907 resultados para control over life


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las restauraciones de inserción rígidas, tanto incrustaciones como coronas, cuentan con el aval de una amplia experiencia clínica. En nuestra práctica diaria se nos presentan a menudo casos en los que no podemos resolver el problema de una gran destrucción coronaria con ninguno de estos tratamientos. En este trabajo se presenta un caso clínico solucionado mediante la confección de una endocorona de resina compuesta debido a la contraindicación clínica de las restauraciones tradicionales, ya que el elemento a ser tratado presentaba una perforación en el piso de la cámara pulpar con un pronóstico de sobrevida reservado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los relatos de los escritores antiguos sobre el poder del rey Minos y su dominio del mar Mediterráneo fueron considerados mitológicos hasta el descubrimiento de la llamada "civilización minoica" a principios del siglo XX. En los años siguientes, las excavaciones arqueológicas revelaron una cultura capaz de edificar palacios, desarrollar la escritura, establecer contactos con estados orientales y de someter a las islas cercanas del mar Egeo. Sin embargo, la evidencia no manifestaba que los minoicos hayan efectuado un control directo sobre los territorios que se encontraban fuera de la isla de Creta. Esta situación generó que el término "Talasocracia" fuera revisado. Diferentes disciplinas han propuesto cambios conceptuales para estudiar la relación entre los minoicos y las culturas circundantes. Nuestra intención es comparar los argumentos de quienes critican y cuestionan la existencia efectiva de la hegemonía minoica con aquellos que la defienden. Luego, propondremos nuevas líneas de investigación teniendo en cuenta el avance de los estudios actuales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En perspectiva comparada, investigamos la participación de los propietarios rurales como jueces de paz en la campaña bonaerense durante el siglo XIX, para reflejar las similitudes y diferencias durante la ampliación de la frontera y teniendo en cuenta el estado casi permanente de beligerancia en que se encontraban. Describimos las atribuciones de estos funcionarios, y encontramos que la legislación les ayudó a estrechar sus conexiones con los hacendados de mayor predicamento en la región, pues el cargo de jueces les otorgaba, no sólo el control sobre la tierra repartida por los gobiernos provinciales, sino también la posibilidad de intervenir en el mercado secundario de transferencias de derechos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Asistimos a la ampliación de "...una lógica estrictamente capitalista en el desarrollo metropolitano, otorgando a la plusvalía urbana el rango de criterio urbanístico básico" (de Mattos, 2002:1). El gobierno del Estado se reemplaza por la gobernancia y el sector privado revaloriza su rol como constructor y decisor, el Estado se repliega y el capital encuentra nuevos nichos para valorizarse. La redefinición normativa y la gestión privada alteran la propiedad constitutiva de la ciudad como valor de uso complejo (Topalov, 1979). El capital aprende a valorizarse adquiriendo un control parcial sobre derechos, servicios y bienes públicos, y produciendo elementos urbanos que antes le resultaban irreproducibles. Así, la planificación de la ciudad y la comercialización de un nuevo estilo de vida para los sectores privilegiados deviene en una nueva forma de valorización del capital. ¿Pueden los agentes inmobiliarios por sí solos crear mundos de la vida (Habermas, 1987), en su doble concepción de espacios de sociabilidad y horizonte de apreciación, y asegurarse consumidores? El megaemprendimiento toma cuerpo en los estilos de vida de sus habitantes; una metamorfosis sufrida en sus disposiciones y competencias espaciales reorganiza el sentido de sus prácticas y representaciones territoriales. Los habitus (Bourdieu, 1997) se conforman junto a la nueva espacialidad como estructura estructurada por emprendimientos como Nordelta y como estructura estructurante de los nuevos objetos urbanos. Es decir, los habitus no resultan de la impresión mecánica de las estructuras sociales capitalistas sino que se constituyen en un complejo proceso irreducible a las dicotomías entre objetivismo-subjetivismo, acción-estructura, etc. Las disposiciones y competencias espaciales pueden pensarse como la articulación del par dialéctico que presenta Santos (1996) al referirse al espacio geográfico como un conjunto de sistemas de objetos y sistemas de acciones, considerados como el contexto único en el que se realiza la historia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Samples obtained