1000 resultados para Universidades nacionales
Resumo:
Después de un análisis de la importancia de la televisión en el desarrollo de los sistemas nacionales de formación profesional en los países de la CE y sus expectativas en el marco de la televisión escolar, se explican los distintos tipos, formas y modelos didácticos de la televisión escolar. Posteriormente se señalan las características de la televisión escolar en relación con el desarrollo de sistemas de formación profesional, los problemas de carácter técnico y psicológico de las innovaciones, la rigidez del medio, incitación a la pasividad, y sobreexcitación de la atención. Finalmente se señalan las principales conclusiones para los países socios.
Resumo:
Se analizan los procesos y criterios utilizados por los distintos organismos europeos para valorar los proyectos de investigación educativa presentados a las convocatorias públicas y el tipo de seguimiento utilizado para controlar los avances y calidad de los proyectos que se financiaron. El trabajo de recogida de datos se centró en las instituciones de investigación educativa más representativas de Inglaterra, Francia y la Comisión Europea. Los resultados obtenidos se centran en un análisis de contenido que permitió extraer los criterios utilizados para valorar la calidad de los proyectos de investigación educativa.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Las pruebas de acceso a la universidad se rigen por el Real Decreto 1640/1999, cuyos principios básicos son: objetividad, mérito y capacidad. Señala que el modelo actual de acceso a las universidades no garantiza estos principios, pues la notas del expediente académico no coinciden con la nota de selectividad, lo cual es debido a que los centros de enseñanza no se comportan homogéneamente respecto al nivel de conocimientos impartidos y el sistema de evaluación aplicado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Reflexión sobre el concepto y misión de la Universidad diferenciándola del concepto de Cultura, dos fenómenos simultáneos, íntimamente relacionados, pero con claras diferencias en las diferentes épocas de la Historia. La Universidad es una institución para promover y facilitar el desarrollo cultural y la Cultura es el conjunto de conocimientos que se transmiten, cuyo vehículo principal de transmisión es la Universidad. A través de una revisión etimológica de ambos conceptos y un repaso histórico de la evolución de las universidades, desde su inicio con los estudios monacales hasta la posguerra española, se concluye que en el nuevo Estado de la posguerra la Cultura es el motor de ordenación de los valores y las fuerzas nacionales, y el lugar donde llevar a cabo las actividades encaminadas a la unidad, a desarrollar actividades científicas al servicio de la nación y cultivar los principios del país es la Universidad.
Resumo:
Esquema de la situación de la enseñanza universitaria de la lengua y literatura nacionales, de las carencias y deficiencias más acuciantes que deben ser resueltas, tanto en formación de nuevas cátedras, como en la mejora del profesorado, de los planes de estudios y la necesidad de mayor dotación de materiales de trabajo.
Resumo:
Se trata la responsabilidad política del educador español, en concreto del profesorado de Filosofía de los Institutos Nacionales. Se exponen los fines y cometidos de dicho profesorado, la excelencia de la Filosofía en la labor formativa de la juventud española, la necesidad de mejorar las condiciones del profesorado adjunto de los Institutos Nacionales que se convertirán después en catedráticos y sobre la práctica docente y capacitación del profesorado de Filosofía.
Resumo:
Se expone la necesidad de incorporar el cine a determinados centros docentes oficiales como las universidades, institutos de enseñanza media, institutos laborales y escuelas profesionales, tanto como función docente, como de extensión cultural, por su gran eficacia demostrada. Se analizan los problemas e iniciativas que deberían llevarse a cabo, como la formación de un comité de cine educativo, la obtención de películas educativas, establecer los criterios para la elección de estas películas, crear una cinemateca, elaborar una relación de las películas nacionales e internacionales más interesantes para este fin, las fuentes de suministro, un estudio económico de la viabilidad del proyecto, los proyectores más adecuados, y la necesidad de una actualización legislativa para llevar a cabo el plan.
Resumo:
Ante el creciente interés por los problemas laborales en diversos países, surge una nueva disciplina llamada Ciencias Sociales del Trabajo, que intenta abordar las relaciones de tipo industrial, administración social, factores humanos y factores sociales que influyen en el panorama laboral de un país. Se reseña del estado de la nueva especialidad docente en Bélgica, Gran Bretaña y Canadá.
Resumo:
La universidad más grande de Gran Bretaña es la Asociación Docente para los Trabajadores, institución que no tiene edificios propios, ni las instalaciones habituales de las universidades. Sus estudiantes, sin distinciones sociales, celebran sus clases en las fábricas, en los centros municipales y en las posadas repartidas por todo el país. Entre su profesorado goza con excelentes personalidades de la enseñanza, y varios de sus alumnos han logrado convertirse en grandes dirigentes del país.
Resumo:
Breve reseña sobre el origen y desenvolvimiento de las universidades británicas modernas como la Universidad de Londres, Durham, Manchester, Liverpool, Leeds, Birmingham, Sheffield, Bristol y la Belfast en Irlanda, creadas para permitir el acceso a la enseñanza superior de las clases medias, con libertad de religiones, amplio campo de estudios y alto nivel educativo. En ellas cursan sus estudios unos tres quintos de la población estudiantil británica.