755 resultados para Youth with social disabilities
Resumo:
Weight bias often results in the social exclusion of individuals with obesity. The direct, short-term psychological effects of social exclusion in obesity have not been investigated yet. This study experimentally tests whether social exclusion elicits stronger negative emotions in individuals with obesity compared to normal-weight controls. Specifically, we test whether social exclusion has a specific impact on shame. In total, N = 299 individuals (n = 130 with body mass index [BMI] ≤ 30 and n = 169 with BMI N 30) were randomly assigned to a social exclusion condition or a control condition that was implemented with an online Cyberball paradigm. Before and after, they filled out questionnaires assessing state emotionality. Social exclusion increased negative emotionality in both groups compared to the control condition (p b 0.001) according to a multivariate ANOVA. However, the interaction of group and social exclusion was also significant (p = 0.035) and arose from a significant, specific increase of shame in the group with obesity during social exclusion (p b 0.001, Cohen's d = 0.7). When faced with social exclusion, individuals with obesity do not respond with more intensive negative emotions in general compared to controls, but with a specific increase in shame. As social exclusion is frequent in individuals with obesity, psychological interventions focussing shame-related emotional distress could be crucial.
Resumo:
Researchers have noted that relationships created between instructors and clients in therapeutic wilderness experiences are unique (Russell, 2003; Russell & Phillips-Miller, 2001; Sklar, Anderson, & Autry, 2007; Taniguchi et al., 2009), but little research has been done to explore these relationships. The present study is an investigation of how instructors build and maintain relationships with participants, conceptualize these relationships, and define success in these tasks. Nine instructors from a wilderness program for at-risk youth participated in interviews. Data were analyzed using a line-by-line coding technique. Results of this study add to existing research on wilderness therapy and therapeutic wilderness experiences, provide models of successful instructing, and guide programs and instructors in the services they provide to their participants.
Resumo:
Background. Community-based participatory research (CBPR) is a collaborative approach to research actively involving community members in all aspects of the research process. CBPR is not a new research method, but an approach that has gained increased attention in the field of public health over the last several years. Recognition of the inequalities in health status associated with social and environmental factors have led to calls for a renewed focus on ecological approaches to research. Ecological approaches acknowledge that the health of the community is dependent on an interaction between behavioral and environmental factors affecting the entire population. While many published studies document the benefits of CBPR in difficult-to-reach populations and describe successful implementation of this approach in adult populations, relatively few studies have been conducted in child and adolescent populations. Given that children and adolescents are particularly sensitive to the effects of their physical environments and may also be distrustful of outsiders, ecological approaches involving the community as partners, such as CBPR, may be especially useful in this population. ^ Objective. This thesis reviews published studies using a community-based participatory research approach in children and adolescents to assess the appropriateness of this approach in this population. ^ Method. Studies using CBPR in youth populations were identified using Medline and other Internet searches through both MeSH heading and text-word searches. ^ Results. A total of 16 studies were identified and analyzed for this review. Nine of the sixteen studies were experimental or quasi-experimental design, with Asthma being the most commonly studied disease. ^ Conclusions. While many studies using CBPR were not conducted with the level of scientific rigor typically found in clinical trial research, the studies reviewed each contributed to a greater understanding of the problems they investigated. Furthermore, interventional studies provided lasting benefits to communities under study above what would be found in studies using more traditional research approaches. While CBPR may not be appropriate for all research situations due to the time and resources required, we conclude that is a useful approach and should be considered when conducting community-based research for pediatric and adolescent populations.^
Resumo:
The purpose of this study was to determine the impact of traditional psychiatric services with case management services on the functioning of people with schizophrenia. Traditional services were defined as routine clinic services consisting of medication follow-along, psychotherapy, and support services. Case management consisted of activities involved in linking, planning, and monitoring services for the outpatient client who has schizophrenia. The target population was adult schizophrenics who had been receiving outpatient clinic services for a minimum of six months. Structured interviews were conducted using standardized scales (e.g., Quality of Life, Self-Efficacy, and Brief Symptom Inventory) with 78 outpatient client volunteers from two sites: Nova Scotia (Canada) and Texas (USA). The researcher tested for differences in psychiatric symptomatology, recidivism, and quality of life for persons with schizophrenia receiving traditional psychiatric services in Nova Scotia and traditional plus case management services in Texas. Data were collected from the structured interviews and medical records review forms. Types of services were blocked into low and high levels of Intensity (frequency x minutes) and compared to determine the relative contribution of each. Finally, the role of clients' self-efficacy was tested as an intervening variable. Although the findings did not support the hypotheses in the direction anticipated, there were some interesting and useful results. From the Nova Scotia site, clients who received low levels of services were hospitalized less compared to the Texas site. The more psychotic a patient was the higher their involvement in medication follow-along and the more monitoring they received. The more psychotherapy received, the lower the reported satisfaction with social relationships. Of particular interest is the role that self-efficacy played in improved client outcomes. Although self-efficacy scores were related to improved functioning, the mechanism for this still needs to be clarified through subsequent research. ^
Resumo:
The Internet, and specifically web 2.0 social media applications, offers an innovative method for communicating child health information to low-income parents. The main objective of this study was to use qualitative data to determine the value of using social media to reach low-income parents with child health information. A qualitative formative evaluation employing focus groups was used to determine the value of using social media for dissemination of child health information. Inclusion criteria included: (1) a parent with a child that attends a school in a designated Central Texas school district; and (2) English-speaking. The students who attend these schools are generally economically disadvantaged and are predominately Hispanic. The classic analysis strategy was used for data analysis. Focus group participants (n=19) were female (95%); White (53%), Hispanic (42%) or African American (5%); and received government assistance (63%). Most had access to the Internet (74%) and were likely to have low health literacy (53%). The most preferred source of child health information was the family pediatrician or general practitioner. Many participants were familiar with social media applications and had profiles on popular social networking sites, but used them infrequently. Objections to social media sites as sources of child health information included lack of credibility and parent time. Social media has excellent potential for reaching low-income parents when used as part of a multi-channel communication campaign. Further research should focus on the most effective type and format of messages that can promote behavior change in this population, such as story-telling. ^
Resumo:
En Mendoza se realizó un estudio clínico de intervención, prospectivo de dos años, dirigido a preescolares en riesgo social con alto índice de caries con el objetivo de evaluar la eficacia y efectividad de un programa preventivo basado en fluoruros. El programa preventivo se basó en acciones de educación para la salud, enseñanza de técnicas de higiene bucal y aplicación tópica de flúor fosfato acidulado realizadas dos veces durante el ciclo escolar. La muestra intencionada sumó 96 niños de sala de 4 años (2009) que fueron evaluados en su cursado posterior en sala de 5 años (2010) y en 1er año de EGB durante 2011. Niños asistentes a sala de 5 años y primer año EGB al momento del examen basal (2009) conformaron el grupo control. Se les aplicó el mismo programa por razones éticas. A 12 y 24 meses de aplicado el programa se evaluó: porcentaje de libres de caries, ceod+CPOD, cpos+CPOS y sus valores discriminados, medias de categorías ICDAS II, índice de Placa Bacteriana de Löe y Silness e índice de necesidad de tratamiento de caries de Bordoni. Se determinó la distribución de frecuencias e intervalos de confianza para cada variable; medidas de tendencia central y dispersión y se realizaron comparaciones entre grupos mediante la prueba T de Student y chi cuadrado con un nivel de p=0.05. Resultados: Comparando sala 5 años 2010 / sala de 5 años 2009: disminuyeron significativamente las medias de ceod +CPOD, ICDAS 6, Índice Placa Löe e índice de necesidad de tratamiento. Comparando 1er año 2011 / 1er año 2009: disminuyeron significativamente las medias de cs+CS, ceos+CPOS e ICDAS 4. El resto de los valores no mostró diferencias significativas. Conclusión: Un programa preventivo basado en fluoruros es efectivo y tiene efectos positivos sobre la prevalencia de caries en preescolares de Mendoza.