in Hole 803D for shipboard determination of index properties were analyzed to determine their microfossil constituents. The resulting data are compared to shipboard-measured physical properties data to assess the relationships between small-scale fluctuations in physical properties and microfossil content and preservation. The establishment of relationships involving index properties of these highly calcareous sediments is difficult because of the role of intraparticle porosity. Relationships were observed between calculated interparticle porosity and microfossil content. Impedance, calculated using bulk density based on interparticle porosity, exhibits an increase with increasing grain size. Variations in the coarse fraction constituents appear to exert more control over physical properties than variations in the fine-fraction constituents, although the fine fraction make up greater than 85% of the samples by weight.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En perspectiva comparada, investigamos la participación de los propietarios rurales como jueces de paz en la campaña bonaerense durante el siglo XIX, para reflejar las similitudes y diferencias durante la ampliación de la frontera y teniendo en cuenta el estado casi permanente de beligerancia en que se encontraban. Describimos las atribuciones de estos funcionarios, y encontramos que la legislación les ayudó a estrechar sus conexiones con los hacendados de mayor predicamento en la región, pues el cargo de jueces les otorgaba, no sólo el control sobre la tierra repartida por los gobiernos provinciales, sino también la posibilidad de intervenir en el mercado secundario de transferencias de derechos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Asistimos a la ampliación de "...una lógica estrictamente capitalista en el desarrollo metropolitano, otorgando a la plusvalía urbana el rango de criterio urbanístico básico" (de Mattos, 2002:1). El gobierno del Estado se reemplaza por la gobernancia y el sector privado revaloriza su rol como constructor y decisor, el Estado se repliega y el capital encuentra nuevos nichos para valorizarse. La redefinición normativa y la gestión privada alteran la propiedad constitutiva de la ciudad como valor de uso complejo (Topalov, 1979). El capital aprende a valorizarse adquiriendo un control parcial sobre derechos, servicios y bienes públicos, y produciendo elementos urbanos que antes le resultaban irreproducibles. Así, la planificación de la ciudad y la comercialización de un nuevo estilo de vida para los sectores privilegiados deviene en una nueva forma de valorización del capital. ¿Pueden los agentes inmobiliarios por sí solos crear mundos de la vida (Habermas, 1987), en su doble concepción de espacios de sociabilidad y horizonte de apreciación, y asegurarse consumidores? El megaemprendimiento toma cuerpo en los estilos de vida de sus habitantes; una metamorfosis sufrida en sus disposiciones y competencias espaciales reorganiza el sentido de sus prácticas y representaciones territoriales. Los habitus (Bourdieu, 1997) se conforman junto a la nueva espacialidad como estructura estructurada por emprendimientos como Nordelta y como estructura estructurante de los nuevos objetos urbanos. Es decir, los habitus no resultan de la impresión mecánica de las estructuras sociales capitalistas sino que se constituyen en un complejo proceso irreducible a las dicotomías entre objetivismo-subjetivismo, acción-estructura, etc. Las disposiciones y competencias espaciales pueden pensarse como la articulación del par dialéctico que presenta Santos (1996) al referirse al espacio geográfico como un conjunto de sistemas de objetos y sistemas de acciones, considerados como el contexto único en el que se realiza la historia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los relatos de los escritores antiguos sobre el poder del rey Minos y su dominio del mar Mediterráneo fueron considerados mitológicos hasta el descubrimiento de la llamada "civilización minoica" a principios del siglo XX. En los años siguientes, las excavaciones arqueológicas revelaron una cultura capaz de edificar palacios, desarrollar la escritura, establecer contactos con estados orientales y de someter a las islas cercanas del mar Egeo. Sin embargo, la evidencia no manifestaba que los minoicos hayan efectuado un control directo sobre los territorios que se encontraban fuera de la isla de Creta. Esta situación generó que el término "Talasocracia" fuera revisado. Diferentes disciplinas han propuesto cambios conceptuales para estudiar la relación entre los minoicos y las culturas circundantes. Nuestra intención es comparar los argumentos de quienes critican y cuestionan la existencia efectiva de la