935 resultados para audiovisual speech
Resumo:
360 p.
Resumo:
Los estudios en el Sur de Colombia y el Norte de Ecuador no han profundizado en las implicaciones que causa el estereotipo en la representación de los pastusos. Este trabajo explora dicha problemática intentando resolver ¿Cómo ha influido la construcción del estereotipo y la inferiorización en la representación del pastuso del Sur de Colombia y el Norte de Ecuador?, mediante dos propósitos que conforman los capítulos del trabajo: 1. Dando pistas conceptuales que admitan hablar desde las producciones audiovisuales, y 2. Demostrando cómo el pastuso se representa a partir de la inferiorización y el estereotipo en producciones audiovisuales. El trabajo considera la inferiorización y el estereotipo como los principales factores que influyen en la representación del pastuso, permitiendo evidenciar la “crisis de auto-representación” que padece, debido a su dependencia e influencia del discurso superior de los centros-capitales. Además, muestra los lugares de enunciación que intentan emerger y legitimarse en Pasto y Tulcán. Hace cuestionamientos a las fuentes desde las cuales se construye la representación.
Resumo:
Este trabajo de investigación y análisis aborda el discurso político audiovisual del gobierno ecuatoriano y su mediatización; en este marco, el objetivo principal apunta a detectar y definir los signos o elementos claves a nivel discursivo y comunicacional de ese discurso político audiovisual, para lo cual el corpus de análisis son 13 spots de propaganda de gobierno, emitidos entre enero y julio de 2008. Como un objetivo complementario se busca ubicar, al discurso materia de análisis, en un contexto socio-histórico que permita determinar sus antecedentes y comprender su génesis y desarrollo. En la estructuración, la tesis tiene 4 momentos definidos claramente: un marco teórico, en el cual se definen los conceptos y categorías que acompañaran el desarrollo del trabajo de análisis (política, discurso, mediatización, signos, entre los más importantes); un marco metodológico, en el que se detallan las líneas metodológicas y herramientas de investigación usadas para la aproximación al corpus de estudio; un marco referencial, en el que se presenta el contexto socio-histórico que enmarca el discurso; y, finalmente, se integra un capítulo en el cual se desarrolla el análisis de discurso de los spots de propaganda política del gobierno ecuatoriano y se generan las conclusiones de dicho trabajo
Resumo:
El propósito fundamental de esta tesis es abordar la Teoría de la Enuniación en sus dos dimensiones: la discursiva y la narrativa. Propuestas, reflexiones y proyecciones que, teniendo en la lingüística su referente inicial, encuentran en los lenguajes audiovisuales un corpus empírico ideal de validación conceptual y hermenéutica, con el concurso de principios semióticos y narratológicos – principalmente-. La presente investigación se circunscribe, así, en dos temas clave: el discurso televisivo y la narrativa audiovisual. La primera temática, desde una perspectiva general –de la enunciación-, se adentra en el discurso televisivo para definir, explicar y esquematizar aspectos como el texto, el género, el programa, el formato, la programación, etc., con el aporte de autores clásicos y contemporáneos. El tratamiento de la narrativa audiovisual –el segundo gran tema-, apoyado sobre todo en los principios de la narratología y del cine, involucra y estudia los elementos y aspectos más importantes de este plano de la enunciación: el relato, la historia narrativa y la narración; realidades que, dada su complejidad, han sido asumidas –cautelosamente- con el concurso bibliográfico de notables estudiosos de la temática. En vista del carácter teórico-didáctico que aspira la tesis presente, en el tercer apartado se incluye una síntesis de las cuestiones más relevantes –señaladas anteriormente-, con acotaciones y claves metalingüísticas, para así facilitar o favorecer la comprensión de este vasto y fascinante campo de la comunicación humana, con las consiguientes y puntuales referencias bibliográficas.
Resumo:
Esta investigación busca indagar el fenómeno de producción audiovisual indígena o video indígena, a la luz de los elementos teóricos que ofrece la categoría de agencia política. Por ello, la investigación intenta responder a la pregunta de si es posible definir o no dicha práctica como una experiencia de agencia, para lo cual analizamos los alcances que como ejercicios de ruptura, permiten las prácticas de representación y memoria en las narrativas audiovisuales de dos videos indígenas producidos en el Cauca, al sur de Colombia, planteados como estudio de caso. En el desarrollo de esta exploración, nos aproximamos a cuestiones importantes para la discusión como la apertura de sujetos, espacios y medios para la agencia, memorias alternativas, la construcción del relato histórico, las luchas indígenas, los agenciamientos simbólicos de los pueblos indígenas, las posibilidades políticas desde la comunicación alternativa, entre otras, cuestiones que permiten articular a la pregunta de investigación, preocupaciones de gran importancia en el ejercicio de indagación sobre la alteridad.
Resumo:
Infants' responses in speech sound discrimination tasks can be nonmonotonic over time. Stager and Werker (1997) reported such data in a bimodal habituation task. In this task, 8-month-old infants were capable of discriminations that involved minimal contrast pairs, whereas 14-month-old infants were not. It was argued that the older infants' attenuated performance was linked to their processing of the stimuli for meaning. The authors suggested that these data are diagnostic of a qualitative shift in infant cognition. We describe an associative connectionist model showing a similar decrement in discrimination without any qualitative shift in processing. The model suggests that responses to phonemic contrasts may be a nonmonotonic function of experience with language. The implications of this idea are discussed. The model also provides a formal framework for studying habituation-dishabituation behaviors in infancy.
Resumo:
The authors examined whether background noise can be habituated to in the laboratory by using memory for prose tasks in 3 experiments. Experiment 1 showed that background speech can be habituated to after 20 min exposure and that meaning and repetition had no effect on the degree of habituation seen. Experiment 2 showed that office noise without speech can also be habituated to. Finally, Experiment 3 showed that a 5-min period of quiet, but not a change in voice, was sufficient to partially restore the disruptive effects of the background noise previously habituated to. These results are interpreted in light of current theories regarding the effects of background noise and habituation; practical implications for office planning are discussed.
Resumo:
It has been previously demonstrated that extensive activation in the dorsolateral temporal lobes associated with masking a speech target with a speech masker, consistent with the hypothesis that competition for central auditory processes is an important factor in informational masking. Here, masking from speech and two additional maskers derived from the original speech were investigated. One of these is spectrally rotated speech, which is unintelligible and has a similar (inverted) spectrotemporal profile to speech. The authors also controlled for the possibility of “glimpsing” of the target signal during modulated masking sounds by using speech-modulated noise as a masker in a baseline condition. Functional imaging results reveal that masking speech with speech leads to bilateral superior temporal gyrus (STG) activation relative to a speech-in-noise baseline, while masking speech with spectrally rotated speech leads solely to right STG activation relative to the baseline. This result is discussed in terms of hemispheric asymmetries for speech perception, and interpreted as showing that masking effects can arise through two parallel neural systems, in the left and right temporal lobes. This has implications for the competition for resources caused by speech and rotated speech maskers, and may illuminate some of the mechanisms involved in informational masking.