938 resultados para Virgen de la Antigua


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye en programa del Actos Conmemorativo y de la Jornada de Puertas Abiertas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere dotar a los alumnos de los conocimientos tecnológicos que les exige la nueva sociedad. Los objetivos son facilitar el acceso a los medios informáticos y audiovisuales; introducir la telemática en la actividad del centro; y promover la participación del profesorado en actividades y proyectos de innovación educativa y su actualización científica y didáctica. En la sala de informática, grupos rotativos de dos o tres alumnos buscan, en internet, información para sus trabajos escolares, ayudan a la elaboración de la página web del centro y usan el correo electrónico para comunicarse con colegios de otros países. El resto de la clase trabaja con procesadores de texto, bases de datos o programas didácticos. Para llevarlo a cabo el profesorado recibe formación. Se evalúan los resultados obtenidos y la participación del profesorado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de recoger de forma gráfica la evolución y el desarrollo de la identidad personal de cada niño. Esto permite a los educadores disponer de recursos para la observación, reflexión, lectura e interpretación de las distintas situaciones del día a día en el aula; y a las familias disfrutar recuperando las vivencias de sus hijos en la escuela. Los objetivos son acercar el trabajo realizado en el curso a las familias y al resto de la escuela; acercar a los niños al mundo de la fotografía; aprender a utilizar como recurso de evoluciones los documentos gráficos de los niños; elaborar cuentos con acciones sencillas y cortas que vayan secuenciando las rutinas diarias; trabajar conceptos y estimular el lenguaje oral a través de imágenes; confeccionar libros de fotos de cada niño; y reforzar a través de la fotografía la identidad del niño. La metodología es abierta y ágil y favore las experiencias centradas en el desarrollo de los sentidos. El proyecto también cuenta con la participación de las familias. Entre las actividades destacan la elaboración de un libro individual con fotografías y texto sobre el niño desde su entrada en la escuela hasta que termina el ciclo; libros sencillos con acciones cotidianas que estén realizando los niños, a través de la expresión plástica con materiales novedosos y atrayentes; y murales con comentarios y algunos trabajos de los niños, que se exponen para que los vean las familias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en desarrollar actividades interdisciplinares que sirvan para resolver situaciones de descompensación curricular, dificultades de comunicación y problemas de convivencia, dado el aumento de la situación multicultural en el centro. Los objetivos son preparar al alumno para desenvolverse en entornos multiculturales, desarrollando habilidades sociales específicas; elaborar materiales didácticos y de evaluación de la práctica sobre educación intercultural. La metodología es dinámica, se desarrolla a través de tutorías, programaciones, actividades complementarias y materiales de evaluación. Las actividades son interdisciplinares y de ámbito amplio, desarrolladas en fechas clave, el 19 de diciembre -Día de la Convivencia-, el 30 de enero -Día de la Paz-, el 21 de marzo - Día de la no Discriminación- y el 9 de mayo -la Jornada Intercultural-. La evaluación valora la superación del etnocentrismo, la curiosidad, la empatía y la apertura, esto es la capacidad de emitir juicios utilizando otros parámetros culturales y la apropiación selectiva de nuevos valores. ontiene: una relación de hojas de evaluación y valoración de las actividades clasificadas por materia (original y copia) ; dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado; una encuesta sobre interculturalidad; y un análisis de los resultados de esta encuesta .- 2 videos con imágenes del desarrollo de las actividades .- dos carpetas, 1 y 1a, que contienen fichas de cada actividad, fotocopia de los artículos publicados en el diario escolar y fotografías que ilustran las actividades .- y otras dos carpetas, 2 y 2a, que contienen la programación de actividades de educación intercultural, más anexos, en los áreas de educación plástica y visual, tecnología, geografía e historia, francés, música, en las tutorías.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de matemáticas se plantea la interculturalidad como elememto clave para desarrollar uno de los objetivos básicos, matemáticas y vida cotidiana. Las actividades están diseñadas para conocer y comparar las diferentes unidades de medida, tradicionales y actuales, en cada país de origen de los alumnos; conocer los diferentes tipos de simetrías y relacionarlos con el arte, la naturaleza y la arquitectura; conocer a partir de elementos geométricos básicos distintos trazados urbanísticos y aprender y comparar la geografía, historia, naturaleza y cultura de los diferentes países. Algunas de las actividades que se desarrollan son recopilar información, muchas veces aportada por los propios alumnos y diseñar una base de datos; elaborar ejercicios y problemas matemáticos en relación a la información obtenida; reproducir y estudiar las formas geométricas que aparecen en objetos y edificios; analizar la simetría que presentan las letras de diferentes abecedarios; observar y comparar las formas y ritmos musicales tradicionales de los distintos países; visitar exposiciones y montar stand informativos con folletos, degustación de comida típica, instrumentos musicales, monedas o fotografías. La metodología de trabajo para los alumnos de primero y segundo de ESO consiste en formar grupos para preparar un viaje ficticio a uno de estos países; para los alumnos de tercero y cuarto se hace una gymkhana; y para todo el centro se montan exposiciones, se dan conciertos del coro con temas populares y se publican artículos en el periódico del centro AL CORRIENTE. El grado de satisfacción es muy alto y se plantea continuar los próximos cursos con esta actividad. En el material anexo se recogen cuestionarios, hojas de inscripción, vales de dinero virtual, dibujos, mapas y ejercicios..