hegemonía minoica con aquellos que la defienden. Luego, propondremos nuevas líneas de investigación teniendo en cuenta el avance de los estudios actuales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los relatos de los escritores antiguos sobre el poder del rey Minos y su dominio del mar Mediterráneo fueron considerados mitológicos hasta el descubrimiento de la llamada "civilización minoica" a principios del siglo XX. En los años siguientes, las excavaciones arqueológicas revelaron una cultura capaz de edificar palacios, desarrollar la escritura, establecer contactos con estados orientales y de someter a las islas cercanas del mar Egeo. Sin embargo, la evidencia no manifestaba que los minoicos hayan efectuado un control directo sobre los territorios que se encontraban fuera de la isla de Creta. Esta situación generó que el término "Talasocracia" fuera revisado. Diferentes disciplinas han propuesto cambios conceptuales para estudiar la relación entre los minoicos y las culturas circundantes. Nuestra intención es comparar los argumentos de quienes critican y cuestionan la existencia efectiva de la hegemonía minoica con aquellos que la defienden. Luego, propondremos nuevas líneas de investigación teniendo en cuenta el avance de los estudios actuales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En perspectiva comparada, investigamos la participación de los propietarios rurales como jueces de paz en la campaña bonaerense durante el siglo XIX, para reflejar las similitudes y diferencias durante la ampliación de la frontera y teniendo en cuenta el estado casi permanente de beligerancia en que se encontraban. Describimos las atribuciones de estos funcionarios, y encontramos que la legislación les ayudó a estrechar sus conexiones con los hacendados de mayor predicamento en la región, pues el cargo de jueces les otorgaba, no sólo el control sobre la tierra repartida por los gobiernos provinciales, sino también la posibilidad de intervenir en el mercado secundario de transferencias de derechos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Asistimos a la ampliación de "...una lógica estrictamente capitalista en el desarrollo metropolitano, otorgando a la plusvalía urbana el rango de criterio urbanístico básico" (de Mattos, 2002:1). El gobierno del Estado se reemplaza por la gobernancia y el sector privado revaloriza su rol como constructor y decisor, el Estado se repliega y el capital encuentra nuevos nichos para valorizarse. La redefinición normativa y la gestión privada alteran la propiedad constitutiva de la ciudad como valor de uso complejo (Topalov, 1979). El capital aprende a valorizarse adquiriendo un control parcial sobre derechos, servicios y bienes públicos, y produciendo elementos urbanos que antes le resultaban irreproducibles. Así, la planificación de la ciudad y la comercialización de un nuevo estilo de vida para los sectores privilegiados deviene en una nueva forma de valorización del capital. ¿Pueden los agentes inmobiliarios por sí solos crear mundos de la vida (Habermas, 1987), en su doble concepción de espacios de sociabilidad y horizonte de apreciación, y asegurarse consumidores? El megaemprendimiento toma cuerpo en los estilos de vida de sus habitantes; una metamorfosis sufrida en sus disposiciones y competencias espaciales reorganiza el sentido de sus prácticas y representaciones territoriales. Los habitus (Bourdieu, 1997) se conforman junto a la nueva espacialidad como estructura estructurada por emprendimientos como Nordelta y como estructura estructurante de los nuevos objetos urbanos. Es decir, los habitus no resultan de la impresión mecánica de las estructuras sociales capitalistas sino que se constituyen en un complejo proceso irreducible a las dicotomías entre objetivismo-subjetivismo, acción-estructura, etc. Las disposiciones y competencias espaciales pueden pensarse como la articulación del par dialéctico que presenta Santos (1996) al referirse al espacio geográfico como un conjunto de sistemas de objetos y sistemas de acciones, considerados como el contexto único en el que se realiza la historia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ocean acidification (OA), resulting from increasing dissolved carbon dioxide (CO2) in surface waters, is likely to affect many marine organisms, particularly those that calcify. Recent OA studies have demonstrated negative and/or differential effects of reduced pH on growth, development, calcification and physiology, but most of these have focused on taxa other than calcareous benthic macroalgae. Here we investigate the potential effects of OA on one of the most common coral reef macroalgal genera,Halimeda. Species of Halimeda produce a large proportion of the sand in the