Resumo:
La crisis orgánica y la rebelión popular marcaron el final del modelo neoliberal y la génesis del modelo «productivo con inclusión social». El bloque dominante se propuso: 1. Recomponer el poder del Estado. 2. Recuperar el crecimiento económico para garantizar la acumulación capitalista. 3. Dirimir la disputa por la hegemonía entre sectores del bloque dominante y asegurar el control del bloque subalterno. Se realizaron concesiones a los sectores populares sin atenuar la concentración y extranjerización económicas, ni la depredación de recursos naturales no renovables. No existe una real redistribución de la propiedad de la riqueza, sino una distribución de los ingresos entre sectores asalariados.
Resumo:
La elucidación, parcial y provisoria, de los compromisos ideológicos inconscientemente sostenidos redunda en aportes a la reflexión sobre la intervención de los trabajadores sociales. Articulamos cierta teoría crítica de las ideologías con Trabajo Social y realizamos un análisis crítico del enunciado «El Trabajo Social ante los cambios que implican las nuevas legislaciones… ». Presentamos la clínica transdisciplinaria de la intervención social (Karsz, 2007), propuesta con alta potencialidad, pues analiza las intervenciones concretas en sus múltiples vinculaciones y aporta una voz disruptiva en el campo discursivo del Trabajo Social argentino actual, colaborando en abrir el abanico de las teorías críticas en la profesión.
Resumo:
En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales
Resumo:
El creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.
Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporales
Resumo:
El delito juvenil y la inseguridad pública de la Argentina reciente son temas que se han instalado en la agenda tanto política como científica. Algunos autores proponen comprender a estos fenómenos como producto de los procesos de declive institucional que atraviesa actualmente el país, declive que se caracteriza por una serie de transformaciones de las estructuras institucionales de tradición social salarial que afectaron no solo a las economías domésticas sino a un estilo de vida organizado en torno al trabajo, la familia y la educación. En San Salvador de Jujuy, los jóvenes infractores de la ley penal tienen familias cuyas condiciones sociales aparentan derivarse de estos procesos: existencias cercanas a -inmersas en- la pobreza; en algunos casos, necesidades básicas insatisfechas; pertenencia a una escenografía urbana periférica y marginal. Además, estos jóvenes son percibidos y representados mediáticamente con sentidos valorativos cargados de prejuicios y posturas que esencializan el delito, invisibilizando el carácter social y cultural de la problemática. Precisamente, la propuesta de este trabajo radica en analizar y discutir las condiciones de vida de este segmento poblacional, junto con los procesos de exclusión social por los cuales transita de manera fluctuante, con el objetivo de contribuir, a través de un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante
Resumo:
En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales
Resumo:
El creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.
Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporales
Resumo:
El delito juvenil y la inseguridad pública de la Argentina reciente son temas que se han instalado en la agenda tanto política como científica. Algunos autores proponen comprender a estos fenómenos como producto de los procesos de declive institucional que atraviesa actualmente el país, declive que se caracteriza por una serie de transformaciones de las estructuras institucionales de tradición social salarial que afectaron no solo a las economías domésticas sino a un estilo de vida organizado en torno al trabajo, la familia y la educación. En San Salvador de Jujuy, los jóvenes infractores de la ley penal tienen familias cuyas condiciones sociales aparentan derivarse de estos procesos: existencias cercanas a -inmersas en- la pobreza; en algunos casos, necesidades básicas insatisfechas; pertenencia a una escenografía urbana periférica y marginal. Además, estos jóvenes son percibidos y representados mediáticamente con sentidos valorativos cargados de prejuicios y posturas que esencializan el delito, invisibilizando el carácter social y cultural de la problemática. Precisamente, la propuesta de este trabajo radica en analizar y discutir las condiciones de vida de este segmento poblacional, junto con los procesos de exclusión social por los cuales transita de manera fluctuante, con el objetivo de contribuir, a través de un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante
Resumo:
En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales