emisor a la comunidad académica y educativa, mientras que las rupturas surgen ante condicionamientos externos o internos a la disciplina e introducen los cambios que se exteriorizarán en el programa.