833 resultados para Tube-solution
Resumo:
Antecedentes El dolor en neonatos ha sido un problema poco explorado. Se ha propuesto el uso de las terapias no farmacológicas para su tratamiento, sin embargo existen pocas aproximaciones sistemáticas para la evaluación de su eficacia. Objetivos Determinar la eficacia de las terapias no farmacológicas en el manejo del dolor en neonatos pretérmino a través de una revisión sistemática. Metodología Se realizó una revisión sistemática de la literatura para evaluar la eficacia de las terapias no farmacológicas en el manejo del dolor en el recién nacido petérmino. La búsqueda se realizó a través de las bases de datos Embase, Cochrane, Bireme y Embase. Se identificaron estudios publicados inglés y español. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo. Resultados Se incluyeron 10 ensayos clínicos. La solución de sacarosa administrada por vía oral mostró reducir la intensidad del dolor en el recién nacido. La intubación y toma de muestras facilitada por el cuidador mostró también reducir la intensidad del dolor. Conclusión Se recomienda la administración solución de sacarosa y acompañamiento del cuidador durante los procedimientos como medidas para reducir el dolor en el recién nacido pretérmino.
Resumo:
Combina historias de ficción y no ficción acerca de la contaminación. De qué manera afecta nuestra vida, cómo agua aire y suelo pueden verse afectadas y cómo se está tratando de resolver los problemas de contaminación tóxica en todo el mundo. Las preguntas abiertas estimulan a los estudiantes a reflexionar sobre estas cuestiones que afectan a las personas en diferentes partes del mundo y a formar sus propias opiniones.
Resumo:
Trata de los orígenes del avance medico que supuso el nacimiento del primer bebe probeta del mundo como consecuencia de una técnica experimental para el tratamiento de la infertilidad. El descubrimiento de esta técnica significaba una oportunidad para todas las parejas sin hijos del mundo.
Resumo:
Recurso para la asignatura de la Ciudadanía para alumnos entre once y dieciséis años. Está estructurado en cuatro secciones: las dos primeras se centran en el conocimiento de sí mismo y en la capacidad para manejar las emociones y las relaciones. Las unidades de la sección tres están diseñadas para ayudar a entender cómo desarrollar un estilo de vida saludable, más seguro, a pensar en las alternativas al tomar decisiones sobre sanidad personal y las consecuencias de tales decisiones. En la sección cuatro se trata la comprensión del mundo del trabajo y la capacidad financiera.
Resumo:
Libro dirigido a profesores que tengan que impartir la asignatura de 'Educación para la ciudadanía' en relación con 'Educación personal, social y de la salud' en el nivel KS4 (Key Stage 4), enseñanza secundaria. Presenta sugerencias de planificación y materiales adicionales para acompañar a los libros del alumno 'Your life 4' y 'Your life 5'. Cubre los siguientes temas: desarrollo como ciudadano, bienestar personal (comprenderse a si mismo y saber relacionarse), bienestar personal (mantener la salud), bienestar económico y capacidad financiera.
Resumo:
Los Centros de Investigación de Geografía son por lo general productores de un gran volumen de Información Geográfica (IG), los cuales generan tanto proyectos financiados como iniciativas de investigación individuales. El Centro de Estudos de Geografia e Planeamento Regional (e-GEO) ha estado involucrado en varios proyectos a escala local, regional, nacional e internacional. Recientemente, dos cuestiones fueron objeto de debate. Una de ellas fue el hecho de que la información espacial obtenida a partir del desarrollo de tales proyectos de investigación no ha tenido la visibilidad que se esperaba. En la mayoría de las veces, la IG de estos proyectos no estaba en el formato adecuado para que los investigadores -o incluso el público en general o grupos de interés- pudieran pesquisar fácilmente. La segunda cuestión era sobre cómo hacer que estos resultados pudieran ser accesibles al alcance de todos, en todos los lugares, fácilmente y con los mínimos costes para el Centro, teniendo en cuenta el actual contexto económico portugués y los intereses de e-GEO. Estas dos cuestiones se resuelven con una sola respuesta: la puesta en marcha de un WebGIS en una plataforma Open Source. En este trabajo se ilustra la producción de un instrumento para la difusión de las indicaciones geográficas en el World Wide Web, utilizando únicamente software libre y freeware. Esta herramienta permite a todos los investigadores del Centro publicar su IG, la cual aparece como plenamente accesible a cualquier usuario final. Potencialmente, el hecho de permitir que este tipo de información sea plenamente accesible debería generar un gran impacto, acortando las distancias entre el trabajo realizado por los académicos y el usuario final. Creemos que es una óptima manera para que el público pueda acceder e interpretar la información espacial. En conclusión, esta plataforma debería servir para cerrar la brecha entre productores y usuarios de la información geográfica, permitiendo la interacción entre todas las partes así como la carga de nuevos datos dado un conjunto de normas destinadas a control de calidad
Resumo:
This paper discusses a study to determine if inadvertent venting introduced by a probe-tube significantly alters real ear gain measurements when vented earmolds fit tightly.
