1000 resultados para Uso de las tecnologías


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La transmisión de la señal de televisión a dispositivos móviles ha comenzado a producirse de manera masiva en los últimos años como consecuencia del desarrollo de la Sociedad de la Información, y es un proceso que implica a varios sectores de la industria audiovisual, junto con la industria de las telecomunicaciones y, más en concreto, al sector de la telefonía. A lo largo de la última década, se han desarrollado varios estándares tecnológicos para la televisión digital en movilidad en distintas regiones del mundo fruto de los esfuerzos de numerosos organismos como 3GPP, DVB, ATSC, DMB o ISDB. La mayoría de estos estándares han fracasado en su implantación, salvo en el caso de los estándares DMB-T en Corea del Sur e ISDB-T 1 Seg en Japón. En este momento, se está desarrollando una segunda generación de estándares para la implantación de la televisión digital en movilidad. El objetivo de esta investigación es exponer las tecnologías implicadas en el desarrollo de la televisión digital en movilidad, analizar los distintos estándares tecnológicos para la implantación de la televisión digital en movilidad en el mundo, someter esos estándares a un análisis comparativo y ofrecer una prospectiva de cómo van a desarrollarse en el futuro los avances en las tecnologías para la televisión digital en movilidad...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es resultado de un proyecto correspondiente a ediciones anteriores del programa Redes, que permitió la creación de un repositorio virtual que albergue el material elaborado por los profesores de las asignaturas de Física en las titulaciones de Grado. Actualmente, y debido a la motivación de los participantes, se está trabajando en poner al día el material correspondiente a los Grados y ampliarlo a las asignaturas Máster orientados a las tecnologías que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. El material recopilado es accesible virtualmente por todo el profesorado del departamento implicado en las asignaturas de Física, por medio de un repositorio virtual. Por otro lado, terminada una primera parte del trabajo nos encontramos inmersos en una reflexión sobre las metodologías aplicadas a partir del diálogo y la discusión entre los docentes sobre la experiencia en el aula con los alumnos y con los materiales generados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto se basa en la necesidad de replantearse la filosofía clásica del TLH para adecuarse tanto a las fuentes disponibles actualmente (datos no estructurados con multi-modalidad, multi-lingualidad y diferentes grados de formalidad) como a las necesidades reales de los usuarios finales. Para conseguir este objetivo es necesario integrar tanto la comprensión como la generación del lenguaje humano en un modelo único (modelo LEGOLANG) basado en técnicas de deconstrucción de la lengua, independiente de su aplicación final y de la variante de lenguaje humano elegida para expresar el conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra un ejemplo de aplicación combinada de las técnicas SIG y GPS para el seguimiento de especies vegetales de flora catalogada como rara, endémica o amenazada: Helianthemum caput-felis Boiss. La localización georreferenciada de todas sus poblaciones y la base de datos generada permiten la elaboración de una cartografía de detalle muy útil para conocer las condiciones óptimas para su desarrollo, sus principales amenazas, así como para realizar el seguimiento de la dinámica de estas poblaciones, ya que a través del análisis espacial se puede preveer qué áreas desaparecerán si se ejecuta el planeamiento urbanístico vigente y, por lo tanto, tomar las medidas oportunas desde el organismo oficial competente. Esta cartografía a escala de detalle se convierte en una información de base y de consulta fácil de integrar en los proyec-tos de desarrollo del planeamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se planteó con el fin de determinar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte del profesorado de Música de los centros Educación Secundaria de la provincia de Castellón y conocer la formación y la actitud de este profesorado con respecto al uso y las potencialidades de estas herramientas en el ámbito educativo. Los resultados revelaron que el 96,88% utilizan frecuentemente las TIC, el 87,5% tienen un nivel medio en cuanto al grado de formación y que tanto este como el uso de estas herramientas están relacionados con la integración de Internet en la dinámica del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El ingreso en UCI dificulta significativamente la interrelación familia-paciente. El aislamiento del paciente tiene repercusiones para todo su entorno e influye también en la relación con el personal sanitario. El aumento de la ansiedad dentro de la estructura UCI genera en este microsistema social una situación compleja en la que el equipo sanitario, el paciente y su familia deben manejarse. Se ha producido una reflexión significativa en relación con las políticas de gestión UCI-paciente-familia