959 resultados para US-UAE free trade agreement
Resumo:
A Guerra do Paraguai ou da Tríplice Aliança não pode ser entendida fora do contexto mundial da época. Obviamente, não é possível reconstruir todos e cada um dos elementos desse passado. Temos de nos dar por satisfeitos com os fatos essenciais e universais que, como grandes linhas mestras, dão sentido e explicitam os fenômenos que o historiador, como cientista social, estuda num momento determinado. Para os propósitos deste trabalho, o contexto vai ser determinado pela revisão crítica do significado histórico da Pax Britannica, Free Trade (livre câmbio, livre comércio) e imperialismo, sob hegemonia da Inglaterra.
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Resumen En la Cumbre de las Américas, celebrada en Miami en diciembre de 1994 se acordó establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), a fin de crear un espacio continental de libre comercio antes del 2005. Desde una perspectiva institucional, el ALCA reconoce sus antecedentes en la Iniciativa de las Américas (IA), que privilegiaba las negociaciones entre grupos de países, en detrimento de las bilaterales. En un principio se había planteado como una propuesta de profundizar las reformas económicas implantadas por los países latinoamericanos con objeto de abrir sus economías a la competencia externa y permitir que el mercado se transformara en el principal asignador de recursos. El ALCA representa el más importante acuerdo de integración regional firmado entre países desarrollados y no desarrollados con miras a establecer el libre flujo comercial entre sus economías. Coherente con las disposiciones multilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el acuerdo pretende incorporar a la negociación la inversión en bienes y servicios siguiendo reglas comerciales definidas y transparentes; compras del sector público y políticas de competencia; y sentar las bases para la inclusión de temas tales como la agricultura y acceso a mercados, servicios e inversión, políticas de competencia y subsidios, procedimientos antidumping y derechos compensatorios. La actual estructura de negociación se compone de la presidencia, el comité de negociaciones comerciales, los grupos de negociación y el grupo consultivo sobre economías pequeñas. Los beneficios comerciales del ALCA se han concebido utilizando el análisis tradicional de las uniones aduaneras de creación y desviación de comercio, aunque se reconoce que este acuerdo, único en la historia, puede tener consecuencias impredecibles. Entre los obstáculos a su pleno cumplimiento sobresalen la ausencia de una política definida de 'vía rápida' y de un liderazgo significativo. Entre los posibles escenarios de conformación del ALCA, se distingue entre uno real, en el que los países pequeños y grandes cumplen con los compromisos adoptados, y otro llamado formal, en el que el ALCA se integra de manera incompleta por la ausencia de países o de algún país clave, por lo que carecería de significado político y económico. En el plano económico el ALCA se concibe como una unidad geográfica con 757 millones de personas, un producto interno bruto (PIB) de 8 billones de dólares y un comercio total de 2.4 billones de dólares. Uno de los fines de la creación de un área de libre comercio apunta al aprovechamiento del potencial del comercio intramericano. En principio, dicho potencial así como su materialización se reflejarían en la intensidad esperada de un intercambio comercial bilateral desde un país exportador hacia un país importador. A su vez la intensidad puede medirse mediante el grado de correspondencia o similitud entre la composición de las exportaciones e importaciones de los países del hemisferio americano. Este análisis de similitud puede llevarse a cabo entre países grandes y pequeños. En este documento se analiza en dos grandes apartados la institucionalidad del ALCA y el potencial del comercio vinculado con dicho tratado. Los aspectos institucionales incluyen los antecedentes del acuerdo 1, la estructura significativa actual, los beneficios derivados del comercio y los posibles escenarios de conformación del ALCA. Los aspectos económicos se centran en el cálculo de indicadores de similitud en los flujos comerciales de los países, utilizando una muestra de 15 miembros que integrarían el ALCA. Entre éstos no se incluyó a los Estados Unidos porque su estrecha relación comercial con los latinoamericanos podría sesgar los resultados obtenidos. Así, los indicadores de similitud en los flujos comerciales internacionales se limitarían a reflejar la intensidad comercial de países latinoamericanos seleccionados en ausencia de vínculos comerciales con los Estados Unidos. La metodololgía seguida es la propuesta por Van Beers y Linnemann (1993). Una vez obtenidos los indicadores de similitud por país y luego estos mismos a nivel de capítulo, se procedió a estimar su poder explicativo de los flujos comerciales actuales utilizando ecuaciones de gravedad.
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Includes Bibliography
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
Includes Bibliography
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
The renewed interest sparked by the potential for intraregional cooperation in Latin America and the Caribbean today has been reflected in numerous agreements regarding trade preferences and in attempts to establish free trade areas, customs unions or common markets. The possibility has even been discussed of setting up free trade arrangements on a hemispheric scale. This plethora of proposals inevitably raises a great many questions. What is the reason for this renewed interest? Are the differences between the schemes of today and those of the 1960s and 1970s significant enough to avert the obstacles and difficulties encountered by those earlier schemes? What are the most suitable mechanisms and instruments for promoting intra-Latin American integration? What are the defining characteristics of the various categories of integration initiatives, such as free trade areas, customs unions and common markets? Is it feasible to set up free trade areas involving countries having very dissimilar levels of development or macroeconomic policies? Would it be wise to work towards a gradual convergence of all these initiatives into a single, regionwide scheme? And most importantly: Just how functional would integration be in terms of the development strategies and policies adopted by the individual countries of the region? The various sections of this article attempt to answer, albeit tentatively, these questions.