tropics and are a major contributor to framework development on reefs because of their rapid calcium carbonate production and high turnover rates. On Palmyra Atoll in the central Pacific, we conducted a manipulative bubbling experiment to investigate the potential effects of OA on growth, calcification and photophysiology of 2 species of Halimeda. Our results suggest that Halimeda is highly susceptible to reduced pH and aragonite saturation state but the magnitude of these effects is species specific. H. opuntiasuffered net dissolution and 15% reduction in photosynthetic capacity, while H. taenicola did not calcify but did not alter photophysiology in experimental treatments. The disparate responses of these species to elevated CO2 partial -pressure (pCO2) may be due to anatomical and physiological differences and could represent a shift in their relative dominance in the face of OA. The ability for a species to exert biological control over calcification and the species specific role of the carbonate skeleton may have important implications for the potential effects of OA on ecological function in the future.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hide Intense debate persists about the climatic mechanisms governing hydrologic changes in tropical and subtropical southeast Africa since the Last Glacial Maximum, about 20,000 years ago. In particular, the relative importance of atmospheric and oceanic processes is not firmly established. Southward shifts of the intertropical convergence zone (ITCZ) driven by high-latitude climate changes have been suggested as a primary forcing, whereas other studies infer a predominant influence of Indian Ocean sea surface temperatures on regional rainfall changes. To address this question, a continuous record representing an integrated signal of regional climate variability is required, but has until now been missing. Here we show that remote atmospheric forcing by cold events in the northern high latitudes appears to have been the main driver of hydro-climatology in southeast Africa during rapid climate changes over the past 17,000 years. Our results are based on a reconstruction of precipitation and river discharge changes, as recorded in a marine sediment core off the mouth of the Zambezi River, near the southern boundary of the modern seasonal ITCZ migration. Indian Ocean sea surface temperatures did not exert a primary control over southeast African hydrologic variability. Instead, phases of high precipitation and terrestrial discharge occurred when the ITCZ was forced southwards during Northern Hemisphere cold events, such as Heinrich stadial 1 (around 16,000 years ago) and the Younger Dryas (around 12,000 years ago), or when local summer insolation was high in the late Holocene, i.e., during the last 4,000 years.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Progressive ocean acidification due to anthropogenic CO2 emissions will alter marine ecosytem processes. Calcifying organisms might be particularly vulnerable to these alterations in the speciation of the marine carbonate system. While previous research efforts have mainly focused on external dissolution of shells in seawater under saturated with respect to calcium carbonate, the internal shell interface might be more vulnerable to acidification. In the case of the blue mussel Mytilus edulis, high body fluid pCO2 causes low pH and low carbonate concentrations in the extrapallial fluid, which is in direct contact with the inner shell surface. In order to test whether elevated seawater pCO2 impacts calcification and inner shell surface integrity we exposed Baltic M. edulis to four different seawater pCO2 (39, 142, 240, 405 Pa) and two food algae (310-350 cells mL-1 vs. 1600-2000 cells mL-1) concentrations for a period of seven weeks during winter (5°C). We found that low food algae concentrations and high pCO2 values each significantly decreased shell length growth. Internal shell surface corrosion of nacreous ( = aragonite) layers was documented via stereomicroscopy and SEM at the two highest pCO2 treatments in the high food group, while it was found in all treatments in the low food group. Both factors, food and pCO2, significantly influenced the magnitude of inner shell surface dissolution. Our findings illustrate for the first time that integrity of inner shell surfaces is tightly coupled to the animals' energy budget under conditions of CO2 stress. It is likely that under food limited conditions, energy is allocated to more vital processes (e.g. somatic mass maintenance) instead of shell conservation. It is evident from our results that mussels exert significant biological control over the structural integrity of their inner shell surfaces.