que ha permitido sugerir cambios de enfoque en la organización hospitalaria de los cuidados intensivos. Sin embargo, no se ha conseguido definir el modo en que la implementación de esos cambios puede articularse y se alerta recurrentemente sobre la ausencia de soluciones prácticas que ayuden a impulsar su introducción. Material y métodos: El proyecto MELIADE parte del análisis sociosistémico de este contexto mediante la aplicación de las metodologías de investigación de la Teoría Fundamentada y profundiza en el estudio de las variables que afectan a este complejo proceso relacional para comprender el porqué de la dificultad de introducir los cambios propuestos hasta el momento por los teóricos e identificar alternativas que los promuevan limitando el conflicto interno. Resultados: Como resultado, se sugieren nuevas alternativas basadas en las tecnologías avanzadas de la comunicación que permitan mejorar la percepción de la calidad asistencial para, superando las actuales dificultades, contribuir a rebajar la tensión de este entorno. El sistema MELIADE de comunicación familia-paciente cuenta ya con su primera versión software y sus características se presentan en este artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior necesita la incorporación de nuevos formatos y estrategias de enseñanza-aprendizaje relevantes, efectivas y de alta calidad. Las Redes Sociales ofrecen un gran potencial para la puesta en marcha de proyectos de innovación docente que nos permitan la adquisición de competencias y destrezas transferibles en los estudiantes. El objetivo de este trabajo es diseñar actividades docentes en las que se incorporen las Redes Sociales como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la docencia universitaria y evaluar el grado de satisfacción del alumnado con este tipo de recursos. Ha participado en nuestro estudio una muestra disponible y significativa de estudiantes matriculados en dos asignaturas del Grado en Enfermería de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. Se describen las actividades diseñadas y los resultados obtenidos sobre la satisfacción del estudiante con la incorporación de este tipo de metodología docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de la educación científica y tecnológica es una preocupación y un compromiso del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (en concordancia con diferentes miradas de organizaciones en el nivel mundial que reconocen a la alfabetización científica y tecnológica como un desafío de gran importancia a abordar en la educación de todos los niveles y modalidades), que viene desarrollando desde hace ya algunos años diversas actividades para fomentarla. Entre dichas acciones se destaca el trabajo conjunto y multidisciplinario con distintas instituciones, entre ellas, la Universidad Católica de Córdoba. Es conocido que las concepciones y representaciones que poseen los ciudadanos sobre las ciencias y las tecnologías son determinantes en la toma de decisiones en asuntos vinculados con estas áreas de conocimiento, como en la participación ciudadana en general, e influyen en la comprensión de sus saberes y en las elecciones vocacionales. La escuela es un lugar privilegiado para abordarlas y reflexionar sobre ellas, a partir de instancias, materiales y espacios destinados para tal fin. Estas ideas se construyen desde las percepciones que se tienen del entorno influenciadas en gran medida por la educación formal y los medios de comunicación. Existe poco material de divulgación que trate la temática y que incluya su desarrollo acompañado de orientaciones y propuestas educativas didácticas que faciliten a los docentes su trabajo en las aulas con los jóvenes. Por otra parte, es importante que los resultados de las investigaciones científicas sean socializados, en particular los que involucran a la población educativa y están desarrollados en los contextos locales. Por tal motivo, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba requiere la producción de un documento de divulgación científica que recupere, difunda y divulgue los resultados del trabajo de investigación ”Percepción y participación ciudadana para una cultura científico-tecnológica en la provincia de Córdoba, Argentina” en la comunidad educativa, incluyendo su marco téorico referencial y propuestas didácticas para ser socializadas e implementadas en las escuelas de Educación Secundaria de la jurisdicción. Se considera que los referidos materiales serán de gran utilidad para docentes y estudiantes, y podrán contribuir a la calidad de la educación integral ciudadana, al realizar aportes para a) la resignificación de las ideas que se poseen sobre las ciencias y las tecnologías, b) el incremento de la comprensión y participación en temas de interés individual y social propios de estos ámbitos c) la valoración del impacto de las ciencias y la tecnología en la vida cotidiana de las comunidades de pertenencia y d) el despertar de nuevas vocaciones en esas áreas de conocimiento. Asimismo, se solicita que se contemple la posibilidad de realizar jornadas de asesoramiento y capacitación docente para un mejor