953 resultados para Uniones temporales
Resumo:
La novela gótica, subgénero nacido en la sombra de la Inglaterra de las Luces quedó confinada, por mor de la crítica, a unas circunstancias espacio temporales concretas (apenas las dos últimas décadas del siglo XVIII) que vinieron a limitar o minar su trascendencia. El paso de los siglos y la pluma de escritores geniales reavivó elementos, intuiciones o universos eminentemente góticos. Hoy, en los albores del siglo XXI la recién publicada colección de relatos Frankenstein y Drácula, resucita, no por muertos, dos de los mitos que vieron la luz en medio de aquella ya lejana oscuridad. Escritores españoles de la talla de Raúl Guerra Garrido, Espido Freire, José María Merino o Gustavo Martín Garzo, entre otros, revisan bajo una nueva mirada, estos mitos, los dotan de nuevas particularidades y les confieren desconocidos valores. La exposición se centrará en analizar estos relatos rastreando los elementos del goticismo primitivo que aún perviven en ellos. De este modo podremos encontrar las claves que vendrán a determinar alguno de los vínculos o "el diálogo" que se establece entre el pasado y el presente perpetuando de este modo dicha tradición literaria.
Resumo:
¿Cómo se ha tratado en los estudios socio-históricos la temporalidad de la protesta de los trabajadores? ¿Cuáles son los tiempos en los que discurren o que roducen las acciones colectivas de los trabajadores? Desde la sociología y la historia social se han criticado los modelos atemporales sobre el cambio social. En esta ponencia nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, avanzando sobre el debate metodológico sobre temporalidad y explicación en sociología histórica, identificaremos las formas temporales en las investigaciones más relevantes. En segundo lugar, a partir de la conceptualización construida en estudios históricos por otros autores, realizaremos una crítica de los estudios marxistas sobre violencia política y protesta obrera en la Argentina de los años 70. En particular, aquí nos centraremos en las investigaciones enmarcadas en el CICSO sobre radicalización política y luchas armadas. En esta ponencia se busca un análisis técnico y metodológico, conjuntamente con una discusión de los presupuestos teóricos y políticos de los estudios bajo consideración
Resumo:
La novela Azul de Rosa Regàs contiene la relación de una historia sentimental de diez años que no se desarrolla linealmente, sino que se articula en una estructura de "tiempo reducido retrospectivo". El tiempo reducido abarca tres días. Un percance obliga a los viajeros del barco "Albatros" a cambiar el itinerario y detenerse en el puerto más cercano, en una pequeña isla. El texto entrelaza las dos historias: la de tres días correspondiente al nivel primario y la de diez años correspondiente al nivel secundario. La técnica de intercalar los fragmentos de cada nivel requiere el análisis de los recursos con que un relato aparece insertado en el otro. Los conflictos de la pareja central, en especial el del protagonista, dan lugar a diversas consideraciones sobre el tiempo: su pasar desgastante, los cambios en la persona y en el plano sociohistórico, y el contraste entre el tiempo subjetivo y el objetivo. En cuanto al espacio, la isla es el escenario propicio para la soledad en la que el joven protagonista vivirá experiencias comparables a una catábasis, a una revelación sobre sí mismo. Los efectos no son inmediatos ni decisivos. Martín Ures es introvertido, inseguro: varios factores lo ponen en desventaja frente a su entorno, pero el texto se concentra en señalar como factor definitorio su origen geográfico, es "hombre de tierra adentro". No se separa de su esposa. Para seguir juntos han tenido que recurrir al olvido y someterse a la ley universal del dolor. Por eso la novela que comienza hablando de la isla termina con una palabra que ensancha ampliamente la dimensión espacial y que en el contexto no está exenta de implicaciones temporales: ambos están inmersos en "el marasmo de dolor del mundo".