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ante las dificultades existentes para concretar el currículo de esta nuevo área, esta programación didáctica pretende ayudar al profesor en su tarea de desarrollar el currículo de Tecnología de ESO mediante una propuesta de una posible secuenciación intraciclos de objetivos, contenidos y criterios de evaluación, por un lado, y un enfoque metodológico por otro. Esta propuesta curricular tiene en cuenta los componentes cultural, científico, metodológico, de expresión gráfica, y técnico, en tanto que la tecnología se relaciona con estos ámbitos. También se tiene en cuenta el nivel de desarrollo del alumno al determinar los conocimientos que pueden ser asimilables a estas edades: los alumnos entran en el nivel de desarrollo cognitivo que corresponde a las operaciones formales. Se sigue una concepción constructivista del aprendizaje superando anteriores esquemas de aprendizaje por transmisión. Para la epistemología de este área se toma como referente aquellos elementos que tienen en común las distintas disciplinas en las que se desarrolló la tecnología, en la antigua FP. La metodología se basa en la resolución de problemas, proyectos, manejo de herramientas y procesos de fabricación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pertenece a un amplio programa infantil de lectura que abarca distintos niveles de edad y, por tanto, de conocimientos. Se abordan las necesidades de lectura en los niños y la amplia variedad de habilidades que necesitan adquirir para su aprendizaje y, se destaca, también, la importancia de la narración en las historias. Biff, Chip y Kipper viven aventuras en la antigua Roma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece información sobre los diversos principios de la civilización de la antigua romana y pretende que los lectores descubran cómo vivir como un antiguo romano a través del conocimiento de esa cultura. Combina la información sobre la mitología romana, y la información sobre la historia y el estilo de vida de los antiguos romanos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece información sobre los diversos principios de la civilización de la antigua Escandinavia y pretende que los lectores descubran cómo vivir como un vikingo a través del conocimiento de esa cultura. Combina la información sobre la mitología vikinga y la información sobre su historia y su estilo de vida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla en los estudiantes conocimientos y aptitudes en historia y, también, comprensión de la historia de la antigua Roma. Se divide en unidades que presentan diferentes aspectos del mundo romano: el advenimiento de la república romana, la vida familiar, los dioses y diosas, Gran Bretaña romana, y el declive y caída del imperio. Utiliza una amplia gama de fuentes primarias, mapas y esquemas explicativos, y al final de cada sección, preguntas para consolidar conceptos y temas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cumple con las directrices marcadas por el gobierno para el plan nacional de estudios en la etapa 2 (Key stage 2) en ciencias, geografía e historia. Ofrece actividades que cubren debates, presentaciones y decisiones en grupo, además de teatro y lecciones sobre la década de los años 60, la antigua Grecia, exploración y descubrimiento, virus y bacterias, vacaciones en la playa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Repasa el origen de los Juegos Olímpicos, que tuvo lugar en el santuario de Zeus en Olimpia, en la antigua Grecia, en el año 776 antes de Cristo. Organizados cada cuatros años, se consideraban el acontecimiento deportivo más importante del mundo griego y durante su celebración los estados dejaban de lado las guerras y enemistades. Los atletas reunidos durante cinco días en el estadio de Olimpia demostraban su destreza deportiva y los ganadores eran tratados como héroes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La organización de los estudios eclesiásticos sigue siendo prácticamente la misma que se impuso en el Concilio de Trento a mediados del siglo XVI, donde se estableció la organización de estudios y la formación de eclesiásticos en colegios especiales, con el nombre de Seminarios. Se repasa la evolución de los estudios eclesiásticos, la creación de Seminarios en cada diócesis para la formación espiritual y litúrgica de los clérigos, los estatutos impuestos por los sucesivos Papas para la continuidad y mejora de la labor de los Seminarios. Durante los siglos XIX y XX se presta una mayor atención a la dotación de los seminarios, reorganización y mejora de sus estudios, modernizando las disciplinas eclesiásticas y humanas. Se organizan Institutos Superiores de Estudios Eclesiásticos similares a las universidades, llamados Seminarios Pontificios, que posteriormente se dividirán en menores y mayores, en diocesanos, interdiocesanos y regionales. España está retrasada en este aspecto, conservando la antigua organización, por lo que, para modernizar los estudios eclesiásticos como el resto de Europa, pide de la generosidad del pueblo y una mayor dotación económica del presupuesto estatal.