Resumo:
In this paper a cell by cell anisotropic adaptive mesh technique is added to an existing staggered mesh Lagrange plus remap finite element ALE code for the solution of the Euler equations. The quadrilateral finite elements may be subdivided isotropically or anisotropically and a hierarchical data structure is employed. An efficient computational method is proposed, which only solves on the finest level of resolution that exists for each part of the domain with disjoint or hanging nodes being used at resolution transitions. The Lagrangian, equipotential mesh relaxation and advection (solution remapping) steps are generalised so that they may be applied on the dynamic mesh. It is shown that for a radial Sod problem and a two-dimensional Riemann problem the anisotropic adaptive mesh method runs over eight times faster.
Resumo:
We consider the imposition of Dirichlet boundary conditions in the finite element modelling of moving boundary problems in one and two dimensions for which the total mass is prescribed. A modification of the standard linear finite element test space allows the boundary conditions to be imposed strongly whilst simultaneously conserving a discrete mass. The validity of the technique is assessed for a specific moving mesh finite element method, although the approach is more general. Numerical comparisons are carried out for mass-conserving solutions of the porous medium equation with Dirichlet boundary conditions and for a moving boundary problem with a source term and time-varying mass.
Resumo:
The simulated annealing approach to structure solution from powder diffraction data, as implemented in the DASH program, is easily amenable to parallelization at the individual run level. Very large scale increases in speed of execution can therefore be achieved by distributing individual DASH runs over a network of computers. The GDASH program achieves this by packaging DASH in a form that enables it to run under the Univa UD Grid MP system, which harnesses networks of existing computing resources to perform calculations.
Resumo:
The simulated annealing approach to structure solution from powder diffraction data, as implemented in the DASH program, is easily amenable to parallelization at the individual run level. Modest increases in speed of execution can therefore be achieved by executing individual DASH runs on the individual cores of CPUs.
Resumo:
Alternative meshes of the sphere and adaptive mesh refinement could be immensely beneficial for weather and climate forecasts, but it is not clear how mesh refinement should be achieved. A finite-volume model that solves the shallow-water equations on any mesh of the surface of the sphere is presented. The accuracy and cost effectiveness of four quasi-uniform meshes of the sphere are compared: a cubed sphere, reduced latitude–longitude, hexagonal–icosahedral, and triangular–icosahedral. On some standard shallow-water tests, the hexagonal–icosahedral mesh performs best and the reduced latitude–longitude mesh performs well only when the flow is aligned with the mesh. The inclusion of a refined mesh over a disc-shaped region is achieved using either gradual Delaunay, gradual Voronoi, or abrupt 2:1 block-structured refinement. These refined regions can actually degrade global accuracy, presumably because of changes in wave dispersion where the mesh is highly nonuniform. However, using gradual refinement to resolve a mountain in an otherwise coarse mesh can improve accuracy for the same cost. The model prognostic variables are height and momentum collocated at cell centers, and (to remove grid-scale oscillations of the A grid) the mass flux between cells is advanced from the old momentum using the momentum equation. Quadratic and upwind biased cubic differencing methods are used as explicit corrections to a fast implicit solution that uses linear differencing.