Resumo:
La pregunta central para la elaboración de este trabajo es: ¿De qué manera se manifiesta el compromiso político de Juan Goytisolo dentro del juego -de doble mecánica- de presencia y borramiento en la estructura narratológica de El sitio de los sitios? La respuesta está orientada a pensar los juegos del autor que se presentan ante un lector desorientado. Para esto se revisarán las instancias de la enunciación -es decir, el intrincado laberinto de narradores, (personajes escritores y lectores) que aparecen en la novela-, que, por momentos, parecen borrar todo posible rasgo de la figura del autor en su sentido tradicional. Para ello se revisarán tres aspectos: rasgos lingüísticos y literarios que emplean los diferentes narradores de la novela; las técnicas pertenecientes a una escritura posmoderna típica del siglo XX, y, por último, las marcas autorales de todos sus relatos (alteración de voces narrativas, polifonía lingüística y discursiva, experimentos morfosintácticos, el collage, las elipsis temporales y espaciales, digresiones, interpolaciones irónicas, monólogos interiores, diálogo intertextual y simbolización)
Resumo:
En este texto, abordaremos algunas cuestiones de génesis textual de la versión publicada del guión televisivo "Edipo", escrito por Niní Marshall. El antecedente directo del mismo es un monólogo oral basado en la historia de Edipo, interpretado en 1956 por Niní Marshall con su personaje Catita en el Instituto de Filología de la Universidad de La Plata. La reescritura de la interpretación oral, por un lado, está relacionada con el pasaje de género discursivo (de monólogo a diálogo televisivo). Por otro, se reescriben las referencias temporales. Sin embargo, el fenómeno más interesante es el cambio de foco de la narración en función de una crítica discursiva
Resumo:
El presente trabajo indaga acerca de las tensiones discursivas que en torno al saber del cuerpo y la religión hacen a la configuración de un ethos solidario al proceso de institucionalización del deporte y la gimnasia en las colonias valdenses del Uruguay (1911-1950). Se propone una lectura de fuentes documentales en base a las nociones griegas epimeleia heautou (cuidado de sí) y parrhesía (decir veraz). Se consideran como instituciones clave de dicho proceso: la Iglesia Valdense, las Uniones Cristianas de Jóvenes, el liceo de Colonia Valdense y la Asociación Cristiana de Jóvenes
Resumo:
A partir del conocido ensayo de Beatriz Sarlo nos proponemos examinar las diferentes estrategias de escritura utilizadas al enmarcar en el espacio de la textualidad, no solamente una pluralidad interdisciplinaria, compleja y (des)ordenada, sino el establecimiento y entrecruzamiento de diferentes etapas temporales. El inteligente manejo de estos recursos le permite al trabajo ostentar una mayor densidad conceptual y un desafío permanente al lector. Este deberá realizar un trabajo de complementación e intercalación por demás exigente, para establecer las reglas de un "solitario", que lo obliga a "barajar" constantemente los hechos, siguiendo la idea de A. Touraine, con respecto a la historia
Resumo:
Los dispositivos longitudinales son pertinentes para descomponer la complejidad temporal, otorgándole al tiempo (la duración, el orden, la secuencialidad) un status particular. Los mismos permiten comparar prácticas y representaciones en dos momentos del tiempo, pero también ir más allá de los datos puntuales y reconstituir segmentos temporales más amplios. Sean cualitativos o cuantitativos, este tipo de datos cobran interés como reveladores de temporalidades biográficas. Pero los mismos permiten dar cuenta además de la estructuración social dinámica de las sociedades, poniendo en evidencia el cambio, la permanencia y la evolución de las normas sociales a través del modo en que afectan a los individuos a lo largo del tiempo. En la presente ponencia nos proponemos reflexionar sobre la importancia, los aportes y las limitaciones de las estrategias metodológicas longitudinales para el análisis de trayectorias biográficas y laborales. La reflexión se funda en los datos de un panel longitudinal y cualitativo que aborda las trayectorias de jóvenes del Gran Buenos Aires. Los mismos jóvenes han sido observados en tres momentos del tiempo: en 2006 cuando egresaron de su formación (secundaria o formación profesional), en 2008 y en 2011. En cada serie los instrumentos de recolección de datos fueron entrevistas en profundidad, calendarios biográficos mes por mes y tablas de empleo
Resumo:
Social, tucumano y multicultural son tres características del sujeto relevantes para nuestra investigación. El rasgo social es inherente al ser humano; es común a todos los hombres porque vivimos en sociedad, compartimos con otros, necesitamos de otros. A partir de esta premisa -el sujeto como social- estudiamos las leyes sociales y concretas que rigen la vida de los sujetos sociales. Por lo tanto, si buscamos leyes concretas, debemos estudiar sujetos concretos en situaciones espacio-temporales concretas. Por esto nos circunscribimos en un sujeto próximo que es el sujeto tucumano, lo cual conlleva sus propias dificultades que implican mirarnos en un espejo, desdoblarnos, extrañarnos y reflexionar sobre nosotros mismos. Y, por último, examinamos una de las cualidades más evidentes del sujeto tucumano que es la multiculturalidad, pues explica el multiperspectivismo de nuestra provincia y, por ende, de los múltiples significados que construye para la efeméride del 12 de Octubre. Comenzamos esta indagación en el espacio de la prensa gráfica local. Para ser más específicos, abordaremos, en estas páginas, dos noticias relevantes del año 2008 acerca de la efeméride del 12 de Octubre del diario La Gaceta de Tucumán.