aprovechamiento de los documentos citados, en el marco de los convenios vigentes. En la propuesta, se recupera una de las intenciones de la investigación mencionada: ofrecer, a través de sus resultados, un referente para las políticas públicas relacionadas con las ciencias y las tecnologías, y promover una resignificación, en particular en el ámbito educativo, del reconocimiento de la importancia de la cultura científica y tecnológica por parte de los ciudadanos. Se reconoce que la percepción social refleja -en un contexto cultural determinado- el interés manifestado por las ciencias y las tecnologías, así como la valoración que se hace de ellas. De ahí la utilidad de profundizar en la reflexión de su relevancia, teniendo en cuenta que la producción científica y tecnológica tiene un fuerte impacto en todos los ámbitos de la sociedad contemporánea. En nuestra provincia, este proyecto en el que confluyen investigación y educación se potencia y enriquece al inscribirse en una política educativa orientada a fortalecer y profundizar la cultura tecnocientífica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un argumento conocido es que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han creado una brecha digital creciente entre las economías maduras y la de los países de menor desarrollo relativo. A su vez, se plantea con carácter de paradigma, que esta tendencia podría revertirse con la incorporación de incentivos al desarrollo local de industrias TIC en los países menos desarrollados. En los últimos años muchos gobiernos de países en vías de industrialización prestan creciente atención al desarrollo de industrias TIC en sus territorios. En esa promoción se observa, sin embargo, la persistencia de un viejo debate sobre las opciones de aplicar un fuerte “impulso masivo”, o impulsos “hacia adelante” y “hacia atrás”. Por ello resulta de gran interés el estudio de casos exitosos de desarrollo local de empresas TIC que permitan interpretar la naturaleza de las políticas de promoción y el impacto en cuanto a: (i) generación y fortalecimiento de eslabonamientos, con los proveedores, por un lado, y con la demanda, por el otro, (ii) diferenciación según el carácter nacional o multinacional de las empresas impulsoras, (iii) papel de las universidades e institutos de investigación, (iv) efectos sobre la generación de empleo directo e indirecto. Esta propuesta asume que existe la necesidad de comprender mejor el impacto del desarrollo local de ofertas TIC, la interrelación entre firmas locales, firmas locales y multinacionales y entre todas estas, y la capacidad doméstica de investigación, desarrollo e inversión. Un corpus de conocimiento de esta naturaleza es indispensable para que los responsables puedan diseñar las políticas públicas de incentivos adecuadas para generar los estímulos apropiados y contribuir al fortalecimiento del sector. Bajo este enfoque, es que el objetivo general del proyecto es investigar el impacto, en Córdoba, del paradigma TIC en la generación de una oferta local de firmas que elaboran productos y desarrollan servicios TIC, a partir de decisiones empresariales independientes, o como parte de una cadena productiva en la cual interviene una variedad de firmas locales e internacionales. La investigación estará centrada, por una parte, en el estudio de la evolución de los ordenamientos institucionales y legales para la promoción del sector TIC en el país y en Córdoba, y, por la otra, se focalizará en el análisis de los datos de fuente primaria sobre las firmas radicadas en el Gran Córdoba, que elaboran productos y desarrollan servicios TIC. El abordaje conjunto de ambos planos de análisis, permitirá contrastar la principal hipótesis de investigación que postula que, si se proveen entornos adecuados, orientados a facilitar los medios para superar las restricciones económicas, sociales, legales e institucionales, es posible lograr el desarrollo de cadenas productivas de firmas TIC, que generan impacto positivo en el medio local – principalmente el empleo - e integran a firmas domésticas y multinacionales, a centros de investigación, e incluso, a organizaciones de consumidores. Una segunda hipótesis a ser contratada en el trabajo, es que el desarrollo TIC en la provincia de Córdoba respondió a una estrategia de fuerte impulso masivo y servirá como evidencia empírica que contribuya al debate teórico sobre el tema. En la metodología se prevé realizar una recopilación de datos de fuentes secundarias del sector público y privado, a partir de la cual se elaborará un marco general para llevar a cabo la recolección de datos de fuentes primarias, mediante un conjunto de entrevistas en profundidad a informantes calificados y una encuesta a empresas TIC, nacionales y multinacionales, radicadas en el Gran Córdoba. El tratamiento y análisis de los datos comprenderá la elaboración de tablas, gráficos y cálculo de correlaciones e indicadores descriptivos, como así también la aplicación de modelos econométricos de riesgo y de supervivencia con fines predictivos. Los procesamientos se realizarán con el soft STATA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.