Resumo:
La novela epistolar La cité des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto invitan a los amantes de las normas consensuadas del "escribir bien" a abandonar el libro y regresar a sus lecturas favoritas. Esa nota inicial no sólo atañe a aspectos estilísticos, sino que tiene también, por supuesto, implicaciones ideológicas. En efecto, La ciudad de las ratas desafía la ética y la estética de los discursos humanistas mediante lo que César Aira ha denominado "antropología del continuo", rastreable, por ejemplo, en las condensaciones espacio-temporales o en la sistemática desarticulación de las analogías y las construcciones metafóricas. Mediante estos procedimientos, la novela transfigura el universo miniaturizado de las ratas, tierno y domesticado, en un nuevo mundo hecho de fronteras, umbrales, territorios liminares. Nos proponemos hacer una lectura de estos pasajes para analizar los modos en que la escritura de Copi hace emerger, en el espacio que une y separa el universo animal y el humano, la fuerza desestabilizadora de lo imaginario
Resumo:
La presente ponencia recupera los trayectos generados durante la investigación "Imaginarios tecnológicos en el campo de la bibliotecología y la ciencia ficción" (2009-2012). Se exponen las referencias teóricas empleadas para problematizar el concepto de Imaginario Tecnológico, como así también las diferentes estrategias metodológicas utilizadas para capturar el plexo de sentidos que el uso dicha noción suponen en un ámbito restringido de estudio: los y las graduadas de bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se presentan los resultados concretos del análisis, tomando como referencia las tres dimensiones temporales constitutivas de dicho imaginario: pasado, presente y futuro. Sobre este último anclaje, se comentan los vínculos entre los supuestos e impresiones transmitidas por los y las bibliotecarias sobre el porvenir de sus ámbitos laborales y los significados desplegados en el imaginario social, considerado desde las obras fílmicas de ciencia ficción. En las conclusiones se subrayan los aportes realizados, entre los que cabe destacar: (1) la constatación de un proceso instituyente entre 1980 y 2004, donde lo tecnológico adquiere centralidad en el imaginario bibliotecario; (2) la confirmación de un presente minado por incertidumbres, dentro del cual los sentidos instituidos en aquel período están en transformación; (3) la visualización de un futuro tensionado por miradas promisorias y cautelosas sobre el usos creciente de la tecnología. Finalmente, se realizan algunas consideraciones sobre estos resultados como insumo de un proyecto de investigación en curso.
Resumo:
Esta ponencia presenta aspectos teóricos y metodológicos, a partir de las tensiones que las primeras incursiones en el trabajo de campo van mostrando, de una investigación en curso. La misma aborda las representaciones en torno a las diferencias de clase y las desigualdades de género en una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina. El caso de interés es el de las mujeres de los trabajadores petroleros en Comodoro Rivadavia. El artículo refiere a ciertos estudios de las moralidades como posible línea de abordaje del objeto, en la búsqueda de respuestas a la cuestión de cómo entender la legitimación de las desigualdades en un contexto particular. Reviste especial interés, en el marco de una perspectiva multidimensional, reparar en los aspectos morales de la experiencia de clase en torno a las prácticas de consumo, entendidas como forma de inclusión y diferenciación. Los trabajadores petroleros 'boca de pozo', localmente entendidos como 'nuevos ricos', perciben ingresos que se ubican muy por encima de los del resto de la población. Sin embargo, el elevado capital económico con que cuentan no se corresponde con su distinción simbólica. Los sectores medios impugnan su derecho 'a ganar lo que ganan y a gastar como gastan', pero entendiendo que esos hombres son víctimas de mujeres infieles y derrochadoras que buscan ser ?mantenidas? junto a hijos de uniones previas. Buscamos entender esas explicaciones nativas en términos morales, en tanto configuraciones legítimas de valores
Resumo:
Buscamos avanzar en el conocimiento sobre cómo se desarrolla el movimiento de la sociedad argentina en su conjunto, analizado desde un caso particular que es el noreste del Chubut en el período que va desde la imposición de la hegemonía del capital financiero en 1989-1990 hasta el año 2005. Se pretende en esta tesis entender y conceptualizar en términos científicos cómo se mueve esa sociedad, de qué son expresión cada uno de sus conflictos, qué expresan los distintos sectores que se movilizan, qué expresan los cambios estructurales que se desarrollan, etc. Desde esta perspectiva nos interesa específicamente poder aportar al debate sobre cuáles son las opciones de plantear un proyecto alternativo de desarrollo para la provincia, la región y el país. Dentro del tema general de buscar comprender el movimiento de la sociedad, realizamos un abordaje de la realidad desde la utilización de un conocimiento acumulado y desde un recorte de esa realidad. Ese recorte lo realizamos a dos niveles. En primer lugar en términos espaciales: tomamos como base una región que denominamos el noreste de Chubut. Recortamos de la provincia del Chubut al área que tuvo el mayor crecimiento vinculado a los programas de polos de desarrollo durante las décadas del '60, '70 y parte del '80. La misma está delimitada por los actuales departamentos de Rawson y Biedma, de acuerdo a la división administrativa que toma la provincia desde 1957. En segundo lugar realizamos un recorte en términos temporales: abordamos como objeto de estudio al movimiento de la sociedad en esa región durante el período que va de 1989-1990 hasta el 2005. Consideramos que tomar este período nos permite observar el proceso de cambios que se generan con la realización de la hegemonía del capital financiero y el proceso de protestas, luchas y conflictos sociales que en el marco de estos cambios se desarrollan en la sociedad. La decisión de estudiar hasta el 2005 parte de considerar relevante comprender cómo continua el proceso después del 2001-2002. En esos años se produce la recuperación de la economía nacional, con un gran impulso para la región, lo cual genera el interés de poder precisar de qué se trata esta 'recuperación' y si estamos ante un movimiento orgánico o coyuntural de la economía. El período también nos permitió profundizar en el debate de las relaciones de fuerzas políticas, al hacer observable el período en que la burguesía logra recuperar la representación institucional como expresión legítima de la sociedad y consigue frenar la protesta social
Resumo:
La presente investigación aborda la temática juventud y trabajo, ubicándose en el debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la integración social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las instituciones de la modernidad y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. En un contexto de profundas transformaciones en la condición juvenil, la investigación analiza el resquebrajamiento del modelo lineal de transición a la vida adulta, que encuentra una de sus manifestaciones más emblemáticas en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. ;En un marco de fragmentación de los mecanismos tradicionales de integración social, el objetivo que guía a la investigación busca comprender el modo en que se constituyen las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata (Pcia. de Buenos Aires). Desde una perspectiva cualitativa, realizamos entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis documental buscando aprehender la constelación de sentidos, prácticas e imaginarios juveniles. Precisamente, el planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición de los jóvenes se caracterizan por su desestructuración, y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida asociadas a su construcción desde un punto de vista procesual. ;En este sentido, los cambios ocurridos a fines del siglo XX trascienden la esfera laboral y dan cuenta de una reconfiguración en las experiencias biográficas de las jóvenes generaciones. Las biografías laborales juveniles no pueden comprenderse al margen de las transformaciones que ocurren en distintas esferas de la vida social, tampoco por fuera de los marcos espacio-temporales en los que se insertan. Por esta razón, la investigación busca comprender las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante de cara a generar una reflexión profunda que aporte a la comprensión de la nueva condición juvenil en un tiempo y espacio determinado.
Resumo:
En este trabajo se analiza el proceso de conformación y acceso al poder municipal del Frente Renovador Platense, como un caso que permite estudiar diferentes aspectos de la política argentina actual. El análisis aborda el proceso que comprende la apertura de un espacio de oposición en la ciudad hacia el año 2000, hasta la consolidación del mismo en elecciones municipales en 2007. Así, se analizan los modos de configuración e instalación del Frente en la ciudad, las formas de concebir la práctica política, las estrategias de vinculación con el ciudadano, así como también se analizan las diferentes contiendas electorales que este frente disputó, comprendiendo los contextos particulares en los cuales se produjeron. Abordamos entonces, cómo el proceso de acumulación de fuerzas y oportunidades de este frente, en el contexto de desgaste y pérdida de hegemonía del oficialismo en la ciudad, permite la alternancia política en 2007. La construcción de este caso se orientó a discutir, por un lado metodológicamente, con aquellos trabajos empíricos que toman a los estudios de caso sobre la política, como sinónimos de análisis de procesos político- eleccionarios situados en territorio; y por el otro lado, a discutir las hipótesis teóricas que los estudios políticos utilizan para explicar fenómenos de este tipo, como la "democracia de audiencia", "los liderazgos mediáticos" y la contraposición entre "nuevas" y "viejas" lógicas políticas. En este sentido, la opción metodológica por el análisis desde la perspectiva de los actores, permitió tanto aflorar escalas temporales propias, que no coinciden con el tratamiento que este mismo fenómeno tuvo en otras oportunidades; como también historizar y contextualizar la conformación de esta fuerza política, estudiando su consolidación, en referencia al contexto que le dio nacimiento